Buenos dÃas a todas y todos:
Creo que es la primera vez que me atrevo a dar mi opinión en la lista y,
si lo hago, es porque Arturo me ha dado la oportunidad de hacerlo sin
sentir que "vivo otras realidades a las grandes bondades que se
publicitan".
Como no, estoy de acuerdo con Cisco cuando nos comunica que las cosas
han dado un paso hacia delante ¡faltarÃa más! que con el tiempo andado
con este tema y los esfuerzos realizados en ello, por personas
tan comprometidas como vosotros no se hubiera logrado. Sin embargo, hay
algunos temas puntualizados por Arturo con los que me siento totalmente
identificada.
No voy a tratar las referencias a PsicologÃa. Conozco también muchas
compañeras y compañeros que lo sufren y que han visto destrozadas de un
mero plumazo todas sus expectativas de acreditación (cosa muy seria dado
su estado de contratacióndica que, en Ciencias de la Educación, con carácter
orientador, son necesarios 2 artÃculos JCR o SJR (Scopus).
Aparentemente, cualquiera del listado, independientemente del cuartil.
El problema son los otros tres. Si tomamos CIRC o DICE como referencia,
¿vale también cualquiera? Ya sabemos que no. ¿Cuáles valen entonces?
Nadie lo sabe con seguridad. Lo que sà sabemos es que necesitamos una
media de 6 puntos, pero nadie sabe cuánto puntúa un JCR, un SJR o un
Fecyt y menos un libro, vamos, que seguimos en manos de los comités (que
seguro que lo harán lo mejor posible, pero que, lamentablemente, en
demasiados casos se ha hecho un daño irreparable a solicitantes de
educación por incoherencias, arbitrariedades, opacidad y ausencia de
motivación). El gran problema es que seguimos sin tener referencias de
cuántos puntos se asignan a cada revista, al menos en qué horquilla se
mueven las puntuaciones, tal y como se ejemplificaba en el documento-
propuesta de las sociedades cientõ0D
> Finalmente, nos han vuelto a cambiar las reglas del juego con carácter
retroactivo: estos no son los criterios del año pasado y a buen seguro
que perjudica los intereses de algunos profesores (hasta este año no se
exigÃa ningún JCR ni SJR para conseguir un sexenio). Por suerte, no son
cambios tan duros como los de PsicologÃa, que me temo que se han pasado
de frenada. ¡Qué queréis que os diga!: 4 JCRs, tres de ellos en los
cuartiles 1 y 2 valen más que 120€ brutos al mes (y eso que en
PsicologÃa hay muchas más revistas que en Educación). Cuidado que
perdemos la perspectiva, si quieren jamón ibérico de bellota, no pueden
pagarlo a precio de chóped. Creo que todos los profesores tenemos que
publicar en buenas revistas, pero no debemos ser paletos y restringir
todo al JCR. Debemos, a mi juicio, valorar también y defender las buenas
revistas españolas y la difusión de la Ciencia en castellano, con todo
su potencial en Iberoamérica (y esto lo defienden muchos investigadores
del CSIC y la FECYT; también lo saben los de Thomson Reuters, que han
sido conscientes de este potencial y han firmado un contrato con Scielo
para integrarla en la Web of Science y donde todas las revistas
españolas ajenas al campo médico quedan sin posibilidad de indizarse en
Scielo).
>
>
>
> Y no obsesionemos tanto al personal con los JCR: también existe la
docencia, el estudio, la vocación y la pasión por la Universidad. Las
mejores experiencias para los profesores probablemente no son
mensurables y no debemos dejar de cuidarlas porque no sean directamente
reconocidas como méritos.
>
>
>
> Merece la pena luchar con argumentos por un sistema de evaluación más
ético, justo y transparente, pero esto no se consigue quedándonos
impasibles nos caiga lo que nos caiga. Por mi parte, y desde la SEP,
seguiremos pidiendo cambios en esta dirección.
