AIDIPE-L Archivos

Foro sobre Investigacion Educativa de la Asociacion AIDIPE

AIDIPE-L@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Por defecto enseñar Text Part
Esconda cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Content-Type:
text/plain; charset="ISO-8859-1"
Date:
Sun, 27 Feb 2011 23:29:38 +0100
Reply-To:
Foro sobre Investigacion Educativa de la Asociacion AIDIPE <[log in para visualizar]>
Subject:
MIME-Version:
1.0
Message-ID:
Content-Transfer-Encoding:
quoted-printable
Sender:
Foro sobre Investigacion Educativa de la Asociacion AIDIPE <[log in para visualizar]>
Emisor:
"Francisco M. Aliaga" <[log in para visualizar]>
Parts/Attachments:
text/plain (453 lines)
Estimados compañeros :

    Nuestro próximo Congreso bienal está dedicado a la redes
sociales (por cierto, que se ha ampliado el plazo para enviar los
resúmenes de las comunicaciones). Siempre he confiado en que este
foro podía colaborar a desarrollar, precisamente, AIDIPE como una
red social de intercambio académico de ideas e información. Quizás
algún día este instrumento sirva plenamente para ese fin.

   Volviendo a la interesante Ponencia, sólo quisiera compartir una
reflexión final. Dado el análisis planteado, detallado, quisiera
plantear una duda. ¿Qué es lo que hace que una experiencia sea
'buena'?. Según nos cuentan, se trata de casos juzgados como
positivos por  diversos agentes externos. Sin embargo, analizando
los detalles concretos, podríamos esperar que reuniesen todas las
condiciones de salir mal. Por ejemplo, centrándonos en el segundo
caso, no hay continuidad suficiente del personal (¡40% interinos!),
lo que impide una implicación a medio o largo plazo, implica la
necesidad  continua de iniciar la formación de parte del
profesorado, no hay ningún responsable del mantenimiento, por lo que
cualquier incidente se convierte en un problema,se pone material
informático sin contar con la implicación del profesorado o sin
fomentar la preparación de recursos educativos, los problemas
continuos que hacen que la implicación pase de un 100% del
profesorado a "un porcentaje del 50% o el 25%",que el aula de música
desaparezca para hacer un "aula informática" (todos los ordenadores
juntos), "cuando pasa el tiempo, fallan los mantenimientos, el
material se deteriora y no se repone. Quitan horas de las garantías,
el cableado, es una situación de abandono". Que con estas
condiciones aún llegue a ser considerada como una experiencia
'positiva' debería hacernos que pensar que hay factores
fundamentales que inclinan la balanza (quizás la voluntad de un
núcleo importante de profesores, quizas sea otra cosa). Quizás
deberíamos centrarnos en identificar esos factores que determinan el
éxito.     

  Es sólo una idea, claro, pero creo que sería un resultado
interesante de un esfuerzo tan loable como el que nos han ofrecido
Angel y María de la O.

