Que ganas de tener tiempo para aprender bien a usar emacs, lo intenté
una vez a principios de los 90 cuando me metí al mundo linux en la
universidad y tenía tiempo, pero no llegué al nivel de dominio que
tenía de las aplicaciones que quería reemplazar, entonces ahora uso
una app para R (rstudio o rkward), otra para python, otra para latex
(texstudio u overleaf), otra para los .docx q me llegan (libreoffice),
tomboy para tomar notas, clawsmail para el correo y así ... cuando
podría sólo usar emacs XDXD ... quiza cdo jubile encuentre el momento
jajaaa
Gracias Juan Manuel por compartir lo que sabes, un abrazo,
Eric.
On Wed, 7 Jul 2021 23:28:58 +0200
Juan Manuel Macías <[log in para visualizar]> wrote:
> Hola a todos:
>
> Como aperitivo estival de mi prometido (aunque, por el momento,
> presunto) tutorial de Org Mode para usuarios de LaTeX, que espero
> tener hacia el final del verano o el principio del otoño, se me ha
> ocurrido crear este documento de Org para que vaya trasteando allí
> quien quiera. Se trata de un documento interactivo, auto-explicativo
> y que no necesita de nada externo. Incluye algunas de las
> funcionalidades típicas o "estelares" de Org. Puede resultar
> interesante ver a Org trabajar in situ, aunque lo que contiene el
> documento es sólo una mínima parte, la punta del iceberg. La idea
> básica es que un usuario de LaTeX que no ha probado nunca Org se
> lleve una impresión rápida de lo que puede (o no puede) esperar de
> este sistema. Y también puede estar indicado para usuarios de
> Markdown/pandoc que quieran migrar a Org, que desde luego es una
> opción mucho más potente.
>
> Para usar este documento sólo es necesario tener instalado GNU Emacs
> (a ser posible una versión igual o superior a la 26) y una versión
> actualizada de Org Mode, que se incluye ya en Emacs. Sólo para una
> sección de mi documento (que, por defecto, viene comentada y
> desactivada) se requiere instalar gnuplot y los paquetes de Emacs
> gnuplot y gnuplot-mode.
>
> Por supuesto, a quien no esté acostumbrado a Org, probablemente la
> mayor parte de lo que verá allí le sonará a chino. Es natural, pero
> téngase en cuenta que el objetivo de este documento es esencialmente
> demostrativo y no explicativo. Basta con que el usuario siga las
> (pocas y sencillas) instrucciones de manejo y se arme de fe :-). Ni
> siquiera es necesaria una larga experiencia de uso de Emacs. Con
> abrir este documento dentro de Emacs ya está casi todo hecho.
>
> El documento va acompañado de una imagen jpg. Se pueden descargar
> ambos (documento e imagen) en cualquier carpeta.
>
> Al abrir el documento, pedirá confirmación de aceptar una variable
> local.
>
> Está optimizado para exportar a LaTeX (con LuaLaTeX) y a HTML. Pero
> antes de exportar conviene echar un ojo a lo que es el documento en
> sí, porque así tendréis una idea de lo que viene a ser un documento
> típico de Org, cómo se navega por él, etc. Para plegar o desplegar
> una sección hay que situar el cursor en el título de la sección y dar
> al tabulador. C-n mueve a la siguiente sección (o sea, pulsar control
> y sin soltarlo darle a la n); C-p a la anterior. Dentro del documento
> se van dando más indicaciones.
>
> La primera sección (no exportable) contiene unas cuantas instrucciones
> de uso, de obligada lectura (un par de párrafos, tampoco es mucho).
> Allí se explica cómo activar el código Elisp que contiene el
> documento y que son una serie de variables y definiciones para que
> Org se comporte de una determinada forma y exporte correctamente lo
> que tenéis delante. Este código dura lo que dura una sesión de Emacs.
> Para poder volver a usarlo debéis activarlo de nuevo desde el
> documento o incorporarlo a vuestro archivo de inicio.
>
> La última sección (que tampoco se exporta) contiene toda la
> configuración del documento: unos filtros en Elisp de exportación que
> he escrito, el preámbulo para LaTeX[1] y una hoja de estilo muy
> sencillita para la salida a HTML.
>
> [1] He puesto adrede la configuración al final de todo porque quería
> mostrar que aquí no hace falta poner el preámbulo (ni nada que tenga
> que ver con los metadatos y la configuración) al principio. Puede
> estar en cualquier parte, incluso repartido por todo el documento.
>
> Atajos para exportar (recordad que C es control):
>
> - A un búfer LaTeX: C-e l L
>
> - A un archivo TeX: C-e l l
>
> - Compilar con LuaLaTeX y mostrar en una ventana contigua el PDF: C-e
> l o (la compilación
> se hace a través de latexmk: así lo tengo configurado en el
> documento).
>
> - Exportar a HTML y abrir el navegador: C-e h o
>
> Y, nada, aquí va el enlace de descarga:
>
> https://cloud.disroot.org/s/8KFNHorsHNEnCFK
>
> Espero que la experiencia de Org os resulte, cuanto menos, curiosa.
> También me interesaría saber vuestras opiniones (teniendo en cuenta,
> insisto, que lo que muestra este documento es una mínima parte de lo
> que es Org): qué echáis en falta en Org que tengáis en LaTeX puro, o
> viceversa, y cosas así.
>
> Saludos,
>
> Juan Manuel
>
> ----------------------------------------------------
> Normas para el correcto uso del correo electrónico:
> http://www.rediris.es/mail/estilo.html
> ----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Si tiene algun problema con la utilizacion de la lista.
Pongase en contacto con nosotros a traves de:
[log in para visualizar]
----------------------------------------------------
|