El 24/8/21 a las 14:10, Juan Manuel Macías escribió:
> Recuerdo que una de las cosas que más guerra nos dio fue el tema de las
> bibliografías que están al final de cada entrada. Los autores habían
> redactado estas bibliografías a mano (como es habitual en Humanidades,
> ya que las publicaciones típicas no suelen aceptar bases de datos
> bibliográficas ni nada parecido), y aunque el director del proyecto les
> había dado unas normas de estilo, al final acabó habiendo mil y una
> inconsistencias entre una bibliografía y otra. ...
> De modo que decidí cortar por lo sano y usar
> bibLaTeX ... La decisión fue muy drástica pues,
> naturalmente, la primera pregunta era: ¿de dónde sacar las bases de
> datos, los archivos bib, si no los había? Escribirlos a mano, a partir
> de las bibliografías originales, era una posibilidad nada tentadora, y
> un trabajo de chinos, habida cuenta de que también tenía que estudiar la
> documentación de bibLaTeX. Así que se me ocurrió escribir una serie de
> funciones en Elisp (que es mi tabla habitual de salvación) para poder
> extraer los campos necesarios de los textos escritos a mano por los
> autores, mediante expresiones regulares.
El mismo problema de las bibliografías tuve recientemente con un libro
en tres volúmenes (más de 6000 páginas) que coordiné y que apareció el
pasado marzo publicado por la editorial Aranzadi. Yo, como no me oriento
bien con elisp, eché mano de sed + bash: una combinación que permite
transformar cualquier fichero de texto: Cada original que me mandaba un
autor en docx, yo, con pandoc, lo pasaba a Markdown, lo revisaba a mano
para asegurarme de que la estructura era la adecuada y, finalmente, con
un script de sed aplicado a cada fichero, generé un fichero de texto con
todas las entradas bibliográficas, al que , después de eliminar las
entradas duplicadas, apliqué un segundo script de sed para convertirlo
en un fichero de bibtex del que echar mano.
Supongo que elisp será más eficiente, pues es un lenguaje de
programación completo, mientras que sed yo, más que "lenguaje" de
programación lo llamaría "balbuceo de programación" (aunque cumple el
test de turing); a mí, sin embargo, me saca de muchos apuros y el tiempo
que invertí en estudiarlo me ha sido muy provechoso. No obstante espero
algún día, antes de que se me sequen totalmente las neuronas, aprender
elisp. Pero van ya dos veranos en los que me había propuesto usar agosto
para hacerlo... y agosto se acaba sin haber siquiera empezado la lectura
de la Introducción a la Programación en Emacs Lisp de Robert J.
Chassell. El verano pasado se me fue con mi introducción de ConTeXt, y
este se me está pasando con otro proyecto que no tiene nada que ver con
el manejo de textos ni con nada que interese en esta lista.
En fin... tal vez cuando me jubile. Aunque aún faltan unos años
>
> Saludos,
>
> Juan Manuel
>
>
> Joaquín Ataz López <[log in para visualizar]> writes:
>
>> Hoy, en mi librería habitual, he visto un ejemplar del Diccionario
>> Hispánico de la tradición y recepción clásica, maquetado y compuesto
>> por nuestro colistero Juan Manuel Macías y lo he comprado. Es una obra
>> impresionante desde el punto de vista de la composición tipográfica, y
>> el resultado es para sentirse orgulloso. Pero lo que me ha llamado la
>> atención es que al final de la introducción de la misma, el director
>> científico de la obra, incluye entre los agradecimientos "al tipógrafo
>> y maquetador", citándolo por su nombre. Eso es muy poco habitual y de
>> agradecer.
>>
>> Al hilo de esta obra se me ocurre una reflexión: Basta con ver la
>> obra, y con leer la introducción, para comprender que entre los
>> valores añadidos de los que la obra presume está el de las abundantes
>> referencias cruzadas que las entradas contienen. Eso me dice que esta
>> obra no habría podido ser concebida como tal sin conocimiento de los
>> recursos tipográficos/informáticos disponibles. En ella la tipografía
>> no es un simple añadido final: el conocimiento de lo que se puede
>> hacer ha contribuido a que se haga.
>>
>> Digo esto al hilo de las últimas reflexiones relativas a la falta de
>> conocimiento de muchas editoriales españolas.
> ----------------------------------------------------
> Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
> técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
> ------------------------------------------------------
--
Joaquín Ataz López
Derecho Civil
Universidad de Murcia
----------------------------------------------------
Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------
|