Edgardo,
Utilizaré mi estilo sintético, aunque rehuire de metáforas:
- El primer problema es la financiación insuficiente de la I+D
- Muy por detrás, el segundo es el poco compromiso investigador de
muchos académicos
- En tercer lugar la falta de políticas de evaluación rigurosa, los
criterios poco transparentes o directamente interesados. Incluso en
muchos casos técnicamente incorrectas.
- El énfasis en el 'Open access' es correcto, pero amparandose en
cierta superioridad moral ha abierto la puerta a mucha mediocridad
- La respuesta a todos los retos nunca puede ser el café para todos.
Por cierto, en Latinoamérica hay mucha ciencia de calidad y pedir
excepcionalidad identitaria es innecesario y hasta contraproducente.
Saludos,
Edgardo Ortiz Jaureguizar <[log in para visualizar]> escribió:
> Isidro:
>
> No ha sido mi intención sacar de contexto tus palabras. Esto que
> dices ahora es mucho más claro (al menos para mi) que lo que tan
> escueta como tajantemente afirmaste unos cuantos mensajes atrás. El
> punto es siempre el mismo: no coincidimos en la valoración de las
> revistas, porque no coincidimos en los baremos, o mejor dicho, en
> las organizaciones que los ponen, y en cómo y para qué los utilizan.
> Y aquí no hay metáforas ni fuegos de artificio que valgan, y que
> tanto tu como yo usamos, con nuestros estilos (más austero el tuyo y
> más dispendioso el mío) como herramientas para describir,
> ejemplificar, convencer y, por qué no, para provocar (en el sentido
> de estimular) y hacer un poco más amena una discusión que a veces se
> torna demasiado árida. Pero yendo al punto, me da la impresión de
> que tu crees (y me disculpo de antemano si me equivoco) que tanto
> Thompson-Reuters como Elsevier obran de manera "objetiva", en tanto
> que yo creo que detrás de la fachada de la "objetividada" no hay
> otra cosa que intereses comerciales de dominación. Claro que yo
> escribo desde la periferia (puede que alguno crea que España es
> también la periferia, pero entonces Sudamérica sería la periferia de
> la periferia) y puede que eso me ponga en un lugar que no es el
> tuyo. Y para no seguir aburriendo al personal y ejemplificar mejor
> lo que pienso, permíteme resumir (de memoria y por ende menos
> fielmente de lo que querría el autor) una parte del cuento "La
> fundación Max Gable", escrito por el físico Leo Szilard en 1961 como
> parte de su libro "La voz de los delfines". Sintéticamente, el
> protagonista de la historia despertaba a mediados del siglo XXI
> después de unos 100 años de estar en suspensión criogénica.
> Descubría entonces que el congelamiento se había hecho popular y que
> incluso había sido adoptado para hacer frente a la desocupación,
> retirándose del mercado a todo quisqui que no tuviese chance de
> conseguir un curro y poniéndose a otros a cuidarlos (no se lo
> contemos ni a Rajoy ni a Cristina porque que tal vez lo quieran
> aplicar como solución a la crisis). El asunto es que en una reunión
> social el "descongelado" conoce al señor Max Gamble, un millonario
> que había donado parte de su fortuna a la fundación que llevaba su
> nombre y cuyo propósito era frenar el progreso de la ciencia, hasta
> tanto se resolvieran los problemas que los científicos con su
> creatividad y falta de atadura a las reglas habían creado. La idea
> que el personaje le da a Gable para resolver el aparentemente
> insoluble problema era saturar de dinero a la comunidad científica,
> enviando a los investigadores más creativos a los comités
> evaluadores, con nóminas elevadísimas, para que desde allí
> repartieran cuantiosos premios para los mejores trabajos publicados.
> La idea era que eso iba a sacar de circulación a los mejores
> cerebros, distrayéndolos con el papeleo y las comisiones, y forzaría
> a los jóvenes más talentosos a investigar sólo en aquellos temas que
> los comités estuviesen dispuestos a premiar (los suyos propios,
> claro). Así, en un plazo relativamente corto, la ciencia se
> transformaría en una suerte de carrera por el premio, la creatividad
> disminuiría y la ortodoxia terminaría por dominarlo todo (nota al
> pie: Szilard escribió esto unos años antes de que se creara la
> National Science Foundation). Ahora bien, si cambiamos a la
> Fundación Max Gable por los grandes monopolios editoriales de la
> ciencia y al IF y la entrada en WoS y Scopus por el premio, pues tal
> vez se vea cómo los grupos de poder manipulan la actividad
> científica y, lo que es peor aun para nosotros, los perifericos, nos
> fuerzan indirectamente a trabajar con fondos públicos (de estados
> pobres) como mano de obra gratuita de los grandes centros e
> intereses. Lamento la parrafada, pero no veo este tema como algo
> "neutral" sino profundamente político, aunque puede que esta vez sea
> yo quien se ha pasado un par de pueblos. Un abrazo y hasta la próxima.
