[ Recordad que la ponencia está disponible en:
www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf]
Hola Aidiperos:
Ha pasado ya la primera semana que habíamos dicho de reservar
para el Congreso Virtual. Sé que todos vamos muy ocupados y que el
texto es largo y profundo, pero creo que el esfuerzo hecho por los
compañeros que los han redactado merece, además de agradecimiento y
enhorabuena, algunos comentarios. Yo, para que no se diga, voy con
los mismos.
La sola revisión de la literatura, organizada y comentada, que se
hace en la introducción, ya sería de por si una aportación
interesante. Es una actualización interesante. Siendo éste un
ámbito en el que no son frecuentes los estudios amplios con
muestras representativas (con muy notables excepciones, como
Gargallo y Suárez, 2003), una revisión de los distintos estudios de
caso nos permite hacernos una impresión global de la realidad.
Hay cosas que llaman la atención, como que algunas definiciones
de que se una "buena práctica educativa" no incluyan la mejora de
los procesos y de los resultados de aprendizaje. A mi me parece un
elemento fundamental. Lo otro es hacer experiencias variadas, más o
menos curiosas.
No quiero hacer un mensaje demasiado largo, por lo que me
centraré ahora en el primer caso presentado. Me parece una muy
interesante experiencia, con profesores muy motivados. Sin embargo
hay algunas cosas que echo de menos (por centrarme sólo en lo que
falta, no en lo bueno que tiene, que es más evidente):
* Tengo muy serias dudas de que la muestra sea 'representativa'.
Puede que sea 'suficiente' ('La suficiencia muestral viene
determinada por la saturación muestral'). El hecho de haber
determinado previamente el número de centros no sé si es un punto
positivo ('obstante establecimos a priori una previsión muestral
teórica, al menos para hacer un plan de trabajo. En ese sentido, el
estudio de 10 casos nos pareció un tamaño muestral adecuado a
priori' ¿Por qué 10 y no 8 ó 12?). Que conste que lo planteo como
una duda. En cualquier caso es un estudio de casos de enfoque
cualitativo: si la muestra no es representativa tampoco pasaría
nada, podría seguir siendo suficientemente ilustrativa.
* No termino de entender la "Buenas practicas en integración de las
TIC en educación". Según se nos dice, una de las cosas principales
a las que dedican las TIC es a 'elaboración y reelaboración de
materiales docentes' (que no sé si es de lo que tiene más sentido,
dada la cantidad disponible), la introducción del material les ha
alterado (de manera involuntaria) la dinámica de clase, no usan del
todo la plataforma institucional porser 'demasiado potente',
dedican la web fundamentalmenta procesos administrativos... Todo
esto, claro en un contexto de implicación del profesorado, buenas
relaciones con el entorno, etc. Parece deducirse que cuando ellos
controlaban cuantos ordenadores y cómo ponerlos eran más 'felices',
aprovechaban más.
* Me sorprende mucho el enfoque dado a los procesos de Evaluación
en el Centro. Se le trata como un problema administrativo y se
afirma que 'No nos han hablado de evaluación ¡Tantas veces que la
enseñanza y el aprendizaje han estado condicionados, guiados,
referenciados por los procesos de evaluación! ¿No tienen esos
corsés? ¿No es el fin la evaluación?¿Cómo resolver la evaluación
formal/administrativa?'. Nos dicen que 'no les cabe duda de que se
hace' evaluación formativa, pero sin especificar cómo se realiza,
como se usa como instrumento para favorecer el aprendizaje, cómo se
integra. PArece más un problema a 'resolver' que una herramienta
para mejorar el aprendizaje.
* La única referencia respecto a cómo afecta al rendimiento de los
alumnos no ya la integración de las TIC, sino la dinámica global
del centro endimiento, es un comentario final de un único
estudiante, que afirma que cuando van a otros centros (instituto)y
les piden trabajar de otra manera no están preparados para ello. No
sé si ello pone en solfa lo de 'buena práctica', ya que no se alega
mejora alguna en el resultado con al integración de las TIC. Sin
ese criterio, lo de 'buena práctica' estaría ciertamente en duda.
Ya sé que este medio escrito es muy limitado para expresarse,
pero seguro que podemos comentar cosas para, entre todos, aprender
algo.
