Estimad@s lister@s:
Tenemos el placer de anunciar la publicación del número 32 de la Revista
Electrónica de LEEME, ( http://musica.rediris.es/leeme ) cuyo sumario
adjuntamos más abajo.
La Revista de esta lista se ha ido consolidando en los primeros lugares
de los listados de revistas especializadas españolas, así como en RILM.
Os animamos a que enviéis vuestros artículos de investigación o de
experiencia didáctica.
Un saludo
Jesús Tejada
----------------------------------------------------
Número 32. Diciembre, 2013
*Inteligencia emocional percibida, motivación de logro y rendimiento
escolar en estudiantes de conservatorio de música*
Laura López Bernad
Conservatorio Profesional de Música "María de Molina"*
*Úbeda. Jaén. España
/Resumen/
La presente investigación examina la relación entre la inteligencia
emocional percibida (IEP) y la motivación de logro, en una muestra
de alumnos (N=57) de un Conservatorio Profesional de Música, dentro
del departamento de Cuerda y Arco, en las especialidades de violín,
viola, violonchelo y contrabajo. Para evaluar se utilizaron los
siguientes instrumentos: la escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS),
para medir la Inteligencia Emocional Percibida y la Escala
Atribucional de Motivación de Logro (EAML), para medir la motivación
del alumnado. Los resultados muestran una correlación positiva entre
la motivación y el subfactor de reparación de la Inteligencia
Emocional. En consecuencia y atendiendo a la muestra objeto de
estudio, se sugiere que aquellas personas con mayor capacidad de
reparar sus estados emocionales negativos a través de la
Inteligencia Emocional, poseen mayor motivación para llevar a cabo
aquello que quieren lograr, además, ambos factores son determinantes
del rendimiento académico.
*Palabras clave: *inteligencia emocional percibida, motivación,
rendimiento académico, conservatorios.
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/lopez13.pdf>
*La evaluación musical en una escuela universitaria mexicana de música:
opiniones del alumnado*
José Luis Navarro
Centro Nacional de Investigación, Documentación*
*e Información Musical "Carlos Chávez" México D.F. México
/Resumen/
La evaluación es uno de los componentes del proceso educativo que
han empezado a tomar relevancia desde los nuevos enfoques educativos
como una oportunidad para aprender. El campo de las artes tiene sus
peculiaridades educativas, la más peligrosa "la subjetividad"
implícita en la producción y creación artística: "lo bello, lo
musical". Por esta razón, el proceso educativo en general y de
evaluación de la música en particular, debe ser estudiado a fin de
evitar sesgos en los procesos. Sin embargo, la falta de información
sobre procesos de evaluación en el campo de la música en nuestro
país, nos invita a la realización de proyectos de este tipo. El
presente trabajo es una aproximación inicial a esta perspectiva
desde las opiniones del estudiantado en nuestro país; se emplea una
metodología cuantitativa-descriptiva. Los resultados plantean el
predominio de las formas tradicionales de evaluación en el marco del
campo musical, es decir, se sigue evaluando subjetivamente pues las
disciplinas musicales se continúan considerando subjetivas. Así,
podemos señalar que a pesar de que un amplio sector de estudiantes
conoce el programa educativo de sus asignaturas, los instrumentos de
evaluación que conocen son tradicionales; otro elemento que apoya
nuestra conclusión es que los profesores realizan mayormente sólo
evaluaciones finales. Además, los estudiantes manifestaron su
interés en la calificación que obtenían, asociando lograr una buena
calificación con la obtención de una beca (43%) o algún otro
beneficio (20%). Finalmente, el 60% de los participantes señalaron
que las calificaciones que obtuvieron fueron justas.
*Palabras clave: *evaluación, educación musical, México.
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/navarro13.pdf>
*Un modelo distribuido de curso en línea de guitarra clásica*
José Luis Navarro
Centro Nacional de Investigación, Documentación*
*e Información Musical "Carlos Chávez" México D.F. México
Gilles Lavigne
Universidad Autónoma de Baja California*
*Ensenada. México
Jesús Tejada
Universidad de Valencia*
* Valencia. España
/Resumen/
Este artículo sirve como presentación de un modelo educativo
desarrollado con la herramienta telemática conocida como Moodle.
Dicho modelo fue el objetivo principal de un proyecto de
investigación titulado "Constructivismo en la iniciación a la
guitarra: diseño, implementación y evaluación de un modelo de
enseñanza con apoyo de las TIC". Este estudio es la continuación y
ampliación de una investigación desarrollada anteriormente y
reportada en el nº. 24, de esta revista. El principal aporte de esta
investigación son las características propias del modelo: el
desarrollo de una enseñanza grupal apoyada por un sistema tutorial
por parte de los propios familiares de los educandos; la
facilitación de materiales didácticos por medio de una plataforma
Moodle con estrategias derivadas de la teoría constructivista bajo
una modalidad semi-presencial; y el desarrollo de un sistema de
evaluación coherente con los elementos anteriores. El diseño del
protocolo fue descriptivo de tipo investigación-desarrollo. Para
realizar la evaluación educativa se utilizó un enfoque híbrido
cuantitativo y cualitativo por medio de la implementación de
encuestas, entrevistas de grupo y análisis del logro musical. Los
resultados mostraron una gran aceptación por parte de los
participantes. Las calificaciones obtenidas sobre el rendimiento
musical fueron altas: promedio individual 3.28 (escala 1-4);
interpretación grupal 3.2 (escala 1-4). Asimismo, los comentarios
emitidos por los participantes fueron muy favorables, por lo que se
considera pertinente la réplica de estudios similares o la
exploración del modelo en otros instrumentos musicales, así como la
implementación de modelos similares en ambientes educativos diversos.
