Apuntes es un foro abierto promovido y dirigido por la FundéuRAE donde se intercambian información, opiniones y experiencias relacionadas con el uso diario y actual de la lengua y su adaptación a la realidad de un mundo cada vez más complejo y cambiante. En particular, se tratan temas como:
léxico, con aportación de usos y variantes en diferentes regiones y países, ya en el habla popular, ya en las especializadas;
adecuación del uso a la norma, en ortografía, ortotipografía, gramática, sintaxis;
toponimia, antroponimia, romanizaciones;
adaptación al castellano de voces extranjeras, neologismos, etc.;
manuales de estilo, como el Manual de español urgente, y recomendaciones para el correcto uso del español, en particular las recogidas en el Recomendaciones y dudas de la FundéuRAE.
Normas y recomendaciones
Una vez hecha la presentación cuando uno se incorpora a Apuntes, la participación es completamente libre y voluntaria, sin que nadie pueda exigir a otros una respuesta o la intervención en un hilo.
Uno de los objetivos de la lista es debatir y criticar las normas y recomendaciones de la FundéuRAE y las instituciones vinculadas a ella (como la Real Academia Española). Sin embargo, ha de hacerse manteniendo el debido respeto a las personas y a las instituciones que representan.
El objetivo de Apuntes es charlar amistosamente e intercambiar opiniones y pareceres libremente. No se permiten ni los trolls ni las soflamas (flames), que impiden el libre intercambio de ideas.
Cuando se comienza un hilo, no hay que olvidar rellenar el asunto del mensaje.
Cuando se comience un hilo completamente nuevo, sin relación con los existentes, hay que evitar responder a un mensaje de otro hilo.
Los mensajes se escriben muy a menudo según se van pensando, y por ello no es de extrañar que haya erratas o deslices, sobre todo en los debates más vivos. Hay que ser respetuosos con quien pueda haber cometido un error y no considerarlo ignorante por esa sola razón.
Se pueden enviar mensajes con formato, pero conviene recordar que no todos los suscriptores pueden verlo. Úsese solo cuando sea necesario para alguna cuestión de ortotipografía y no, por ejemplo, para colorear el mensaje al que se responde, porque los que no pueden ver el formato no lo entenderán. Como alternativa, se puede marcar el formato con subrayas para la _cursiva_ y asteriscos para la *negrita*.
Los asuntos que están fuera del tema de la lista se aceptan pues pueden ser el origen de un nuevo debate lingüístico (sobre todo de léxico). No obstante, la moderación puede solicitar el fin de un hilo si considera que no conduce a ningún resultado relacionado con la lengua.
Una buena manera de empezar un debate o una consulta es con la información que ya se tiene al respecto. También conviene describir con precisión qué se está buscando.
La función principal de Apuntes no es servir de consultorio de dudas gramaticales, ortográficas o léxicas básicas (aunque a menudo se planteen y se respondan), por lo cual ese tipo de preguntas a veces quedan sin respuesta, o se acaba cambiando de asunto para profundizar en algún detalle relacionado con ellas.
Esto se parece a lo que dijo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, jóvenes y jóvenas. Bruto como él solo. Bernie
El mié, 26 mar 2025 a las 18:06, Javier Bezos (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Suele aparecer la locución “israelo-palestina/o” en vez de >> “israelí-palestina/o”. >> >> .... >> >> ¿Cómo se definiría la Fundéu? >> > > Puedes ver conflicto palestino-israelí, claves de redacción | FundéuRAE > <https://urldefense.com/v3/__https://www.fundeu.es/recomendacion/conflicto-palestino-israeli-claves-de-redaccion-1529/__;!!D9dNQwwGXtA!WVgVPNPI4Hz1XBoPY5NlZ8DojIGFs75dvbCYOa7M_UtJ7T0WozC4Hdt5dBVg_zFAW_mLfVOmGKvBwtjEP7Bx6vr55dlF$> > . > > Javier > >> ---------------------------------------------------- > Los artículos de APUNTES son distribuidos gracias al apoyo y colaboración > técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es
> Puedes ver conflicto palestino-israelí, claves de redacción | FundéuRAE.
Para mí, uno de los cambios de orden más crudos es el «temporoespacial» que se ha puesto de moda. Debería ser, y siempre ha sido, «espaciotemporal». Y si se quiere cambiar el orden, entonces lo más natural, a mi entender, es «tempoespacial».
Siempre la agobiaron los espacios cerrados, lo que la lleva a subir rápidamente las escaleras de la estación de metro para salir al exterior.
Diré, que les he preguntado a las IAs y para mí que analizan la frase de tal modo que si ven "la" dicen que es OD y se ven "le" dicen que es OI. Y si les replicas, pues te dicen que se han equivocado, te dan la razón y te piden perdón. ¡Hum!
Pues en mi opinión, no hay laísmo. El pronombre *la *hace referencia a la tercera persona del singular del femenino en ambos casos. Como objeto directo "de persona", al duplicarlo, lleva la preposición *a, *y queda: 1. "*A ella *siempre la agobiaron los espacios cerrados", 2. *"*lo que *a ella la* lleva a subir* ...* "(Por cierto, el corrector de Gmail me indica que cambie "*la agobiaron" *por "le agotaron", incurriendo en flagrante leísmo, en mi opinión, otra vez, en ambas sugerencias, ni hablar del cambio léxico).
Según el DRAE, agobiar es verbo transitivo. Así, me parece que pide un la
De : Apuntes <[log in para visualizar]> De la part de Paco Rosso Envoyé : 22 mars 2025 17:25 À : [log in para visualizar] Objet : Re: [apuntes] ¿Laísmo?