  Saludos
  



> Hola a todos:
> 
> Gracias, Cisco, por tus comentarios y elogios. Y aunque no quieres
> extenderte, haces varias consideraciones que nos van a obligar a
extendernos
> nosotros. Nuestras disculpas de antemano por hacerlo.
> 
> Es cierto y llamativo que algunas definiciones de buenas prácticas no
> incluyan la mejora de los resultados de aprendizaje. La mayoría de las
> definiciones y caracterizaciones de buenas prácticas inciden más
en los
> aspectos procesuales que en los resultados. Pienso que es una
cuestión de
> enfoque. Se miran más desde la óptica de los procesos. Las buenas
prácticas
> se asocian más a procesos de innovación o al menos a procesos de
excelencia
> vinculados a análisis de procesos y no a resultados. ¿No son
importantes los
> resultados de aprendizaje en buenas prácticas educativas? Pensamos
que sí
> son importantes evidentemente. Pero también estoy seguro de que
ninguno de
> nosotros aceptaríamos buenos resultados a cualquier precio.
Tampoco se trata
> de convertir las buenas prácticas en fuegos artificiales o
tormentas de
> verano. No por ser novedosas, colaborativas o creativas no deben ser
> eficaces. Otra perspectiva sería considerar como resultados las
competencias
> desarrolladas por alumnos y profesores como consecuencia de esas
buenas
> prácticas: participación social, trabajo colaborativo,
autoaprendizaje,
> perseverancia, competencia comunicativa y tecnológica…
> 
> En relación a tus dudas sobre la representatividad de la muestra, por
> supuesto estamos hablando de muestreo cualitativo. Pensamos que la
> representatividad vendría garantizada por que los casos sean un
buen modelo
> de las buenas prácticas existentes. En este caso, por tanto, el
criterio de
> elección de los casos es el de excelencia. Para ello hemos tenido que
> recurrir a diferentes fuentes de valoración que se citan en la tabla
> correspondiente (centros de profesores, inspección educativa,
orientadores,
> web del centro).
> 
> Más discutible es la suficiencia muestral, que vendría garantizada
por la
> saturación muestral. Por tanto aceptamos la crítica de Cisco. Pero
tampoco
> eso podemos preverlo desde el diseño. El criterio de selección de
10 casos
> fue operativo, sobre todo en función del equipo investigador
disponible. La
> realidad del trabajo de campo nos mostraría después si se producía
o no esa
> saturación muestral con 10 casos. Esta realidad nos llevó
finalmente a 11
> experiencias de buenas prácticas.
> 
> También entendemos tu duda sobre las buenas prácticas en
integración de TIC.
> Nosotros también la hemos tenido. Por eso afirmamos en la
introducción que
> el objeto no son los medios ni la tecnología, el objeto en
definitiva es la
> educación. Para nosotros ha sido conocer, describir e interpretar una
> experiencia educativa más o menos interesante pero global. Se
trata de un
> centro con un equipo de profesores que mantienen una trayectoria de
> estructurar y organizar su trabajo, el de sus alumnos y la
relaciones con
> las familias, alrededor de la elaboración de sus propios
materiales docentes
> y la realización de salidas didácticas. Las TIC son el recurso del que
> disponen ahora. En otro momento fue la imprentilla Freinet o la
> multicopista. Pienso que ese es su rasgo didáctico diferenciador,
que les
> identifica y les une como comunidad educativa. ¿Es una característica
> sustancial o sólo un pretexto integrador? Desde mi punto de vista,
> especialmente lo segundo. Pero, aunque sea un rasgo secundario, si
destacan
> por ello entre otras experiencias-centros, ¿será que no hay nada
mejor?
> Nosotros no hemos encontrado grandes buenas prácticas, sino ciertas
> experiencias más o menos asentadas con alguna idiosincrasia y bastante
> ilusión.
> 
> En relación a la evaluación, tenemos que aclarar que los
comentarios son
> nuestros. Hemos respetado a los sujetos en sus discursos y
prácticamente no
> ha salido el tema de la evaluación. Ni siquiera cuando les hemos
devuelto el
> borrador del informe de investigación, donde iban estas afirmaciones e