*Palabras-clave: *ndizaje de la guitarra clásica, curso híbrido,
e-learning, Moodle.
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/navarroetal13.pdf>
*Formación rítmica: los ritmos aditivos y su aplicación pedagógica en la
educación musical*
José María Peñalver Vilar
Universitat Jaume I*
* Castellón. España
/Resumen/
El sentido rítmico constituye una cualidad innata en el niño que
favorece su iniciación en la educación musical de forma activa. El
movimiento, el lenguaje y la percusión corporal se han consolidado
como recursos didácticos imprescindibles en la clase de rítmica. Sin
embargo, en la realidad educativa actual y en los niveles superiores
al de la etapa inicial, se observa una falta de conciencia y una
limitación de las amplias posibilidades que nos ofrece el ritmo.
Este hecho está influido, en parte, por el tipo de contenidos que se
trabajan, enfocados hacia la métrica y el pensamiento
lógico-matemático prescinden de la vivencia y de la percepción
musical. Se propone el ritmo aditivo como complemento de formación
en la educación rítmica. El artículo consta de dos partes
diferenciadas: una revisión teórica y valoración propia que
pretenden justificar y analizar la naturaleza de estos esquemas
rítmicos y su aplicación en el aula mediante la elaboración y
desarrollo de una atractiva propuesta didáctica.
*Palabras-clave: *ritmos aditivos, educación rítmica.
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/penalver13.pdf>
*Consumo musical de estudiantes universitarios de México. Una
comparación entre alumnos de distintas facultades de una universidad
mexicana***
Francia Terrazas-Bañales
Programa Doctorado. Universidad de Granada*
*Granada. España
Oswaldo Lorenzo
Universidad de Granada*
*Granada. España
Patricia González-Moreno
Universidad Autónoma de Chihuahua*
*Chihuahua. México
/Resumen/
Los jóvenes representan el sector poblacional que más consumo de
música realiza, entre otras razones porque la música les ayuda a
definir su identidad. Las preferencias de consumo musical de este
grupo social están delimitadas por el entorno, edad y sexo. En esta
dirección, se realizó un estudio de análisis sobre el consumo
musical de un grupo de 530 jóvenes estudiantes de la Universidad
Autónoma de Chihuahua (UACH), pertenecientes a 10 de las 15
facultades de dicha institución educativa. Para ello, se empleó una
adaptación cultural del cuestionario sobre "Hábitos y prácticas
culturales en España" (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
2003), con el objetivo de conocer los hábitos de consumo musical de
jóvenes universitarios mexicanos y saber si existen diferencias de
consumo musical entre los estudiantes de las distintas facultades
participantes en el estudio. Los resultados obtenidos señalan
diferencias en cuanto a las preferencias musicales y selección de
medios para escuchar música en relación con distintas áreas de
conocimiento académico.
*Palabras-clave: *consumo musical, preferencias musicales, jóvenes,
medios de comunicación.
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/terrazasetal13.pdf>
*Audiográficos: implementación y evaluación de un programa informático
para el aprendizaje de la interpretación y representación matemática de
coordenadas a través de la música y el sonido*
Alicia Venegas
Mestrado en Ed. Matemática.Universidade do Rio de Janeiro*
*Rio de Janeiro. Brasil
Jesús Tejada
Universidad de Valencia*
*Valencia. España
Rodrigo Cádiz, Patricio de la Cuadra
Pontificia Universidad Católica de Chile*
*Santiago. Chile
Tomás Thayer, Alberto Lecaros, Mirko Petrovich
U. Metropolitana de Ciencias de la Educación*
*Santiago. Chile
/Resumen/
En este artículo se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de
una solución modular informática denominada AudioGráficos, parte de
un proyecto de mayor alcance denominado Picalab: MMSI. Este programa
proporciona actividades que relacionan las matemáticas con la música
y el sonido. Su objetivo es el de favorecer los procesos de
aprendizaje de representación matemática a través de actividades en
las que el alumnado tiene que realizar gráficos de ejes de
coordenadas que describen la variación de la frecuencia del sonido
en el tiempo (patrones de altura). AudioGráficos ha sido diseñado
para su uso en los niveles tercero cuarto y quinto de Ed. Primaria
en el sistema educativo de Chile. Para la realización del programa,
se siguió una metodología en tres etapas; 1) generación de metáforas
significativas que vinculan la representación de coordenadas y el
sonido; 2) desarrollo de un prototipo funcional con una guía
didáctica, sometido a proceso de evaluación de usabilidad; 3)
evaluación del programa por parte de profesores y alumnos (esta
última mostrada en este artículo). Los resultados de valoración del
alumnado (N=67) en 3 centros prioritarios chilenos muestran una
excelente recepción del programa. Las dimensiones de evaluación
--aprendizaje matemático, aprendizaje musical, global, técnica- han
mostrado altas puntuaciones. Asimismo, muestra un excelente balance
emocional positivo: el alumnado sintió más emociones positivas que
negativas en el trabajo con el programa. Esto constituye un
indicador de validación respecto a las dimensiones de evaluación
reseñadas.
*Palabras-clave: *representación semiótica, representación musical,
representación matemática, educación matemática, tecnologías de
información y comunicación.
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/venegasetal13.pdf>
----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------
|