El primer la me chirría y el oído me pide un le. Con el la me da idea de que ella se llena de algo no de que es algo externo.
No hay ningún laísmo. Agobiar es transitivo y exige un *la.* En *lo que la *(a ella) *lleva... *tampoco lo hay.
Saludos,
El sáb, 22 mar 2025 a las 13:19, María del Carmen Ugarte García (< [log in para visualizar]>) escribió:
> A ver. apunteros, ahora que estamos animados. > > ¿Hay laísmo en esta frase? > > Siempre la agobiaron los espacios cerrados, lo que la lleva a subir > rápidamente las escaleras de la estación de metro para salir al exterior. > > Diré, que les he preguntado a las IAs y para mí que analizan la frase de > tal
Pues sí, no me he ido, y aquí sigo, Silvia y demás, a ver si descubrimos el gran misterio de los calcetines y si las medias se nos convierten en enteras.
Me ha parecido interesante la respuesta de Paco Rosso, porque por ahí creo que van los tiros. A algunos hablantes, no sabría decir la procedencia, les suena mal ese "la" con agobiar, y ya de paso contagian ese chirrido al verbo de la subordinada siguiente, en este caso *llevar*, que también es transitivo, y por tanto, si lo que se lleva es una mujer o niña lo que procede
> A ver. apunteros, ahora que estamos animados. > > ¿Hay laísmo en esta frase? > > Siempre la agobiaron los espacios cerrados, lo que la lleva a subir rápidamente las escaleras de la estación de metro para salir al exterior.
Es un verbo de afección, así que se trata de un caso especial, explicado en https://urldefense.com/v3/__https://www.wikilengua.org/index.php/Verbo_de_afecci**An__;w7M!!D9dNQwwGXtA!Rsb3zxqO9hI2UQYUV7UtEiiuGPzb-1DLGK3vkLcLm6Y29zsEr7KNzjaWJ6QGWw0ejTbkr40IvMHbtujXvTqKUa4xtc6Z$ y en el punto 4a de https://urldefense.com/v3/__https://www.rae.es/dpd/le**Asmo__;w60!!D9dNQwwGXtA!Rsb3zxqO9hI2UQYUV7UtEiiuGPzb-1DLGK3vkLcLm6Y29zsEr7KNzjaWJ6QGWw0ejTbkr40IvMHbtujXvTqKUSIK17ET$ .
Qué partido tan bien disputado , y que le den a la IA.
Sofía
El dom., 23 mar. 2025 16:26, Javier Bezos <[log in para visualizar]> escribió:
> > A ver. apunteros, ahora que estamos animados. > > > > ¿Hay laísmo en esta frase? > > > > Siempre la agobiaron los espacios cerrados, lo que la lleva a subir > rápidamente las escaleras de la estación de metro para salir al exterior. > > Es un verbo de afección, así que se trata de un caso especial, > explicado en > https://urldefense.com/v3/__https://www.wikilengua.org/index.php/Verbo_de_afecci**An__;w7M!!D9dNQwwGXtA!Rsb3zxqO9hI2UQYUV7UtEiiuGPzb-1DLGK3vkLcLm6Y29zsEr7KNzjaWJ6QGWw0ejTbkr40IvMHbtujXvTqKUa4xtc6Z$ > y en el punto 4a de > https://urldefense.com/v3/__https://www.rae.es/dpd/le**Asmo__;w60!!D9dNQwwGXtA!Rsb3zxqO9hI2UQYUV7UtEiiuGPzb-1DLGK3vkLcLm6Y29zsEr7KNzjaWJ6QGWw0ejTbkr40IvMHbtujXvTqKUSIK17ET$
El dom, 23 mar 2025 a las 18:07, Intertexto (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Qué partido tan bien disputado , y que le den a la IA. > > Sofía > > El dom., 23 mar. 2025 16:26, Javier Bezos <[log in para visualizar]> > escribió: > >> > A ver. apunteros, ahora que estamos animados. >> > >> > ¿Hay laísmo en esta frase? >> > >> > Siempre la agobiaron los espacios cerrados, lo que la lleva a subir >> rápidamente las escaleras de la estación de metro para salir al exterior. >> >>
De acuerdo con Jorge y Javier. Son casos de afección, lo que se conoce como "pseudoimpersonales". "Los espacios cerrados" y "subir rápidamente..." son los sujetos y la pobre chica es el objeto directo de ellos. De hecho, "agobiaron" está en plural porque la concordancia en número con su sujeto es obligatoria.
A ver, Miguel A., pero si entiendo bien el artículo que nos enlazas, lo que abundan son los verbos intransitivos, y por ende el pronombre sería el objeto indirecto. Bueno, no sé si abundan o no abundan, pero vale.
Pero aquí estamos ante dos verbos transitivos, por lo que la utilización del pronombre *la *sería lo adecuado. Otra cosa es que haya gente, como a Paco, a la que por causas varias el *la *del primer caso les chirríe y entonces se vayan a un *le*. ¿El cambio de un *la* por un *le* convierte a ese *le* en un
Pues tienes razón y yerro yo. No es ese caso aunque no anda lejos (en el artículo hay un párrafo donde se admite que hay vacilaciones comprensibles).
Sin embargo, aportas una cuestión interesante: > Y si construimos la frase en masculino, admitiendo el leísmo de persona, "siempre le agobiaban los espacios cerrados", ¿ese* le *pasa a ser dativo?