> interrogantes. Tan sólo hay un comentario relativo a los problemas
de este
> modelo de trabajo en el que indica como problema el elaborar y
procesar todo
> el trabajo de los alumnos. Del discurso de los actores y de las
> observaciones realizadas podemos ver que la evaluación, formativa y
> continua, está integrada en el propio desarrollo de los proyectos de
> trabajo, que son algo así como proyectos globalizados en torno a
centros de
> interés. No debemos olvidar que el origen de la experiencia se
remonta a los
> años 80, cuando estaba de moda pedagógica Freinet, Decroly…
> 
> De nuevo tenemos que darte la razón, Cisco, en relación a cómo
afecta al
> rendimiento el proyecto TIC. El discurso de los profesores se ha
centrado
> siempre en los procesos. Cuando en el grupo de discusión de
ratificación del
> informe de investigación les volvemos a preguntar sobre
singularidades de su
> experiencia destacan la apertura del centro al entorno, una
metodología
> activa y renovable, participación de todo el centro en la experiencia,
> participación familiar, atención a las necesidades educativas
especiales y
> elaboración de recursos propios. Si les preguntamos por el impacto
de cambio
> del proyecto TIC en el centro, nos citan la comunicación entre
profesores,
> la dinámica de clase, la autonomía docente, y cambios en espacios
y tiempos.
> Hasta cierto punto sus logros coinciden con las
conceptualizaciones que
> hemos encontrado sobre buenas prácticas. Otra cuestión sería
> re-conceptualizar las buenas prácticas incluyendo más expresamente el
> rendimiento, sin desdeñar el resto de aspectos procesuales. 
> 
> Un solo profesor hace una alusión en las entrevistas al
rendimiento sin
> citarlo expresamente. Lo transcribo a continuación:
> 
> “-Profesor: …también se nos pregunta mucho en el colegio: ¿los
contenidos
> los han alcanzado? Mira, es que los contenidos no se tienen por qué
> alcanzar, pero si eso es... solamente es en la forma en la que te
apoyas. Si
> miras los criterios de evaluación, son desarrollo de capacidades y
> adquisición del grado de competencias. Pero es eso, los contenidos
en que me
> apoyo para dar forma a las capacidades.
> -Entrevistador: ¿El método que utilizas es más importante que los
> contenidos?
> -Profesor: El contenido es lo de menos, entonces lo que hay que
desarrollar
> es las capacidades…”
> 
> ¿Por ello no es buena práctica? No lo sé. Son las que hay. O al
menos, a las
> que hemos llegado nosotros. Nuestra labor sería describirlas,
evaluarlas,
> ¿proponer modelos? No nos cabe duda que la realidad está ahí y como
> académicos debemos “mojarnos”.
> 
> Saludos a todos,
> 
> Ángel Boza y Mariola Toscano,
> Universidad de Huelva
> 
> 
> 
> -----Mensaje original-----
> De: Foro sobre Investigacion Educativa de la Asociacion AIDIPE
> [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de Francisco M. Aliaga
> Enviado el: miércoles, 09 de febrero de 2011 12:39
> Para: [log in para visualizar]
> Asunto: [AIDIPE] VII Cong.Virtu.: Algunos comentarios
> 
> [ Recordad que la ponencia está disponible en:
> www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf]
> 
> 
> Hola Aidiperos:
> 
>   Ha pasado ya la primera semana que habíamos dicho de reservar 
> para el Congreso Virtual. Sé que todos vamos muy ocupados y que el 
> texto es largo y profundo, pero creo que el esfuerzo hecho por los 
> compañeros que los han redactado merece, además de agradecimiento y 
> enhorabuena, algunos comentarios. Yo, para que no se diga, voy con 
> los mismos.
> 
>   La sola revisión de la literatura, organizada y comentada, que se 
> hace en la introducción, ya sería de por si una aportación 
> interesante. Es una actualización interesante. Siendo éste un 
> ámbito en el que no son frecuentes los estudios amplios con 
> muestras representativas (con muy notables excepciones, como 
> Gargallo y Suárez, 2003), una revisión de los distintos estudios de 
> caso nos permite hacernos una impresión global de la realidad. 
> 
>   Hay cosas que llaman la atención, como que algunas definiciones 