>
>
>
> Edgardo
>
>
>
> El 24/04/2014 17:02, Isidro F. Aguillo escribió:
>> Edgardo:
>>
>> No saques fuera de contexto mi postura. Yo hablo de no dedicar
>> dinero público a promocionar ciencia de segunda y en eso cualquier
>> ciudadano estará de acuerdo sin saber que es Scielo, WoS o
>> Ameghiniana.
>>
>> Eso quiere decir que pienso que las revistas de Scielo son de
>> segunda. Ni mucho menos. Lo que digo es que tras las evaluaciones
>> de Thomson y Elsevier y la manga ancha de la selección FECYT la
>> mayoría de las revistas españolas que no están indizadas es porque no
>> califican y no hay razón para meterlas por la puerta de atrás y a
>> coste no cero.
>>
>> Espero haber sido mas claro,
>>
>>
>> Edgardo Ortiz Jaureguizar <[log in para visualizar]> escribió:
>>
>>> Isidro:
>>>
>>> Tontos hay en todas partes, y no solo entre los humanos (si no,
>>> ven un día a visitarme y te presento a mis dos perros). Ahora
>>> bien, creer que un tema tan abstracto como si se debe publicar en
>>> revistas que aparezcan en SciELO o en el WoS es parte de la
>>> discusión de los ciudadanos, me parece una desmesura.
>>> Sinceramente dudo que la mayoría de los científicos conozca
>>> medianamente a fondo el sistema que está detrás de sus
>>> publicaciones, más allá del FI, el h y de qué manera eso afecta
>>> su carrera. Muchos siguen la corriente y ya, bastante preocupados
>>> están con sus propios asuntos. Por otra parte, depende de la
>>> situación social de cada pais la respuesta que da la gente a las
>>> preguntas, y eso es extremadamente variable. Aquí, en Argentina,
>>> si hoy le preguntas a cualquier fulano en qué debería gastar el
>>> Estado sus impuestos, seguramente te diría que en llenar las
>>> cárceles de sillas eléctricas y las calles con policías con
>>> ametralladoras Uzis; hace seis meses, cuando se conocieron los
>>> resultados de las pruebas Pisa, te hubiesen dicho que en mejorar
>>> la escuela pública; hace dos años, luego de los 51 muertos en una
>>> de las tres grandes estaciones de trenes de Buenos Aires, te
>>> hubieran dicho que en arreglar los trenes, y así. Lo que es
>>> seguro (o casi, para no caer en la misma que critico) es que no
>>> hubieras escuchado a nadie hablar de la conveniencia de que los
>>> paleontólogos publicásemos en Ameghiniana en lugar de hacerlo en
>>> la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Y con esto
>>> no quiero decir que da igual gastar los dineros del erario
>>> público en Nature que en la revista de la parroquia, sino que no
>>> me parece un argumento a favor o en contra aducir que la gente no
>>> quiere que publiquemos en determninado tipo de revistas porque
>>> sabe las diferencias entre Scielo y WoS. Por último, cuando yo
>>> llebnaba mi declaración del IRPF hace ya unos cuantos años, un
>>> porcentaje de lo que pagaba podía destinarlo a gastos sociales o
>>> a la iglesia (la que ahora gobierna Francisco, claro). Pues bien,
>>> podríamos discutir bastante si quienes marcaban uno u otro
>>> casillero eran tontos o no, pero seguro que si en lugar de un
>>> pequeño % dejases librado a cada uno decidir el destino de sus
>>> impuestos, te sorprendería la cantidad de tonterías que
>>> pondríamos los ciudadanos y lo variables que esas mismas
>>> tonterías serían año tras año. Un abrazo y hasta la próxima.
>>>
>>>
>>>
>>> El 24/04/2014 14:33, Isidro F. Aguillo escribió:
>>>> Estimado Edgardo:
>>>>
>>>> Hombre, precisamente el otro día estuve con Concha. La cosa anda mal
>>>> pues le han detectado un cáncer al marido. Como es una familia con
>>>> posibles van a ir a tratarse a Houston, que no son de segunda
>>>> división.
>>>>
>>>> ¿De verdad crees que la gente es tonta? ¿Con el dinero de sus impuestos?
>>>>
>>>> ......