Hace bastantes años ya, vamos para viejos, que comentamos aquí mismo que con frecuencia nos empeñamos en explicar, o incluso en describir, la lengua a través de los moldes tradicionales: verbos transitivos, dativos, complementos directos, sujetos..., pero sin lugar a dudas necesitamos otras herramientas, otras miradas para tratar de comprender los fenómenos de la lengua.
> Hace bastantes años ya, vamos para viejos, que comentamos aquí mismo que > con frecuencia nos empeñamos en explicar, o incluso en describir, la lengua > a través de los moldes tradicionales: verbos transitivos, dativos, > complementos directos, sujetos..., pero sin lugar a dudas necesitamos otras > herramientas, otras miradas para tratar de comprender los fenómenos de la > lengua. >
No hay laísmos aquí. LA. Lo contrario me suena como un escopetazo junto a la oreja. Sanz Irles (Luis)
On Sat, 22 Mar 2025 at 20:19, María del Carmen Ugarte García < [log in para visualizar]> wrote:
> A ver. apunteros, ahora que estamos animados. > > ¿Hay laísmo en esta frase? > > Siempre la agobiaron los espacios cerrados, lo que la lleva a subir > rápidamente las escaleras de la estación de metro para salir al exterior. > > Diré, que les he preguntado a las IAs y para mí que analizan la frase de > tal modo que si ven
IUIUIUI… una nueva teoría acaba de aparecer, los calcetines adúlteros ocurren debido a que las lavadoras de ropa de tambor giran en la misma dirección de los hoyos negros de Kerr, y ¿por qué suceden en las lavadoras verticales? No se preocupen, gracias a los escritos que me mando una muy querida Apunteíra puedo seguir con la investigacion. En fecha próxima habrá otra entrega. El Armando
Gusto leer sobre el curso de esas investigaciones. Abrazo.
El vie, 21 mar 2025, 4:43, Armando Zambrano <[log in para visualizar]> escribió:
> IUIUIUI… una nueva teoría acaba de aparecer, los calcetines adúlteros > ocurren debido a que las lavadoras de ropa de tambor giran en la misma > dirección de los hoyos negros de Kerr, y ¿por qué suceden en las lavadoras > verticales? No se preocupen, gracias a los escritos que me mando una muy > querida Apunteíra puedo seguir con la investigacion. En fecha próxima habrá > otra entrega. > El Armando > > P.D. Habrá una actualización para Apunteros
Al pendiente de los resultados de la investigación… 🤗 Paty
> El 20 mar 2025, a la(s) 9:44 p.m., Armando Zambrano <[log in para visualizar]> escribió: > > IUIUIUI… una nueva teoría acaba de aparecer, los calcetines adúlteros ocurren debido a que las lavadoras de ropa de tambor giran en la misma dirección de los hoyos negros de Kerr, y ¿por qué suceden en las lavadoras verticales? No se preocupen, gracias a los escritos que me mando una muy querida Apunteíra puedo seguir con la investigacion. En fecha próxima habrá otra entrega. > El Armando > > P.D. Habrá una actualización para Apunteros que
No es por sumar confusión a la incertidumbre general, pero dejo aquí algunos interrogantes para los académicos e investigadores:
1) Los calcetines que se usan con bermudas ¿desaparecen porque se los traga el Triángulo de las Mismas?
2) Calculando la incidencia del efecto Coriolis, más popularizado como el efecto Homero Simpson, que afirma que el agua gira hacia la derecha en el hemisferio sur y hacia la izquierda en el hemisferio norte, ¿podríamos hacer una lectura geopolítica de la fuga de calcetines por el desagüe?
Jajajajjajajaja, muy gracioso todo (y no importa si el jajaja está bien o mal expresado).
En Argentina se llaman medias huérfanas. Mi hija quiso hacer un encuentro familiar formal para tratar de solucionar el tema. Tenía una bolsa de supermercado llena de medías huérfanas. Al final me trajo la bolsa y yo solucioné lo que pude. Su pareja dice que le roba las medias y después no encuentra el par completo. Su hermano (mi hijo) vive comprándose medias porque nunca tiene los pares armados y la acusa de robarle las medias. Viven en casas distintas, así que no sé qué
El vie, 21 mar 2025 a las 13:51, Bernardita Mariotto (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Jajajajjajajaja, muy gracioso todo (y no importa si el jajaja está bien o > mal expresado). > > En Argentina se llaman medias huérfanas. > Mi hija quiso hacer un encuentro familiar formal para tratar de solucionar > el tema. Tenía una bolsa de supermercado llena de medías huérfanas. Al > final me trajo la bolsa y yo solucioné lo que pude. Su pareja dice que le > roba las medias y después no encuentra el par completo. Su hermano
¡Qué buena idea! Capa. La pondré en práctica. Gracias. Bernie
El vie, 21 mar 2025 a las 10:14, María del Carmen Ugarte García (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Pero ¿no rellenáis cojines con ellas/ellos? > > El vie, 21 mar 2025 a las 13:51, Bernardita Mariotto (< > [log in para visualizar]>) escribió: > >> Jajajajjajajaja, muy gracioso todo (y no importa si el jajaja está bien o >> mal expresado). >> >> En Argentina se llaman medias huérfanas. >> Mi hija quiso hacer un encuentro familiar formal para tratar de >> solucionar el tema. Tenía una bolsa de supermercado llena de medías >>
¡Cáspita!, ¡recórcholis y córcholis¡, ¡santos calzones Batman!, ¡ojeras de perro pinto!, ¡repámpanos!, ¡rayos y centellas!, Himmelblitze!, ¡sopas!.