> de que se una "buena práctica educativa" no incluyan la mejora de 
> los procesos y de los resultados de aprendizaje. A mi me parece un 
> elemento fundamental. Lo otro es hacer experiencias variadas, más o 
> menos curiosas.
> 
>   No quiero hacer un mensaje demasiado largo, por lo que me 
> centraré ahora en el primer caso presentado. Me parece una muy 
> interesante experiencia, con profesores muy motivados. Sin embargo 
> hay algunas cosas que echo de menos (por centrarme sólo en lo que 
> falta, no en lo bueno que tiene, que es más evidente):
> 
> * Tengo muy serias dudas de que la muestra sea 'representativa'. 
> Puede que sea 'suficiente' ('La suficiencia muestral viene 
> determinada por la saturación muestral'). El hecho de haber 
> determinado previamente el número de centros no sé si es un punto 
> positivo ('obstante establecimos a priori una previsión muestral 
> teórica, al menos para hacer un plan de trabajo. En ese sentido, el 
> estudio de 10 casos nos pareció un tamaño muestral adecuado a 
> priori' ¿Por qué 10 y no 8 ó 12?). Que conste que lo planteo como 
> una duda. En cualquier caso es un estudio de casos de enfoque 
> cualitativo: si la muestra no es representativa tampoco pasaría 
> nada, podría seguir siendo suficientemente ilustrativa.
> 
> * No termino de entender la "Buenas practicas en integración de las 
> TIC en educación". Según se nos dice, una de las cosas principales 
> a las que dedican las TIC es a 'elaboración y reelaboración de 
> materiales docentes' (que no sé si es de lo que tiene más sentido, 
> dada la cantidad disponible), la introducción del material les ha 
> alterado (de manera involuntaria) la dinámica de clase, no usan del 
> todo la plataforma institucional porser 'demasiado potente', 
> dedican la web fundamentalmenta procesos administrativos...  Todo 
> esto, claro en un contexto de implicación del profesorado, buenas 
> relaciones con el entorno, etc. Parece deducirse que cuando ellos 
> controlaban cuantos ordenadores y cómo ponerlos eran más 'felices', 
> aprovechaban más.
> 
> * Me sorprende mucho el enfoque dado a los procesos de Evaluación 
> en el Centro. Se le trata como un problema administrativo y se 
> afirma que  'No nos han hablado de evaluación ¡Tantas veces que la 
> enseñanza y el aprendizaje han estado condicionados, guiados, 
> referenciados por los procesos de evaluación! ¿No tienen esos 
> corsés? ¿No es el fin la evaluación?¿Cómo resolver la evaluación 
> formal/administrativa?'. Nos dicen que 'no les cabe duda de que se 
> hace' evaluación formativa, pero sin especificar cómo se realiza, 
> como se usa como instrumento para favorecer el aprendizaje, cómo se 
> integra. PArece más un problema a 'resolver' que una herramienta 
> para mejorar el aprendizaje.
> 
> * La única referencia respecto a cómo afecta al rendimiento de los 
> alumnos no ya la integración de las TIC, sino la dinámica global 
> del centro endimiento, es un comentario final de un único 
> estudiante, que afirma que cuando van a otros centros (instituto)y 
> les piden trabajar de otra manera no están preparados para ello. No 
> sé si ello pone en solfa lo de 'buena práctica', ya que no se alega 
> mejora alguna en el resultado con al integración de las TIC. Sin 
> ese criterio, lo de 'buena práctica' estaría ciertamente en duda.
> 
>   Ya sé que este medio escrito es muy limitado para expresarse, 
> pero seguro que podemos comentar cosas para, entre todos, aprender 
> algo.
> 
>  Recordad, sólo hay que mandar un correo a :
> 
>  [log in para visualizar]
> 
> 
> 
>    
> 
> > Estimados compañeros:
> > 
> > Queremos agradecer en primer lugar el privilegio que supone que 
> AIDIPE nos
> > encomiende la tarea de elaborar la ponencia del VII Congreso 
> Virtual y el
> > atrevimiento por nuestra parte de presentarla.
> > 
> > En segundo lugar queremos deciros que este trabajo refleja parte 
> de los
> > resultados obtenidos en un proyecto de investigación de 
> excelencia de la
> > Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de 
> Andalucía.
> > 
> > El trabajo pretende identificar y describir varios casos de 