>>>>
>>>>
>>>> Edgardo Ortiz Jaureguizar <[log in para visualizar]> escribió:
>>>>
>>>>> Hola a todos:
>>>>>
>>>>> No deja de sorprenderme la seguridad con la que Isidro habla en
>>>>> nombre de los ciudadanos de a pie y, con mayúsculas, señala que
>>>>> estos NO quieren papers en revistas de segunda división. Yo me
>>>>> imagino a Concha y a María, una dependienta de una tienda de
>>>>> chucherías en una gran superficie y la otra ama de casa a tiempo
>>>>> completo, discutiendo acaloradamente esta cuestión mientras
>>>>> dan la vez y esperan que les vendan 1 kg de filetes de pavo (el
>>>>> colesterol es el colesterol y, además, la ternera gallega está
>>>>> cada vez más cara) en el mercadito de la calle de Antonio López
>>>>> en Madrid, o a Juan, contratado temporal en una gasolinera,
>>>>> rumiando en solitario estas cuestiones mientras apura un café
>>>>> con leche y un pincho de tortilla en un bar de Cadalso de los
>>>>> Vidrios. Vamos, dejemos estas formas a los políticos en campaña
>>>>> y debatamos nuestras ideas sobre la base de hechos, no de
>>>>> aseveraciones indemostrables. Hasta la próxima.
>>>>>
>>>>>
>>>>>
>>>>> Edgardo
>>>>>
>>>>>
>>>>>
>>>>> El 24/04/2014 07:33, Isidro F. Aguillo escribió:
>>>>>> Estimado Rafael:
>>>>>>
>>>>>> Lo que SI quieren los ciudadanos que con sus impuestos pagan la I+D es:
>>>>>>
>>>>>> - Médicos que investiguen la cura del cáncer
>>>>>> - Físicos y químicos que hagan descubrimientos útiles para la industria
>>>>>> - Sociólogos y economistas que ayuden a construir sociedades más justas
>>>>>> - Historiadores que indagen en nuestras raices
>>>>>>
>>>>>> Lo que los ciudadanos NO quieren es:
>>>>>>
>>>>>> - Papers en revistas de segunda división
>>>>>>
>>>>>> Vuestro turno,
>>>>>>
>>>>>> Rafael Repiso <[log in para visualizar]> escribió:
>>>>>>
>>>>>>> Estimado Isidro:
>>>>>>>
>>>>>>> Hablas como un verdadero creyente del "WOS-centrismo" y de la
>>>>>>> "Mainstream
>>>>>>> Science". Estamos hablando de dos cuestiones diferentes, por
>>>>>>> una parte de la
>>>>>>> necesidad de control y evaluación de la producción científica
>>>>>>> del sistema
>>>>>>> (la publicada en revistas de primer orden y también la
>>>>>>> publicada en revistas
>>>>>>> de segundo orden) y por otra parte de uno de los usos que se da (el
>>>>>>> principal) a la evaluación científica y que tiene relación con el
>>>>>>> reconocimiento de los méritos y la carrera académica de los
>>>>>>> investigadores.
>>>>>>>
>>>>>>> Pero debemos partir de qué enfoque queremos, el exclusivista o el
>>>>>>> constructivista. Una de los objetivos de las políticas
>>>>>>> científicas es la
>>>>>>> identificación y solución de los problemas (no son los sanos los que
>>>>>>> necesitan médicos). Para bien o para mal en España tenemos los
>>>>>>> investigadores que tenemos, con sus brillos y sus luces que
>>>>>>> destacan más o
>>>>>>> menos dependiendo del área. ¿Qué hay mucho estiércol? Pues
>>>>>>> todo eso debe
>>>>>>> convertirse en abono, porque no hay más margen de acción. Nada
>>>>>>> se consigue
>>>>>>> ignorando un problema mayoritario, sino estudiándolo y comprendiendo.
>>>>>>>
>>>>>>> Para que haya una primera división, tiene que haber una segunda y una
>>>>>>> tercera, con sus emerging stars y ojeadores.
>>>>>>>
>>>>>>> Vuestro turno.
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>> Rafael Repiso
>>>>>>> Miembro del Grupo EC3 de Investigación
>>>>>>> Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja
>>>>>>> Tlf: 630500432
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>> -----Mensaje original-----
>>>>>>> De: Indicadores en Ciencia y Tecnologia
>>>>>>> [mailto:[log in para visualizar]]
>>>>>>> En nombre de Isidro F. Aguillo
>>>>>>> Enviado el: jueves, 24 de abril de 2014 8:46
>>>>>>> Para: [log in para visualizar]
>>>>>>> Asunto: Re: [INCYT] A las puertas de SciELO
>>>>>>>
>>>>>>> Estimado Rafael:
>>>>>>>
>>>>>>> En mi opinión personal la cuestión es si nos podemos permitir
>>>>>>> las revistas
>>>>>>> y la ciencia de segunda división y como defiendes su seguimiento y
>>>>>>> promoción. El publicar por publicar, los trabajos que no
>>>>>>> aportan nada y el
>>>>>>> café para todos no son políticas ni siquiera en épocas de bonanza.
