Hola.
Siguiendo con la argumentación de Luis, hay que dejar claro que, al igual
que 'repositorio', 'curador' procede del latín (no del inglés) y que
también es un término presente en nuestro diccionario RAE, con una precisa
acepción: "Que tiene cuidado de algo". Es oficialmente una palabra
española, que aparece en los diccionarios de la Real Academia desde 1729.
Ambos términos ampliaron sus significados al introducirse matices
relacionados con los recursos digitales: lugar donde se guardan documentos
digitales y persona que selecciona contenidos digitales, respectivamente.
Las palabras son como las personas, tienen su vida, su forma y sus
matices. En estos dos casos, son palabras que estaban en desuso y que se
rescatan gracias a estas nuevas identidades.
Opino que la curación de contenidos debe ser contemplada en el perfil del
actual profesional de la información pero, aunque todo bibliotecario o
documentalista debe ser un curador de contenidos, no todo curador de
contenidos debe ser necesariamente un bibliotecario o documentalista. Pero
ahí nos salimos de la cuestión terminológica y pasamos a la reivindicación
del espacio que debe ocupar nuestro oficio y en el que estamos perdiendo
el pulso ante estas nuevas profesiones cuyo desempeño que nos corresponden
por tradición y experiencia.
Un saludo y un guiño a mi compañero Pedro que ha sacado a la lista este
productivo debate.
J.A. Merlo Vega
Universidad de Salamanca
> Hola a todos
>
>> No entiendo la necesidad de algunos compañeros de traducir una
>> palabra y el concepto que designa cada vez que algún extranjero, quizá
>> sin conocimientos suficientes en nuestros dominios del saber, invente
>> un término nuevo para realizar una función existente.
>
> Hombre, esto es excesivo, creo que se está desenfocando el problema
> completamente. Si la polémica nace por el término curator, la realidad es
> que en el mundo anglosajón el puesto de Curator existe desde hace mucho
> tiempo dentro de las categorías del personal de bibliotecas, por tanto
> cuando allí se dice "content curator" no significa ninguna negación de las
> capacidades del ámbito bibliotecario. Igualmente en Francia "conservateur"
> es una categoría laboral que existe dentro de las bibliotecas. Por ello,
> cualquier bibliotecario en USA o en Francia ve curator o conservateur como
> una categoría laboral completamente afín a su medio, y content curator les
> suena bien.
>
> El problema en realidad surge cuando si algo se traduce directamente en
> España choca con otra tradición, suene raro o se entienda de otra manera.
> Por eso tenemos un problema y cuando esto pasa, y sólo cuando esto pasa,
> parece preferible dejarlo en inglés. Pero desde luego es lícito que haya
> una denominación específica para indicar funciones específicas dentro de
> la gran familia "bibliotecarios y otras profesiones afines".
>
> Otro ejemplo que se ha puesto en esta polémica es "repositorio", en este
> caso la palabra YA existía en español puesto que es un término latino.
> Aquí no ha habido duda ninguna para la RAE, la traducción es perfectamente
> clara y válida en español.
>
> Luis Rodríguez Yunta
> Documentalista
> CSIC
>
|