Esos 7 puntos del mensaje anterior, han hecho que el eje de la Tierra se incline 5 grados. Veo con horror por los mensajes que el problema de las medias o calcetines, ya sea adúlteros o huérfanos, se hace más activo en la parte austral.
¡Cielos! Esta misma semana sorprendí a un solitario calcetín escondido entre el forro y la vista de un pantalón de hacer deporte. Hace mucho que su pareja desapareció. También los he descubierto en sucio contubernio detrás de la lavadora, cargados de polvo y pelusa. Pero, tranquilos, aunque la mayoría siguen sin pareja, puesto que es muy probable que aquellas hubieran huido de pura soledad, estos delincuentes estarán durante un tiempo, a la espera de juicio, en los separos.
En estos lares el índice de orfandad, viudedad, adulterio y demás ha descendido considerablemente. Pese al batiburrillo de población calcetinera que hay en el cesto de "los lavaos" consigo que las parejas se mantengan más tiempo e incluso envejezcan juntas hasta que uno o los dos, dan signos de deterioro irreparable.
Todo ello gracias a un rastreo temprano de los individuos, un sistema de almacenamiento ordenado y a una canalización bien marcada del camino que deben seguir desde los piés hasta el cesto de los "lavaos" .Lo que viene siendo estar al quite y señalética, vaya. Se despistan a veces,
¡Adió! ¿Y que haces cuando sales de viaje por avión y llevas el equipaje en el límite del peso y has contado y pesado cada ropa que llevas y pones 7 pares de calcetines. Llegas a tu destino y solo hay seis, faltan los azul oscuro. Regresas del viaje y los buscas en tu casa y ¡no están por ningún lado! Es como el fenómeno de la física cuántica en que un mismo electrón está en dos lugares al mismo tiempo, pero inverso.
Como te digo, la población es tan grande que nunca faltan. Si el azul no tiene pareja no se va de viaje. Que cojan los grises arrejuntaos.
Sofía
El vie, 21 mar 2025 a las 17:57, Armando Zambrano (< [log in para visualizar]>) escribió:
> ¡Adió! ¿Y que haces cuando sales de viaje por avión y llevas el equipaje > en el límite del peso y has contado y pesado cada ropa que llevas y pones 7 > pares de calcetines. Llegas a tu destino y solo hay seis, faltan los azul > oscuro. Regresas del viaje y los buscas en tu casa
Y ahora, una de nuestras gatas, la más chica (5 meses y traviesa hasta el hartazgo), se lleva las medias y las devuelve como trofeo, pero no necesariamente al dueño ni al lugar de donde las sacó. Puede terminar entre las macetas del patio, en las piedritas sanitarias, en cualquier lugar de la casa. Medías, medias, medias. Qué tema. Bernie
Eso me recuerda a otro invento reciente en español de España (no sé si también se da en América): la "cita previa" para que nos atiendan en las oficinas de la Administración....
Suyo.
La Exautoridá.
Alberto Gómez Font Arapiles,8, 6.º izquierda 28015 Madrid Tel. +34610957453
El mié, 12 mar 2025 a las 0:57, Bernardita Mariotto (< [log in para visualizar]>) escribió:
> > La locución “reserva anticipada” parece una redundancia. >
Pero no lo es. Una reserva se hace antes de un viaje, pero una reserva anticipada es la que se hace con mucho tiempo de antelación, según la definición de *anticipar*: ‘hacer que algo tenga lugar antes del tiempo señalado **o previsible**, o antes que otra cosa’. Lo previsible es hacer las reservas con unos pocos días o semanas de antelación, no de meses. La expresión «reserva anticipada» ya se usa en el sector turístico de varios países (hemos encontrado registros en México y Argentina, por ejemplo).
Es cierto, y también se aplica a la inscripción en congresos, la "early bird registration", porque hasta una fecha x tiene un precio inferior. Bernie
El mié, 12 mar 2025 a las 5:50, Javier Bezos (<[log in para visualizar]>) escribió:
> La locución “reserva anticipada” parece una redundancia. >> > > Pero no lo es. Una reserva se hace antes de un viaje, pero una reserva > anticipada > es la que se hace con mucho tiempo de antelación, según la definición de > *anticipar*: > ‘hacer que algo tenga lugar antes del tiempo señalado **o previsible**, o > antes que > otra
Creo que tiene sentido si hay un punto temporal, entonces puede haber cita posterior también.
Es como si los contextos se hubieran multiplicado porque, evidentemente, hay situaciones nuevas que exigen formas de decir nuevas o remantizadas. Bernie
El mié, 12 mar 2025 a las 5:20, Alberto Gómez Font (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Hola amigas y amigos apunteros. > > Eso me recuerda a otro invento reciente en español de España (no sé si > también se da en América): la "cita previa" para que nos atiendan en las > oficinas de la Administración.... > > Suyo. > > La Exautoridá.
El mié, 12 mar 2025 a las 10:14, Bernardita Mariotto (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Creo que tiene sentido si hay un punto temporal, entonces puede haber cita > posterior también. > > Es como si los contextos se hubieran multiplicado porque, evidentemente, > hay situaciones nuevas que exigen formas de decir nuevas o remantizadas. > Bernie > > El mié, 12 mar 2025 a las 5:20, Alberto Gómez Font (< > [log in para visualizar]>) escribió: > >> Hola amigas y amigos apunteros. >> >> Eso me recuerda a otro invento reciente en español de España (no sé si >>
En cambio a mí me resulta raro la *reserva anterior* y la *reserva posterior.*
*Anticipada*, que en realidad es *con anticipación*. me parece más comprensible. Únicamente que lo han adaptado a la inglesa, es decir, lo han reducido el concepto a su mínima expresión comprensible para poderlo usar como expresión de marketing.