>>>>>>>
>>>>>>> Pero es una opinión personal.
>>>>>>>
>>>>>>> Rafael Repiso <[log in para visualizar]> escribió:
>>>>>>>
>>>>>>>> Estimado Isidro y compañeros:
>>>>>>>>
>>>>>>>> Estoy de acuerdo en que este es un asunto que no afecta directamente a
>>>>>>>> los autores, y que compete principalmente a los responsables de
>>>>>>>> políticas científicas, a los responsables de Web of Science, a los
>>>>>>>> responsables de SciELO y a los editores de revistas españolas.
>>>>>>>>
>>>>>>>> "El WOS-centrismo ya ha costado muchos millones de euros a este país",
>>>>>>>> este realmente es otro debate... Pero enlazándolo con el tema actual,
>>>>>>>> pues sí, lo ideal es que nosotros seamos capaces de, en lugar de
>>>>>>>> pagar/gastar millones en los productos que hacen otros, invirtamos en
>>>>>>>> productos de evaluación propios, tenemos los recursos y las
>>>>>>>> habilidades para ello, nos falta la voluntad. ¿Qué país con
>>>>>>>> yacimientos petrolíferos le compraría petróleo a un tercero a coste de
>>>>>>>> oro? Uno que no ha tenido la habilidad y la voluntad de coordinar los
>>>>>>>> elementos de sus sistema y crear un sistema de extracción y producción
>>>>>>>> propio.
>>>>>>>>
>>>>>>>> Hasta ahora, con poco se ha hecho mucho, el problema es que ya no hay
>>>>>>>> poco, -ahora no hay nada-, en el plano de la evaluación científica
>>>>>>>> somos dependientes de empresas extranjeras; Thomson Reuters, Elsevier
>>>>>>>> y Google. En España hemos tenido productos propios, por nombrar un par
>>>>>>>> de ejemplos, DICE y RESH han ayudado a la mejora formal e indexación
>>>>>>>> de las revistas españolas, mientras que la familia INREC- aportaba luz
>>>>>>>> en el impacto objetivo de nuestras revistas de Ciencias Sociales,
>>>>>>>> Humanidades y Derecho, el coste baratísimo, y aun así, nadie quiso
>>>>>>>> invertir en mejorar los productos, ni tan siquiera en mantenerlos. A
>>>>>>>> día de hoy, la oscuridad ha vuelto a estas áreas.
>>>>>>>>
>>>>>>>> ¿Por qué es importante la indexación de revistas en SciELO?
>>>>>>>>
>>>>>>>> a. Porque España puede sacar ventaja de esto. Le permitiría volver a
>>>>>>>> ver el intercambio de citas entre una gran número de sus revistas,
>>>>>>>> sobre las que actualmente no hay control.
>>>>>>>> b. Porque pone en entredicho la coherencia de los productos de Web of
>>>>>>>> Science.
>>>>>>>> c. Porque a las revistas españolas del área les permitiría situarse y
>>>>>>>> contextualizarse en su ámbito más próximo. En cambio, su ausencia
>>>>>>>> puede ser interpretada como exclusión/marginación, con los perjuicios
>>>>>>>> que esto supone.
>>>>>>>>
>>>>>>>> No es una cuestión de WOS-centrismo, en un sentido práctico, quién
>>>>>>>> esté detrás del producto es lo de menos. Es una cuestión de que ahora
>>>>>>>> mismo existe un control preciso sobre las mejores revistas españolas
>>>>>>>> al estar en Web of Science y en Scopus, pero no tenemos control de la
>>>>>>>> "segunda división" de revistas españolas, donde se publican un
>>>>>>>> porcentaje muy elevado de los trabajos españoles, y un sistema
>>>>>>>> eficiente debe tener control de todo lo que produce para poder
>>>>>>>> plantearse procedimientos de evaluación rigurosos, o si no estaremos
>>>>>>>> dando timonazos a ciegas.
>>>>>>>>
>>>>>>>> Por cierto, en las civilizaciones, el monoteísmo supone una evolución
>>>>>>>> frente al politeísmo, el problema es que hagamos el proceso al revés y
>>>>>>>> ahora pasemos al politeísmo, gastando el doble de millones en el culto
>>>>>>>> a los dioses gemelos (Hipnos y Tánatos).