> buenas prácticas
> > en integración de las TIC en educación primaria y secundaria en 
> Andalucía.
> > Se trata de un estudio descriptivo, interpretativo y comparativo. 
> Para ello
> > hemos utilizado entrevistas abiertas, observación participante, 
> análisis
> > documental, registros audiovisuales y grupos de discusión 
> fundamentalmente.
> > 
> > Los ordenadores son ya una realidad en nuestros centros gracias 
> al plan de
> > centros TIC desde el curso 2003-04 (un ordenador por cada dos 
> alumnos desde
> > 3º de Primaria en adelante) y al plan actual de miniportátiles 
> para cada
> > niño. 
> > 
> > Tal como indicamos en la ponencia, la presencia de las 
> tecnologías en la
> > educación ya no es una novedad sino una realidad. Los contextos de
> > enseñanza-aprendizaje han cambiado con su sola aparición en el 
> aula, al
> > menos materialmente. La pregunta que debemos hacernos es si han 
> cambiado
> > también los procesos y los modos de hacer de las personas 
> involucradas.
> > 
> > Para romper el hielo de este congreso virtual nos gustaría lanzar 
> algunas
> > preguntas:
> > 
> > ¿Están las TIC cambiando la educación?
> > ¿Hacia dónde se orienta ese cambio?
> > ¿Qué modelo de educación están propiciando las TIC?
> > ¿Lo propician las TIC o lo propician los sujetos que usan las TIC?
> > ¿Controlamos, manejamos las TIC? ¿O… las TIC nos arrollan a su 
> paso?
> > 
> > Esperamos, deseamos, que este trabajo suscite el debate en 
> nuestro foro.
> > Vuestros comentarios, preguntas, sugerencias y críticas seguro 
> que serán
> > aportaciones importantes para mejorarlo.
> > 
> > Saludos,
> > 
> > Ángel Boza y Mariola Toscano,
> > Universidad de Huelva
> > 
> > -----Mensaje original-----
> > De: Foro sobre Investigacion Educativa de la Asociacion AIDIPE
> > [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de Francisco M. 
> Aliaga
> > Enviado el: martes, 25 de enero de 2011 14:35
> > Para: [log in para visualizar]
> > Asunto: [AIDIPE] VII Congreso Virtual AIDIPE
> > 
> > Estimados aidiperos:
> > 
> >  Como sabeis, cada dos años se realiza el congreso virtual de 
> RELIEVE en
> > esta lista. Problemas diversos impidieron que se pudiese hacer  
> en diciembre
> > pasado, por lo que os convocamos aa dicho Congreso Virtual, que 
> llevaremos a
> > cabo durante el mes de Febrero.
> > 
> >   La dinámica es muy sencilla. Se envía una ponencia para ue la 
> podáis leer
> > y durante el mes de Febrero, se pueden enviar comentarios al 
> respecto a esta
> > lista (recordad:
> > [log in para visualizar] ). Es una forma simple y barata de 
> debatir
> > temas de interes, aunque se pierde la parte social.
> > 
> >    Os envío como adjunto la Ponencia, realizada por Angel Bouza y 
> por María
> > de la O Toscano. También podéis consultarla en la página web de 
> AIDIPE,en el
> > apartado de Congresos. La dirección exacta, por si estáis 
> interesados a
> > efectos de cita es:
> > 
> >  www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
> > 
> >   Ya podéis ir leyendo, aunque esperaremos a la próxima semana 
> para
> > organizar algo mejor los comentarios.
> > 
> >  Saludos cordiales
> > 
> > --
> > ******************************************************
> > [log in para visualizar]
> > Diector de RELIEVE
> > http://www.uv.es/RELIEVE
> > ******************************************************
> > 
> > 
> 
> 
> --
> --
> ******************************************************
> [log in para visualizar]
> Depto. Métodos de Investig. y Diagnóst. en Educación
> Universidad de Valencia (Spain)
> Avda. Blasco Ibáñez 30 (46010-Valencia)
> Tfno: -34-96-386.44.30       http://www.uv.es/aliaga
> ******************************************************
> 
> 


--
--
******************************************************
[log in para visualizar]
Depto. Métodos de Investig. y Diagnóst. en Educación
Universidad de Valencia (Spain)
Avda. Blasco Ibáñez 30 (46010-Valencia)
Tfno: -34-96-386.44.30       http://www.uv.es/aliaga
******************************************************

ATOM RSS1 RSS2