Sofía
El mar, 11 mar 2025 a las 22:20, Tito Hurtado (<[log in para visualizar]>) escribió:
Está también la opción "reserva temprana" (como contraria a "reserva tardía"), que me parece más afortunada que "anticipada". Para mí, "anticipar" y su familia de palabras derivadas, tienen un matiz entre lo profético y lo impaciente, con toques de precipitación, que no siempre se ajusta a una reserva con prudente antelación.
Y ya que estamos volviendo a los viejos tiempos de discusiones acerca de anglicismos ¿qué me decís de *woke*?
El otro día, en una comida con amigos, donde éramos diez alrededor de una mesa redonda, me preguntó uno directamente: ¿Qué significa woke?, ¿qué es woke?
La mitad del grupo no sabía qué era eso, la otra mitad nos enredamos en explicaciones más acerca de los movimientos sociales y las relaciones afectivas que del significado de la palabra en sí.
Wine, whitewashing para lo hotep. Enviado desde mi iPhone
> El 8 mar 2025, a las 12:54, María del Carmen Ugarte García <[log in para visualizar]> escribió: > > > Y ya que estamos volviendo a los viejos tiempos de discusiones acerca de anglicismos ¿qué me decís de woke? > > El otro día, en una comida con amigos, donde éramos diez alrededor de una mesa redonda, me preguntó uno directamente: ¿Qué significa woke?, ¿qué es woke? > > La mitad del grupo no sabía qué era eso, la otra mitad nos enredamos en explicaciones más acerca de los movimientos sociales y
Tengo entendido que en Estados Unidos se relaciona, o relacionaba, «woke» con la extrema izquierda. Alguien me comentó en 2022: «“politically correct” is about how you're perceived, while “woke” is about what you do». The New York Times publicó un artículo de John McWhorter <https://urldefense.com/v3/__https://www.nytimes.com/2025/02/20/opinion/the-long-strange-trail-of-woke.html__;!!D9dNQwwGXtA!XkJAWuYROP1dwUrpLEOMBSeoXEbvUDR7AH9jJyoKCF8lMx_ih_xl7H0Bwp17otxnzPqSOsgaPMtxN4M4VM4O5JB7CJg$ > en febrero de este año sobre el nuevo significado que está adquiriendo este término, al menos en política:
El wokismo es la exageración o la deformación de principios nobles, para favorecer a ciertos grupos y para descalificar a otros. Las buenas intenciones derivan hacia la paranoia, la acusación y el victimismo.
Por ejemplo, para favorecer a ciertas personas se exige la imposición de cuotas que pretieran los méritos como sistema de calificación: "Usted ganó el concurso, pero no le daremos el puesto porque nos falta un negro (mujer, homosexual, bisexual, indígena, musulmán, inmigrante, etcétera)".
Los argentinos tenemos demasiados motivos para conocer la palabra _woke_ y _wokismo_, como saben. Bah, tenemos uno solito, llamado Milei, pero se trata de un motivo gordo (en el sentido políticamente correcto).
Acá no se usa como plantea Víctor, que yo sepa, sino como sinónimo a progresista y progresismo; para los que los usan, tanto en inglés como en castellano, son palabras que se escupen con un dejo de asco. Todo lo que se asimile a estar despierto, a atender a cuestiones como el cambio climático, los derechos vulnerados de ciertas minorías, etc. --todas ellas propias de agendas no
Por lo que veo, lo* woke *es un barullo, y no solo de este lado del charco. En la reunión de amigos, a la que he hecho referencia, casi concluimos que la gente la emplea para todo, sin saber muy bien lo que significa y cada uno entiende lo que entiende. Y como ya dije también la conversación transcurrió más por los terrenos sociológicos que por los semánticos. Y por las dudas en la mesa no todos éramos hombres blancos heterosexuales de izquierdas.
En esta muy interesante entrevista de Reynaldo Sietecase a la periodista Gisela Busaniche, en el minuto 22:36, habla del origen de la palabra *woke *y su derivado *wokismo.*
https://urldefense.com/v3/__http://www.pleca.org.ar__;!!D9dNQwwGXtA!WodfeyP681E9cdUCeaefgjYjHCREfsXYvOhxkh4oILni8KIzPuKyjp4hK4HswZJxZ5JZZa4hl6rrGIqT8sniVPBf$ | [log in para visualizar] Create your own email signature <https://urldefense.com/v3/__https://www.wisestamp.com/create-own-email-signature/?utm_source=promotion&utm_medium=signature&utm_campaign=create_your_own&srcid=__;!!D9dNQwwGXtA!WodfeyP681E9cdUCeaefgjYjHCREfsXYvOhxkh4oILni8KIzPuKyjp4hK4HswZJxZ5JZZa4hl6rrGIqT8ndHup6p$ >
El dom, 9 mar 2025 a la(s) 5:29 a.m., María del Carmen Ugarte García ( [log in para visualizar]) escribió:
> Por lo que veo, lo* woke *es un barullo, y no solo de este lado del > charco. En la reunión de amigos, a la que he hecho referencia, casi > concluimos que la gente la emplea para
Qué interesante la observación de Graciela, pues da contexto local a las connotaciones del término.