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> Rafael Repiso
>>>>>>>> Miembro del Grupo EC3 de Investigación Profesor de la Universidad
>>>>>>>> Internacional de la Rioja
>>>>>>>> Tlf: 630500432
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> -----Mensaje original-----
>>>>>>>> De: Indicadores en Ciencia y Tecnologia
>>>>>>>> [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de Isidro F. Aguillo
>>>>>>>> Enviado el: miércoles, 23 de abril de 2014 23:29
>>>>>>>> Para: [log in para visualizar]
>>>>>>>> Asunto: Re: [INCYT] A las puertas de SciELO
>>>>>>>>
>>>>>>>> Estimado Ernesto:
>>>>>>>>
>>>>>>>> Gracias por la información. Una pregunta y un comentario:
>>>>>>>>
>>>>>>>> Respecto de b) Puesto que el canon se paga, ¿quien lo paga?
>>>>>>>>
>>>>>>>> Respeto de c) mi información viene directamente de la fuente, una
>>>>>>>> importante universidad en Latinoamérica
>>>>>>>>
>>>>>>>> Vuestro turno,
>>>>>>>>
>>>>>>>> spinaker <[log in para visualizar]> escribió:
>>>>>>>>
>>>>>>>>> Estimados
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> envío entonces mis comentarios, que también son poco neutrales,
>>>>>>>>> respecto a SciELO
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> a) Los títulos integrados a las colecciones SciELO en cada país, son
>>>>>>>>> responsabilidad del nodo del país, SciELO.org no participa en la
>>>>>>>>> selección
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> b) SciELO.org no le cobra a las revistas por incluirlas al SciELO
>>>>>>>>> Citation Index,
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> c) No existe ningún impedimento a las Universidades en publicar en
>>>>>>>>> sus portales las revistas incluidas en SciELO, porque se publican
>>>>>>>>> como CC-BY-NC-SA, pueden estar en SciELO y también en las
>>>>>>>>> universidades
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Saludos
>>>>>>>>> Ernesto Spinak
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> El 23/04/2014 12:10, Isidro F. Aguillo escribió:
>>>>>>>>>> Algunos comentarios poco neutrales:
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> - Scielo existe desde hace 15 años, el interés reciente parece
>>>>>>>>>> derivar exclusivamente de su acuerdo con WoS. Hay que tener en
>>>>>>>>>> cuenta que el WoS-centrismo ya ha costado muchos millones de euros a
>>>>>>>>>> este país.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> - El acuerdo NO incluye la integración de Scielo con los Citations
>>>>>>>>>> Índex sino que el Scielo Citation Índex es independiente y esta
>>>>>>>>>> incluido en la plataforma común. Es decir las revistas Scielo no
>>>>>>>>>> pasan a estar "indizadas" si no lo estaban antes.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> - Scielo ha tenido que pagar un canon de un millón de dólares
>>>>>>>>>> (creo) por utilizar esa plataforma. Todos los editores de revistas
>>>>>>>>>> Scielo contribuyen a dicho pago.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> - El portal Scielo es financiado por la FAPESP de Sao Paulo, un
>>>>>>>>>> organismo público muy similar a nuestra FECYT e igualmente
>>>>>>>>>> politizado.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> - El modelo Scielo es muy interesante desde el punto de vista
>>>>>>>>>> técnico y es muy loable su apuesta por el XML (mejor que OJS) y las
>>>>>>> metricas.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> - Sin embargo, en el propio Brasil ya tiene problemas relacionados
>>>>>>>>>> con la propiedad intelectual y explotación de las revistas. Hay
>>>>>>>>>> universidades que editan revistas que no pueden publicarlas en sus
>>>>>>>>>> portales si ya aparecen en Scielo.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> Vuestro turno,
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> Lluís Anglada <[log in para visualizar]> escribió:
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>> Yo estoy totalmente de acuerdo con Txema: se pueden hacer cosas sin
>>>>>>>>>>> demasiados recursos siempre y cuando se tengan algunas ideas. Sin
>>>>>>>>>>> ideas es muy difícil hacer política de información
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>> De política de información habla el último número de EPI:
>>>>>>>>>>> http://www.elprofesionaldelainformacion.com/index.html
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>> Me atrevo a recomendar la lectura de mi contribución: "De qué
>>>>>>>>>>> hablamos cuando hablamos de políticas de información" que
>>>>>>>>>>> encontraréis
>>>>>>> en:
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>> http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/marzo/0
>>>>>>>>>>> 1
>>>>>>>>>>> .pdf
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>> Abrazos
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>> 2014-04-23 10:16 GMT+02:00 Txema Baez <[log in para visualizar]>:
>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Eso desde el punto de vista del investigador;
