Foro oficial hispanohablante del Grupo de usuarios de TeX en (CervanTeX www.cervantex.es). Permite intercambiar informacion y ayuda sobre sobre documentos Tex/LaTeX
Versión corta: Una función en Elisp que he escrito para mostrar una lista de todos los caracteres no latinos que incluye un documento (incluyendo nombre de carácter y código), con la posibilidad de saltar a las líneas donde aparece cada carácter.
Versión larga:
Hola:
Al hilo de lo que se comentaba en un anterior hilo, puede darse este caso en un documento: estamos trabajando con un texto ajeno de proporciones moderadas o grandes y queremos saber qué tipo de caracteres no latinos tiene nuestro documento y dónde están. Yo ya compartí en el mencionado hilo una función que escribí hace
Hola gente, tengo la siguiente consulta pero antes aclaro en contexto.
Es un archivo de word convertido a tex vía pandoc (es lo que uso permanentemente sin problemas), el autor escribe en español y en hebreo, este libro sale solo en español, pero se nota que le quedo «basura» de su proceso de escribir en ambos idiomas, el archivo tex vino con mucho texto similar al que muestra la imagen, pero el mismo se mostraba dentro del archivo y por consiguiente era fácil borrarlo, incluso al compilar en ese espacio venían los clásicos caracteres cuadrados con la cruz en el
> Hola Juan, utilizo IBM Plex Mono en mi editor. > > Lo curioso es que el restante texto similar sí se veía y lo pude > borrar, por consiguiente no es problema de la tipografía del editor.
Alberto, al menos en la versión de IBM Plex Mono que tengo yo no se incluye el carácter u+fdfd.
> Si tu versión de Plex Mono es la misma que la mía, entonces es imposible > que veas el carácter en tu editor, porque no está en la fuente. La > fuente Noto Sans Arabic sí lo incluye.
Por cierto, la solución que te dí para localizar el carácter fdfd con Emacs es simple y barata. Pero si no quieres abrir Emacs o no lo tienes instalado, incluso con un poco de bash bastaría. Puedes abrir una terminal y ejecutar:
Por otro lado, la compilación no arroja ningún error, el mismo proviene del análisis que hace texlogsieve, el pdf se genera sin errores.
El mié, 10 ago 2022 a las 12:57, alberto alejandro moyano (< [log in para visualizar]>) escribió:
> Hola Juan, es cierto lo que dices respecto de que Plex no tiene caracteres > árabes y hebreos, pero eso es lo que muestra el editor (¿existe la > posibilidad que este utilice otra fuente para representar los glifos?) > > Utilizo TeXstudio (va captura) > > Voy a trastear con lo que dice Pablo, a ver que onda. > > >
> Por otro lado, la compilación no arroja ningún error, el mismo > proviene del análisis que hace texlogsieve, el pdf se genera sin > errores.
No tiene por qué darlos, que yo sepa, si falta un glifo y la fuente no lo puede representar.
En LuaTeX puedes usar fuentes de emergencia. Puedes probar esto, usar la Noto Sans Arabic como fuente de emergencia para el script Unicode 'arabic'. Y además poner los glifos en color azul. Y así tienes otra forma de localizarlos:
Esto tal vez interese a los usuarios de Org Mode en su vertiente LaTeX. En la próxima versión de Org Mode se incluirán una serie de mejoras que he ido añadiendo estos días para el soporte del paquete Babel, si bien se mantiene el soporte a Polyglossia por la compatibilidad hacia atrás. La idea, por tanto, es dirigir los esfuerzos en Org hacia Babel y todas las novedades que este paquete va trayendo, y esto sólo es el comienzo.