Parecería que, en (buena parte de) los Estados Unidos, los discursos que rechazan la igualdad de derechos tienen una validación más masiva, mientras que los discursos que abogan por el igualitarismo y la lucha contra la discriminación (étnica, sexogenérica, nacional, etc.) siguen ocupando un lugar más reactivo o periférico. Entonces ser calificado de /woke/, en los Estados Unidos, hoy es peyorativo, sarcástico o descalificador. Este uso, como dice Graciela, actualmente representa una contrarresistencia fascista.
> > > Tal vez convendría ya aceptar “influéncer” e “influénceres” (con tilde) > porque son palabras más precisas que “influyente”. Un científico puede ser > influyente sin aparecer en las redes sociales. >
Tiene cierto uso «influente» especializado con este sentido, que es voz de formación castiza. También «influenciador», aunque a mí personalmente me resulta un pelín largo.
Y algún día no sabremos qué hacer con _influencer,_ como ha ocurrido con _cederrón._ Mejor no apresurarse.
Saludos.
El mié, 5 mar 2025 a las 14:44, Javier Bezos (<[log in para visualizar]>) escribió:
> >> Tal vez convendría ya aceptar “influéncer” e “influénceres” (con tilde) >> porque son palabras más precisas que “influyente”. Un científico puede ser >> influyente sin aparecer en las redes sociales. >> > > Tiene cierto uso «influente» especializado con este sentido, que > es voz de formación castiza. También «influenciador», aunque a > mí personalmente me resulta un pelín largo. > > Javier > > > > ----------------------------------------------------
Desde el Perú, digo que estoy de acuerdo con Bernardita. Luis
El mié, 5 mar 2025 a las 18:28, Bernardita Mariotto (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Yo creo que influencer no tiene vuelta atrás. En la Argentina no tiene > otro nombre. > Tampoco usamos cederrón. CD-ROM tampoco tiene vuelta atrás. > > Hay que dejar de castellanizar todo. Es una deformación del idioma, es no > aceptar el progreso de los campos del conocimiento con su terminología. > > Bernie > > El mié, 5 mar 2025 a las 20:18, Jorge de Buen (<[log in para visualizar]>) > escribió: > >> Y algún
El jue, 6 mar 2025 a las 0:30, Luis Andrade (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Desde el Perú, digo que estoy de acuerdo con Bernardita. Luis > > El mié, 5 mar 2025 a las 18:28, Bernardita Mariotto (< > [log in para visualizar]>) escribió: > >> Yo creo que influencer no tiene vuelta atrás. En la Argentina no tiene >> otro nombre. >> Tampoco
Existe la carrera universitaria Licenciatura en marketing. Más claro, echále agua. Nadie dice mercadeo ni mercadotecnia.
El jue, 6 mar 2025 a las 5:20, María del Carmen Ugarte García (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Esto me recuerda el uso de *marketing*. ¿Cuántos de nosotros usamos las > adaptaciones? > > El DLE solo considera la palabra original como voz inglesa, es decir en > cursiva. Y el *Panhispánico de dudas *pocas dudas aclara. Aquí os lo dejo. > > https://urldefense.com/v3/__https://www.rae.es/dpd/m**Arquetin__;w6E!!D9dNQwwGXtA!Xu2m0DdtaqVbBKa0CLobzl7s8LHVwrgl3VTTufVcfv36UFRJkk8g9iCWrZkMUpIwp-dRwv11N0K-V-YArE3frn_IPRchhcanug$ > <https://urldefense.com/v3/__https://www.rae.es/dpd/m**Arquetin__;w6E!!D9dNQwwGXtA!WuveWwfct2ubmrI1sF7X4eZqq1_UuSAltjd6q0CfhR9GK-_n8JfPTmWPHKO22CN6SrNLJIrgTKtJ8BhgxBZOgy8K$> > > El jue, 6 mar 2025 a las 0:30, Luis Andrade (<[log in para visualizar]>) > escribió: > >> Desde el
Sí, José, sobre el papel está bien, pero una cosa piensa bayo, y otra quien lo ensilla, o sea, los hablantes y escribientes de la lengua.
El jue, 6 mar 2025 a las 13:45, José Zurita (<[log in para visualizar]>) escribió:
> A mi, en cambio, me pareció una muy buena solución la de “márquetin”, que > recoge el DPD. > > Me pareció, y defiendo, que se puede extender a una gama amplia de > términos, como _rentin, ranquin, lisin, reportin…_. > > Gracias, > P. > > El 6 mar 2025, a las 9:20, María del Carmen Ugarte García < >
Coincido con M. del Carmen. Además, para qué hacer una adaptación que tampoco coincide con nuestra lengua. Por qué no dejar el extranjerismo, que es moneda universal, y listo. El común de los hablantes entiende marketing y no mercadotecnia, o leasing y no lisin, porque lo ha visto escrito en inglés en la documentación específica.
Trabajé más de quince años como gerente de mercadotecnia y he dado clases relacionadas con el tema. Nunca he necesitado decir *marketing. *Me bastan *mercadotecnia *y *mercadeo, *que son, a mi juicio, bastante descriptivas.
Lo descriptivo de una palabra me importa sobremanera en mi papel de profesor. En mis clases de preprensa, uso *imágenes *o *grabados matriciales *en vez de *bitmaps, *que es una palabra bastante estúpida al día de hoy, incluso en inglés. Con los estudiantes, hago un repaso de cinco minutos sobre matemáticas de matrices, tema que aprendieron en la preparatoria, y, al final de la clase, ellos
Yo también lo creo. Sobretodo porque los influyentes pueden arrojar luz u ordenar la industria donde estén. Los influénceres, a su pesar, tienen un recorrido de meses allí donde les elijan.