Recordad, sólo hay que mandar un correo a :
[log in para visualizar]
> Estimados compañeros:
>
> Queremos agradecer en primer lugar el privilegio que supone que
AIDIPE nos
> encomiende la tarea de elaborar la ponencia del VII Congreso
Virtual y el
> atrevimiento por nuestra parte de presentarla.
>
> En segundo lugar queremos deciros que este trabajo refleja parte
de los
> resultados obtenidos en un proyecto de investigación de
excelencia de la
> Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de
Andalucía.
>
> El trabajo pretende identificar y describir varios casos de
buenas prácticas
> en integración de las TIC en educación primaria y secundaria en
Andalucía.
> Se trata de un estudio descriptivo, interpretativo y comparativo.
Para ello
> hemos utilizado entrevistas abiertas, observación participante,
análisis
> documental, registros audiovisuales y grupos de discusión
fundamentalmente.
>
> Los ordenadores son ya una realidad en nuestros centros gracias
al plan de
> centros TIC desde el curso 2003-04 (un ordenador por cada dos
alumnos desde
> 3º de Primaria en adelante) y al plan actual de miniportátiles
para cada
> niño.
>
> Tal como indicamos en la ponencia, la presencia de las
tecnologías en la
> educación ya no es una novedad sino una realidad. Los contextos de
> enseñanza-aprendizaje han cambiado con su sola aparición en el
aula, al
> menos materialmente. La pregunta que debemos hacernos es si han
cambiado
> también los procesos y los modos de hacer de las personas
involucradas.
>
> Para romper el hielo de este congreso virtual nos gustaría lanzar
algunas
> preguntas:
>
> ¿Están las TIC cambiando la educación?
> ¿Hacia dónde se orienta ese cambio?
> ¿Qué modelo de educación están propiciando las TIC?
> ¿Lo propician las TIC o lo propician los sujetos que usan las TIC?
> ¿Controlamos, manejamos las TIC? ¿O… las TIC nos arrollan a su
paso?
>
> Esperamos, deseamos, que este trabajo suscite el debate en
nuestro foro.
> Vuestros comentarios, preguntas, sugerencias y críticas seguro
que serán
> aportaciones importantes para mejorarlo.
>
> Saludos,
>
> Ángel Boza y Mariola Toscano,
> Universidad de Huelva
>
> -----Mensaje original-----
> De: Foro sobre Investigacion Educativa de la Asociacion AIDIPE
> [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de Francisco M.
Aliaga
> Enviado el: martes, 25 de enero de 2011 14:35
> Para: [log in para visualizar]
> Asunto: [AIDIPE] VII Congreso Virtual AIDIPE
>
> Estimados aidiperos:
>
> Como sabeis, cada dos años se realiza el congreso virtual de
RELIEVE en
> esta lista. Problemas diversos impidieron que se pudiese hacer
en diciembre
> pasado, por lo que os convocamos aa dicho Congreso Virtual, que
llevaremos a
> cabo durante el mes de Febrero.
>
> La dinámica es muy sencilla. Se envía una ponencia para ue la
podáis leer
> y durante el mes de Febrero, se pueden enviar comentarios al
respecto a esta
> lista (recordad:
> [log in para visualizar] ). Es una forma simple y barata de
debatir
> temas de interes, aunque se pierde la parte social.
>
> Os envío como adjunto la Ponencia, realizada por Angel Bouza y
por María
> de la O Toscano. También podéis consultarla en la página web de
AIDIPE,en el
> apartado de Congresos. La dirección exacta, por si estáis
interesados a
> efectos de cita es:
>
> www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
>
> Ya podéis ir leyendo, aunque esperaremos a la próxima semana
para
> organizar algo mejor los comentarios.
>
> Saludos cordiales
>
> --
> ******************************************************
> [log in para visualizar]
> Diector de RELIEVE
> http://www.uv.es/RELIEVE
> ******************************************************
>
>
--
--
******************************************************
[log in para visualizar]
Depto. Métodos de Investig. y Diagnóst. en Educación
Universidad de Valencia (Spain)
Avda. Blasco Ibáñez 30 (46010-Valencia)
Tfno: -34-96-386.44.30 http://www.uv.es/aliaga
******************************************************
|