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Sin embargo desde el punto de vista del sistema, las autoridades
>>>>>>>>>>>> públicas tienen herramientas y recursos para promover las
>>>>>>>>>>>> políticas y los entornos adecuados.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Eso se puede y se debe hacer. Está bien empezar cuando la cosa
>>>>>>>>>>>> está muy fea y hacer crecer la presencia de revistas españolas,
>>>>>>>>>>>> promover su calidad y demás; pero luego, para seguir mejorando hay
>>>>>>>>>>>> que tener planes y estrategia. Los medios no son tan difíciles, lo
>>>>>>>>>>>> importante es tener visión.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Esa visión la tiene SCIelo y por eso va avanzando, a pesar de
>>>>>>>>>>>> dificultades y carencias, que las tienen muchas y gordas.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Aunque pocas veces escribo, leo esta lista habitualmente, pero
>>>>>>>>>>>> esta cuestión me ha llegado, …
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Saludos
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> ------------------------------------
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Txema Báez
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Tlf.: +34 629 409 311
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> -------------------------------------
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> *De:* Indicadores en Ciencia y Tecnologia [mailto:
>>>>>>>>>>>> [log in para visualizar]] *En nombre de *Javier Díaz Noci
>>>>>>>>>>>> *Enviado
>>>>>>>>>>>> el:* martes, 22 de abril de 2014 22:45
>>>>>>>>>>>> *Para:* [log in para visualizar]
>>>>>>>>>>>> *Asunto:* Re: [INCYT] A las puertas de SciELO
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> La única manera ee acertar siempre: publicar en las mejores
>>>>>>>>>>>> revistas del área, esas siempre aparecen en todos los índices.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Javier
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Enviado desde mi iPad
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> El 22/04/2014, a las 20:11, Lluís Codina <[log in para visualizar]>
>>>>>>> escribió:
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> No conozco bien el tema. Habrá que seguirlo con atención.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> El martes, 22 de abril de 2014, Rafael Repiso
>>>>>>>>>>>> <[log in para visualizar]>
>>>>>>>>>>>> escribió:
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> SciELO Citation Index
>>>>>>>>>>>> <http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> y Chinese Science
>>>>>>>>>>>> Citation Index
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> <http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/cscd/>se
>>>>>>>>>>>> incorporan a las bases de datos de Web of Science
>>>>>>>>>>>> <http://wokinfo.com/> con el propósito de suplir la principal
>>>>>>>>>>>> carencia frente a su rival Scopus, la baja cobertura en revistas
>>>>>>>>>>>> regionales, y lo hace sin tener que sacrificar el concepto
>>>>>>>>>>>> elitista de sus productos referentes; Science Citation Index,
>>>>>>>>>>>> Social Science Citation Index y Art & Humanities Citation Index
>>>>>>>>>>>> (Web of Science Core
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>> Collection<http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/webofscience/
>>>>>>>> ).
>>>>>>>>>>>> No obstante, no es la primera maniobra que hace Web of
>>>>>>>>>>>> Science<http://wokinfo.com/> para tratar de aumentar la cobertura
>>>>>>>>>>>> regional de países como España; allá por el año 2007, coincidiendo
>>>>>>>>>>>> con la firma de la licencia FECYT<http://www.fecyt.es/> se
>>>>>>>>>>>> empezaron a incluir un buen número de revistas que si bien no
>>>>>>>>>>>> tenían impacto en el mundo anglosajón, representaban lo más
>>>>>>>>>>>> selecto de la casa.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> [image:
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> figura1scielo]<http://www.ec3metrics.com/wp-content/uploads/2014/0
>>>>>>>>>>>> 4
>>>>>>>>>>>> /figura1scielo.png>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> *¿Cuál es el problema de SciELO?*
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> SciELO, <http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> para las
>>>>>>>>>>>> revistas españolas supone un problema doble:
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> En primer lugar, al ser la principal solución de Thomson Reuters
>>>>>>>>>>>> para suplir la falta de cobertura en España e Iberoamérica, es de
>>>>>>>>>>>> prever que las revistas españolas que están indexadas en WOS dejen
>>>>>>>>>>>> de disfrutar de su *status *preferente y tengan que justificar su
>>>>>>>>>>>> indexación como el resto, mediante su impacto científico. Esto nos