Sofía
El mié., 5 mar. 2025 21:35, Víctor Hurtado <[log in para visualizar]> escribió:
> Amigos: > > Tal vez convendría ya aceptar “influéncer” e “influénceres” (con tilde) > porque son palabras más precisas que “influyente”. Un científico puede ser > influyente sin aparecer en las redes sociales. > > Gracias. > > Víctor Hurtado Oviedo > > > [image: influencer_Pexels_Los-Muertos-Crew.png] > > «influencer», alternativas > <https://urldefense.com/v3/__https://www.fundeu.es/recomendacion/influente-alternativa-a-influencer/__;!!D9dNQwwGXtA!Q2fS9kamMWRiJP5ZxIMHq8z8BX5kuNbLm1-6d3qafwDMUP_sNx4doNBP_ou7DUBWtSzdNlFOhxYNFUg_f3II$> > fundeu.es > <https://urldefense.com/v3/__https://www.fundeu.es/recomendacion/influente-alternativa-a-influencer/__;!!D9dNQwwGXtA!Q2fS9kamMWRiJP5ZxIMHq8z8BX5kuNbLm1-6d3qafwDMUP_sNx4doNBP_ou7DUBWtSzdNlFOhxYNFUg_f3II$> >
Yo creo que lo que sirve es la explicación, no lo descriptivo del nombre. Si no fuera así, o sea, si lo descriptivo del nombre fuera suficiente, no sería necesario explicar nada, y no es eso lo que ocurre en la realidad, ¿no es cierto?
El jue, 6 mar 2025 a las 12:39, Jorge de Buen (<[log in para visualizar]>) escribió:
Hoy al releer este hilo, he recordado que oigo bastante el término *persona influyente* para indicar* influyente* e* influencer,* sin más, para la otra acepción. Me da la sensación que importa diferenciar los términos.
Sofía
El jue, 6 mar 2025 a las 22:27, José Zurita (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Muchos españoles (al menos) no saben inglés y no entienden (o les resulta > raro) que el comercial del banco les diga /lisin/ y le enseñe un papel con > “leasing”, que no reconocen. > > Trato con personas sencillas, del campo, ya de cierta edad, que leen y > escriben con
On 6/3/2025 22:27, José Zurita wrote: > Muchos españoles (al menos) no saben inglés y no entienden (o les > resulta raro) que el comercial del banco les diga /lisin/ y le enseñe > un papel con “leasing”, que no reconocen. > > Trato con personas sencillas, del campo, ya de cierta edad, que leen y > escriben con cierta dificultad y les cuesta mucho entender, entre > otras dificultades, los anglicismos como los que estamos citando. > > Gracias.
Estaba por responder, y vi el primer párrafo de la respuesta de Paula, casi con las mismas palabras que yo habría dicho. Agrego que, una vez explicado el concepto del término extranjero, el usuario lo aprende y se acabó el problema, ya lo asocia con el uso y listo. Además, convengamos que una palabra -leasing o lisin- es una sola palabra y no una explicación de 10 palabras.
Yo creo que los que no están al tanto de los términos, cuando los oyen o leen, tienen que ir actualizándose. No se puede volver el tiempo atrás, no se puede 'desavanzar' o 'desprogresar' porque un grupo de personas no entiendan. Siempre habrá quién los ayude, o pedirán ayuda una y otra vez. Así, pidiendo ayuda una y otra vez, muchos gerontes aprendimos a usar el celular, sin ir más lejos, y, a medida que la tecnología avanza, nos vemos obligados a seguir preguntando e investigando. ¿A alguien se le ocurrió seguir con el teléfono fijo porque no
> Digo, pues, que me refería a que el proceso de castellanización, si se > puede llamar así —frecuentemente expresado en las recomendaciones de la > Fundéu, por ejemplo—, ayuda a reconocerlo porque se adecua a las normas > fonéticas y morfológicas del español. >
Este es un punto clave. La coherencia morfológica en una familia léxica es una importante ayuda, aunque sea de modo inconsciente, para el reconocimiento de las palabras. En el caso de *influente*, la formación se ajusta plenamente a la morfología, según el patrón de *afluente *y *confluente*, por ejemplo.
Estoy revisando un relato en el que en medio de un diálogo, con dos parlamentos de varias líneas cada uno, hay un tercero donde se expone el pensamiento del segundo interlocutor ante lo expuesto por el primero. Y luego este segundo interlocutor da la respuesta.
Lo convencional con respecto a lo pensado es encerrarlo entre comillas. Al final de lo pensado, comilla de cierre, coma y raya.
Saludos,
El mar, 4 mar 2025 a las 2:05, María del Carmen Ugarte García (< [log in para visualizar]>) escribió:
> A ver, apunteros que todo lo sabéis: > > Estoy revisando un relato en el que en medio de un diálogo, con dos > parlamentos de varias líneas cada uno, hay un tercero donde se expone el > pensamiento del segundo interlocutor ante lo expuesto por el primero. Y > luego este segundo interlocutor da la respuesta. > > Para
On Tue, Mar 4, 2025 at 1:41 PM Jorge de Buen <[log in para visualizar]> wrote:
> Lo convencional con respecto a lo pensado es encerrarlo entre comillas. Al > final de lo pensado, comilla de cierre, coma y raya. > > Saludos, > > El mar, 4 mar 2025 a las 2:05, María del Carmen Ugarte García (< > [log in para visualizar]>) escribió: > >> A ver, apunteros que todo lo sabéis: >> >> Estoy revisando un relato en el que en medio
Pues me temo que los de Cálamo no han contemplado el caso que os exponía. Es decir que el segundo hablante, antes de contestar piensa un ratito, y eso lo cuenta el narrador en estilo directo, empezando por los pensamientos. Es decir, no estamos exactamente ante una explicación exenta del narrador, que no tendría mayor complicación.
