Estimad@s lister@s:
Creo que no es del todo correcta la afirmación de Jordi Perales sobre
la obligación de doctorarse para entrar en la universidad, mencionada
en su correo refiriéndose a los profesores de conservatorio, En la
universidad española también hay muchos profesores que no son
doctores, entre ellos los de música, pero también los de ed.
plástica, educación corporal, etc. Es más: los hay que, por las
fuerzas oscuras de un decreto de cualificación de áreas de
conocimiento, ni siquiera son licenciados, sino que imparten clases
en la universidad con una diplomatura. Así que no pensemos en un
ámbito poco más que perfecto. La universidad española está en
proceso de equiparación a los estándares europeos.... un poco más
lejos quedan los estándares norteamericanos. Al menos en las
titulaciones exigidas. Otro asunto es la calidad de la educación
impartida....
No comparto el argumento de que la dedicación exclusiva impediría el
pluriempleo. Precisamente porque la universidad española hace firmar
en exclusiva a los profesores con dedicación a tiempo completo es por
lo que existen pluriempleos ilegales. ¿Qué otra cosa se puede hacer
con esos magros sueldos que la universidad española paga? Otra cosa
sería establecer un régimen de incompatibilidades que obligara a una
dedicación exclusiva, pero que estuviera realmente bien remunerada.
Por cierto, los únicos profesionales que pueden dar clase en la
universidad a tiempo completo y trabajar en otro sitio
simultáneamente son los magistrados, que no les afecta la ley de
incompatibilidades. Maravillas de los que hacen las leyes. No
hablemos de las "incompatibilidades" de los médicos en los Centros de
Salud o en los Hospitales.
Por último, me parece que las buenas formas siempre se deben guardar,
da igual la disciplina de que se hable o el foro en que se trate.
Por ello, ruego, y hago extensiva esta súplica, que en la medida de
los posible hagamos uso de la elegancia personal y no citemos casos
concretos.... máxime cuando no se relacionan las informaciones
vertidas respecto del tema de correo al que se responde.
Cordiales saludos
>Pues hay algunas "ventajas" que se perderían.
>
>Los professores del conservaotrio tendrían que hacer
>investigación (cosa que la gran mayoría no hace hoy).
>
>No podrían existir centros pseudo-públicos como la ESMUC donde
>las pruebas para entrar como profesor se reducen a "si nos caes
>bien, pasas, si no, lo sentimos mucho".
>
>Los profesores titulares tendrían que ser doctores cosa que, en
>la gran mayoría, no son.
>
>El acceso a estos centros como alumno no sería tan directo en
>función de si asistes a los cursillos extra-académicos o bien a
>clases particulares unos ciertos años con un profesor.
>
>Los profesores tendrían dedicación exclusiva, por tanto, en
>principio, no podrían dar clases particulares.
>
>Respecto a si la Universidad compraría los instrumentos
>necesarios ... es que si se integrasen los estudios en la
>Universidad, se tendrían que traspasar también los recursos, no?
>
>Siento haberme expresado con tanta claridad. De verdad que lo
>siento. Pero sólo así me explico la negativa de muchos a la
>integración de los estudios de música en la Universidad.
>
>Jordi Perales
>
--
Jesús Tejada Giménez
Dto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Universidad de Sevilla
Red Temática de Música: http://musica.rediris.es
----------------------------------------------------
Archivos de LEEME: http://listserv.rediris.es/archives/leeme.html
------------------------------------------------------
|