>>>>>>>>>>>> adelanta un futuro inmediato en el que las revistas españolas en
>>>>>>>>>>>> WOS <http://wokinfo.com/> se van a ver reducidas. Como un mal
>>>>>>>>>>>> presagio, en Social Science Citation Index hay nueve revistas
>>>>>>>>>>>> españolas cuyos trabajos no son indexados desde el año 2012:
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Revista de Educación
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Revista de Economia Mundial
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Universia Business Review
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · ESE-Estudios Sobre Educacion
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Dynamis
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Aibr-Revista de Antropologia Iberoamericana
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Anuario de Estudios Medievales
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Comunicacion y Sociedad
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> · Estudios Sobre el Mensaje Periodístico
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> En segundo lugar porque
>>>>>>>>>>>> SciELO<http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es>, a día de hoy,
>>>>>>>>>>>> no acepta revistas españolas más allá de un reducido grupo de
>>>>>>>>>>>> revistas de Ciencias Biomédicas gracias al acuerdo de colaboración
>>>>>>>>>>>> establecido con la OPS/OMS y el Instituto de Salud Carlos III.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> Llegados a este punto, muchos se preguntarán cómo Thomson Reuters
>>>>>>>>>>>> ha incluido a una base de datos como
>>>>>>>>>>>> SciELO<http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> para
>>>>>>>>>>>> representar a las revistas iberoamericanas, si en realidad tiene
>>>>>>>>>>>> una cobertura desigual, ya no sólo de países (con un gran sesgo
>>>>>>>>>>>> hacia Brasil), sino de materias, baste el ejemplo, ni indexa ni
>>>>>>>>>>>> posee los mecanismos para indexar revistas españolas fuera del
>>>>>>>>>>>> acuerdo con el Instituto de Salud Carlos III, por lo que muchas
>>>>>>>>>>>> áreas en las que España es referente en Latinoamérica se quedan
>>>>>>> fuera.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> [image:
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> tablaSciELO]<http://www.ec3metrics.com/wp-content/uploads/2014/04/
>>>>>>>>>>>> t
>>>>>>>>>>>> ablaSciELO.png>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> *SciELO debe permitir la entrada de las revistas españolas*
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> SciELO <http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> está en la
>>>>>>>>>>>> encrucijada de integrar a las revistas españolas, lo que para
>>>>>>>>>>>> España supondría ahora mismo una gran ayuda para los procesos
>>>>>>>>>>>> evaluativos, puesto que se podría volver a monitorear el
>>>>>>>>>>>> intercambio de citas de revistas, hecho que en Ciencias Sociales
>>>>>>>>>>>> hemos perdido con la desactualización de la familia IN-RECS
>>>>>>>>>>>> <http://ec3.ugr.es/in-recs/> arrojando a la oscuridad a la
>>>>>>>>>>>> mayoría de las revistas. En justa reciprocidad,
>>>>>>>>>>>> SciELO<http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> se vería
>>>>>>>>>>>> enriquecido con revistas con un gran nivel, líderes en sus
>>>>>>>>>>>> respectivas áreas, que igualan y en muchos casos superan en
>>>>>>>>>>>> calidad a las revistas ya existentes en el producto, lo que
>>>>>>>>>>>> mejoraría sustancialmente la calidad de la base de datos y la
>>>>>>>>>>>> representación
>>>>>>>>>>>> queSciELO<http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> tiene de la
>>>>>>>>>>>> región (principal motivo por el cual ha sido incluida en Web of
>>>>>>> Science <http://wokinfo.com/>).
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> En cambio, si SciELO <http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es>
>>>>>>>>>>>> no es capaz de dar cobertura a las revistas españolas en relación
>>>>>>>>>>>> a su calidad, sino sólo a aquellas de “MEDICINA”, es probable que
>>>>>>>>>>>> en España se deje de utilizar Web of Science <http://wokinfo.com/>
>>>>>>>>>>>> como producto referente, o que se empiecen a incluir otros, ya que
>>>>>>>>>>>> WOS es incapaz de representar la investigación española en ciertas
>>>>>>>>>>>> áreas, como Ciencias Sociales, cuando para otros países
>>>>>>>>>>>> iberoamericanos sí lo hace.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> En definitiva, estamos en un encrucijada, donde la posición de
>>>>>>>>>>>> SciELO<http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es> frente a las
>>>>>>>>>>>> revistas españolas puede significar un cambio en los procesos
>>>>>>>>>>>> evaluativos de revistas en España.
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>>>> http://www.ec3metrics.com/a-las-puertas-de-scielo-2/
>>>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> --
>>>>>>>>> .^. .^.
