INFOLING Archives

Información global sobre lingüística hispánica

INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show Text Part by Default
Show All Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Subject:
From:
Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Reply To:
Distribución de información sobre lingüistica española <[log in to unmask]>
Date:
Tue, 24 Feb 1998 19:09:50 +0100
Content-Type:
text/plain
Parts/Attachments:
text/plain (122 lines)
INFOLING  Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: [log in to unmask]
Consultas: [log in to unmask]

Editor:
Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>, U.Aut.Barcelona
Colaboradores:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, Uni. Central de Venezuela
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, Uni. Autónoma de Barcelona
Mar Cruz <[log in to unmask]>, Uni. Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]> Uni. Barcelona
_____________________________________________________
Información bibliográfica
De: María José Serrano [log in to unmask]
_____________________________________________________

SERRANO, María José, ed. (en prensa). Estudios de Variación Sintáctica.
Madrid-Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana; aparecerá en junio de 1998.

El libro constituye un estado de la cuestión elaborado por la editora y
diez
artículos sobre variación sintáctica de prestigiosos especialistas de
todo el mundo.

INDICE:
Prólogo, María José Serrano
"Nuevas perspectivas en variación sintáctica", María José Serrano
"¿Ahí o allí? Un estudio sociolingüístico", Mercedes Sedano
"Evidentiality in Spanish Morphosyntax: a Reanalysis of (de)queísmo",
Scott A. Schwenter
"La variación en la construcción de textos orales ligada al uso de
marcadores
discursivo-conversacionales", María Teresa Poblete Bennett
"La variación pragmático-discursiva, entonacional y sociolingüística
de los conectores conjuntivos en el habla de Valdivia, Chile", Gladys
Cepeda
"Variación sintáctica del adjetivo demostrativo en español", Diana L.
Ranson
"El papel de la anterioridad y de la perfectividad en la representación
de
estados y eventos", Núria Alturo
"La identidad semántica en la variación sintáctica: un estudio
empírico",
Montserrat Casanovas Catalá
"Están ahí bajo: variación gramatical en una situación de contacto de
lenguas", José Luis Blas Arroyo
"¿Es funcional la variación lingüística?", Pedro Martín Butragueño
"Le/les en Castilla: variación actual y reinterpretación histórica",
Flora Klein-Andreu

    La variación es la representación más clara de que el lenguaje es un
hecho
cuya estructura está condicionada por los que lo practican y solamente
teniendo esto en cuenta es posible encontrar explicaciones a la
evolución
-elemento que está presente en el pasado y en el presente de todas las
lenguas- así como a los fenómenos de la pidginización y criollización
para
los numerosos casos lenguas en contacto. La variación sintáctica muestra
que
es posible representar lingüísticamente  las distintas referencias a las
que
sirve, constituyendo opciones comunicativas diversas, marcadas por
signos
discursivos, semánticos y pragmáticos propios. El estudio de estas
marcas
viene determinado por el contexto social donde son producidas, lo que
incluye los rasgos del acto comunicativo y las características sociales
de
los hablantes. Aunque esto puede parecer simple o evidente, es lo que
sostiene la metodología de la variación sintáctica y es la dirección que

inspira y orienta cada uno de los artículos de esta edición.
En el plano morfosintáctico se ha considerado que el factor social no es
tan
relevante, o que los elementos gramaticales no están tan marcados
socialmente como los fonológicos o los léxicos, aunque esta afirmación
no
está lo suficientemente contrastada y se posee poca información al
respecto. El concepto de variante se utiliza también como una vía de
facilitar la cuantificación, puesto que el procedimiento cuantitativo es
la
base de esta disciplina. En el plano fonético es mucho más fácil
cualificar
y delimitar variantes por las claras características de sus unidades. En

cambio, en sintaxis debemos tener en consideración, además de la forma,
las
propiedades semánticas, pragmáticas y discursivas que proceden de la
utilización de cada variante. Esto es, desde luego, un hecho que
enriquece
la perspectiva variacionista, dado que el investigador deberá notar e
incorporar estos aspectos a la descripción de las variantes, cuestión
que es
mucho más limitada a nivel fonético y léxico. No es nuevo que la
sintaxis,
como el producto de la combinación y distribución de los elementos
lingüísticos (fonéticos, morfológicos y léxicos) proporciona numerosas
posibilidades significativas. Con ello, la posibilidad de encontrar
variantes sintácticas no es, ni mucho menos, menor, tal como se ha
aseverado
en numerosas ocasiones, sino claramente distinta, pues en todo caso hay
que
combinar las entradas léxicas con los mecanismos morfológicos y
distribuciones pertinentes.
        Los trabajos que componen este libro demuestran la importancia
de conectar
la sintaxis con los elementos de naturaleza social y el grado en que
ambos
están interimplicados, añadiéndose  la conexión metodológica con el
análisis
discursivo.
_____________________________________________________

----------------------------------------------------
Para darse de baja de INFOLING enviar un mensaje a:
                           LISTSERV.REDIRIS.ES
con la orden: UNSUBSCRIBE INFOLING
----------------------------------------------------


ATOM RSS1 RSS2