> Hace unos días publicaron una «Chuleta para puntuar diálogos» en el blog de Cálamo & Cran.
Hace unos añitos, más bien... ;-)
Otra fuente es https://urldefense.com/v3/__https://www.wikilengua.org/index.php/Di**Alogo__;w6E!!D9dNQwwGXtA!W5_pxpOrK8SaNQ_PPp6N_J9TNOBWnxW7Yh1hgBRvzDeL4wtl-A-c3NDsvBR-og1Zb-nbLBB9pV2baI5HuK9UUgQ09_k0$ .
No, nada de raya, no sé en qué estaba pensando. A lo mejor tenía hambre o me faltaba café. Lo demás, sí; la raya, no.
El mar, 4 mar 2025 a las 11:41, Jorge de Buen (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Lo convencional con respecto a lo pensado es encerrarlo entre comillas. Al > final de lo pensado, comilla de cierre, coma y raya. > > Saludos, > > El mar, 4 mar 2025 a las 2:05, María del Carmen Ugarte García (< > [log in para visualizar]>) escribió: > >> A ver, apunteros que todo lo sabéis: >> >> Estoy revisando un relato en
El sáb, 22 mar 2025 a las 4:24, Asuntos Personales (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Me he dado cuenta de que los chinos, junto con tantas otras cosas, han > solucionado el asunto con su sentido común tan hierático, tan > pragmático, tan esdrújulo... > > Lo solucionan usando solo medias blancas todas iguales. Con ojotas > hawaianas, con traje de casamiento, con uniforme militar, con casaca de > ninja, desde Mao para acá, siempre los chinos con las mismas medias > blancas, y ni siquiera tienen que juntar los pares: las venden en bolsa > de a cincuenta y
El sáb, 22 mar 2025 a las 7:24, Asuntos Personales (<[log in para visualizar]>) escribió:
> Me he dado cuenta de que los chinos, junto con tantas otras cosas, han > solucionado el asunto con su sentido común tan hierático, tan > pragmático, tan esdrújulo... > > Lo solucionan usando solo medias blancas todas iguales. Con ojotas > hawaianas, con traje de casamiento, con uniforme militar, con casaca de > ninja, desde Mao para acá, siempre los chinos con las mismas medias > blancas, y ni siquiera tienen que juntar los pares: las venden en bolsa > de a cincuenta y así
El sáb., 22 mar. 2025 11:24, Asuntos Personales <[log in para visualizar]> escribió:
> Me he dado cuenta de que los chinos, junto con tantas otras cosas, han > solucionado el asunto con su sentido común tan hierático, tan > pragmático, tan esdrújulo... > > Lo solucionan usando solo medias blancas todas iguales. Con ojotas > hawaianas, con traje de casamiento, con uniforme militar, con casaca de > ninja, desde Mao para acá, siempre los chinos con las mismas medias > blancas, y ni siquiera tienen que juntar los pares: las venden en bolsa > de a cincuenta y así
Me he dado cuenta de que los chinos, junto con tantas otras cosas, han solucionado el asunto con su sentido común tan hierático, tan pragmático, tan esdrújulo...
Lo solucionan usando solo medias blancas todas iguales. Con ojotas hawaianas, con traje de casamiento, con uniforme militar, con casaca de ninja, desde Mao para acá, siempre los chinos con las mismas medias blancas, y ni siquiera tienen que juntar los pares: las venden en bolsa de a cincuenta y así como llegan van directo al cajón. Si lo de Jorge era un par oculto en sucio contubernio, esto vendría a ser una
Coincido con todo, y resalto lo último porque coincido más todavía: "...me preocupan mucho más los calcos gramaticales que los léxicos, porque las palabras vienen y van, pero de la gramática no podemos prescindir". Incluso cuando algunos errores gramaticales no generan confusión en todos los contextos, como el gerundio de posterioridad, hacen más ruido y, a la larga, promueven el tan mentado "¿Se entiende? Si se entiende, ya está, para qué darle más vueltas".
Dice Javier: «Arbitraria no es. Es una forma que ha caído en desuso, pero era la preferida en el diccionario académico hasta finales del siglo XIX. En un caso parecido a «empoderar», que también es una recuperación de una voz desusada con un nuevo significado específico».
Me quedo pensando. Entonces influente es un arcaísmo. Y si se va a resemantizar un arcaísmo para atender realidades nuevas con matices y significados diferentes (que necesitan de palabras específicas), me sigue pareciendo que estamos ante una elección arbitraria, porque, semánticamente, «influente» es tan adecuada o tan poco adecuada como otras palabras que podrían
> Yo no he leído ni oído jamás «influente», que parece ser una variación > arbitraria de «influyente». >
Arbitraria no es. Es una forma que ha caído en desuso, pero era la preferida en el diccionario académico hasta finales del siglo XIX. En un caso parecido a «empoderar», que también es una recuperación de una voz desusada con un nuevo significado específico.
Yo no he leído ni oído jamás «influente», que parece ser una variación arbitraria de «influyente».
Y no me seduce, porque el orbe semántico de «influéncer» no es la influencia real en sí, sino la pretensión, la avidez y la apariencia de influencia.
Este es el sentido con el cual se la usa: alguien que quiere obtener rédito económico de su actividad en las redes sociales, para lo cual produce operaciones y contenidos con el fin primario de sumar seguidores y visualizaciones.