>>>>>>>>> ( ) ( )
>>>>>>>>> === ===
>>>>>>>>> =[=]================================[=]=
>>>>>>>>> | | Ernesto Spinak | |
>>>>>>>>> | | [log in para visualizar] | |
>>>>>>>>> | | Montevideo, Uruguay | |
>>>>>>>>> | | tel/fax (598) 2622-3352 | |
>>>>>>>>> | | celular (598) 99612238 | |
>>>>>>>>> =[=]================================[=]=
>>>>>>>>> === ===
>>>>>>>>> ( ) ( )
>>>>>>>>> V V
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> ----------------------------------------------------
>>>>>>>>> Los artículos de INCYT son distribuidos gracias al apoyo y
>>>>>>>>> colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española -
>>>>>>>>> (http://www.rediris.es)
>>>>>>>>> ------------------------------------------------------
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> --
>>>>>>>> Isidro F. Aguillo, HonPhD
>>>>>>>> Cybermetrics Lab (3C1). CCHS - CSIC
>>>>>>>> Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Spain
>>>>>>>>
>>>>>>>> isidro.aguillo @ cchs.csic.es
>>>>>>>> www. webometrics.info
>>>>>>>>
>>>>>>>> ----------------------------------------------------
>>>>>>>> Los artículos de INCYT son distribuidos gracias al apoyo y
>>>>>>>> colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española -
>>>>>>>> (http://www.rediris.es)
>>>>>>>> ------------------------------------------------------
>>>>>>>>
>>>>>>>> ----------------------------------------------------
>>>>>>>> Archivos de INCYT: http://listserv.rediris.es/archives/incyt.html
>>>>>>>> ------------------------------------------------------
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>> --
>>>>>>> Isidro F. Aguillo, HonPhD
>>>>>>> Cybermetrics Lab (3C1). CCHS - CSIC
>>>>>>> Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Spain
>>>>>>>
>>>>>>> isidro.aguillo @ cchs.csic.es
>>>>>>> www. webometrics.info
>>>>>>>
>>>>>>> ----------------------------------------------------
>>>>>>> Archivos de INCYT: http://listserv.rediris.es/archives/incyt.html
>>>>>>> ------------------------------------------------------
>>>>>>>
>>>>>>> ----------------------------------------------------
>>>>>>> Archivos de INCYT: http://listserv.rediris.es/archives/incyt.html
>>>>>>> ------------------------------------------------------
>>>>>
>>>>> -- Dr. Edgardo Ortiz-Jaureguizar
>>>>> LASBE (Laboratorio de Sistematica y Biologia Evolutiva)
>>>>> Facultad de Ciencias Naturales y Museo
>>>>> Paseo del Bosque S/Nº
>>>>> B1900FWA La Plata
>>>>> ARGENTINA
>>>>> Tel/Phone: (54) (221) 425-7744 ext. 127
>>>>> Fax: (54) (221) 425-7527
>>>>> E-mail: [log in para visualizar]
>>>>> Web: http://unlp.academia.edu/EdgardoOrtizJaureguizar
>>>>> Web: http://www.researchgate.net/profile/Edgardo_Ortiz-Jaureguizar/
>>>>> Scholar Citations: http://scholar.google.com/citations?user=lJ_iIHYAAAAJ
>>>>> ORCID: 0000-0002-4333-1606
>>>>> ResearcherID: F-8193-2010
>>>>>
>>>>> ----------------------------------------------------
>>>>> Archivos de INCYT: http://listserv.rediris.es/archives/incyt.html
>>>>> ------------------------------------------------------
>>>
>>> -- Dr. Edgardo Ortiz-Jaureguizar
>>> LASBE (Laboratorio de Sistematica y Biologia Evolutiva)
>>> Facultad de Ciencias Naturales y Museo
>>> Paseo del Bosque S/Nº
>>> B1900FWA La Plata
>>> ARGENTINA
>>> Tel/Phone: (54) (221) 425-7744 ext. 127
>>> Fax: (54) (221) 425-7527
>>> E-mail: [log in para visualizar]
>>> Web: http://unlp.academia.edu/EdgardoOrtizJaureguizar
>>> Web: http://www.researchgate.net/profile/Edgardo_Ortiz-Jaureguizar/
>>> Scholar Citations: http://scholar.google.com/citations?user=lJ_iIHYAAAAJ
>>> ORCID: 0000-0002-4333-1606
>>> ResearcherID: F-8193-2010
>>>
>>> ----------------------------------------------------
>>> Archivos de INCYT: http://listserv.rediris.es/archives/incyt.html
>>> ------------------------------------------------------
>
> --
> Dr. Edgardo Ortiz-Jaureguizar
> LASBE (Laboratorio de Sistematica y Biologia Evolutiva)
> Facultad de Ciencias Naturales y Museo
> Paseo del Bosque S/Nº
> B1900FWA La Plata
> ARGENTINA
> Tel/Phone: (54) (221) 425-7744 ext. 127
> Fax: (54) (221) 425-7527
> E-mail: [log in para visualizar]
> Web: http://unlp.academia.edu/EdgardoOrtizJaureguizar
> Web: http://www.researchgate.net/profile/Edgardo_Ortiz-Jaureguizar/
> Scholar Citations: http://scholar.google.com/citations?user=lJ_iIHYAAAAJ
> ORCID: 0000-0002-4333-1606
> ResearcherID: F-8193-2010
>
> ----------------------------------------------------
> Normas para el correcto uso del correo electrónico:
> http://www.rediris.es/mail/estilo.html
> ----------------------------------------------------
--
Isidro F. Aguillo, HonPhD
Cybermetrics Lab (3C1). CCHS - CSIC
Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Spain
isidro.aguillo @ cchs.csic.es
www. webometrics.info
----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------
|