>
>
>
> Por si os resulta de interés, hay algunas reflexiones al respecto en
estos tres artÃculos (me disculpo por las autocitas):
>
>
>
> Ruiz-Corbella, Marta; Galán, Arturo & Diestro, Alfonso (2014). Las
revistas cientÃficas de Educación >
>
>
> f) Desde mi punto de vista, los apartados d) y 6. no son necesarios.
Ya se sabe que las revistas electrónicas son iguales que las impresas y
probablemente no hace falta decir la obviedad de lo que no se valora,
habiendo mencionado antes lo que sà se valora. Quizás para los que están
más al margen de la evaluación de la investigación o los investigadores
noveles pueda serles de interés.
>
>
>
> g) El apartado e) sobre los libros refleja otra ambigüedad garrafal.
En vez de agarrarse al ranking SPI realizado por personal del CSIC 0ación: manuales para alumnos,
>
> > > comunicaciones a congresos, recensiones ... Que aún haya que
aclarar
>
> > > eso deja claro que no se ha hecho pedagogÃa: hace décadas que se
>
> > > definió lo que eran 'aportaciones ordinarias' de investigación:
>
> > > libros y artÃculos de revista. Esperemos que no haya más
confusiones .
>
> > >
>
> > > El cambio más relevante para nuestro campo es que se aceptan las
>
> > > revistas de SCOPUS al mismo nivel que las de JCR. Se puede debatir
>
> > > sobre niveles de calidad, pero es evidente que SCOPUS recoge mucho
>
> > > mejor la literatura de Ciencias Sociales que JCR. Desde el punto
de
>
> > > vista práctico, eso abre bastante a los autores el abanico para
>
> > > publicar, ya que las revistas incluidas en SCOPUS son bastantes
más
>
> > > que las de JCR. Recordemos que entre las incluidas en SCOPUS están
>
> > > RIE y RELIEVE, las dos revistas de AIDIPE, lo que previsiblemente
>
> > > aumentará la presión sobre ellas por parte de autores deseosos de
>
> > > publicar en lo que oficialmente se reconocen como "revistas de
>
> > > reconocida valÃa".
>
> > >
>
> > > Se nombran también "otros" posibles indicadores de calidad, aunque
>
> > > un poco sorprendentes. AsÃ, por ejemplo, se nombra a los difuntos
>
> > > ERIH y DICE (¡qué prisa se dieron en quitar a In-RECS!¡Qué ganas
le
>
> > > tenÃan algunos!). Se añade CIRC (básicamente una combinación
>
> > > categorizada de JCR y ERIH). Se reconoce también a las revistas
con
>
> > > sello de calidad FECYT.
>
> > >
>
> > > Sin embargo esos avances se matizan por el hecho de que se
mantiene
>
> > > la dichosa frase "la aplicación de estos requisitos no tiene
>
> > > carácter reglado sino que depende de la discrecionalidad técnica
de
>
> > > los comités evaluadores", vaya , que lo que digan los elegidos
para
>
> > > la comisión
>
> > >
>
> > > Blancos y sombras, pero al menos se aclara algo el panorama. Por
el
>
> > > contrario, da algo de miedito ver lo que hacen algunos 'vecinos'
del
>
> > > campo 7: sólo aceptan JCR y sólo si están en primer o segundo
>
> > > cuartil (hace ya años que publiqué un pequeño estudio que mostraba
>
> > > lo inestable que eran los cuartiles en las categorÃa de
educación).
>
> > > Siempre quedan creyentes fieles, bajo cualquier circunstancia.
>
> > > Veremos si son contagiosos.
>
> > >
>
> > > --
>
> > > --
>
> > > ******************************************************
>
> > > <mailto:[log in para visualizar]> [log in para visualizar]
>
> > > Depto. Métodos de Investig. y Diagnóst. en Educación Universidad
de
>
> > > Valencia (Spain) Avda. Blasco Ibáñez 30 (46010-Valencia)
>
> > > Tfno: -34-96-386.44.30 <http://www.uv.es/aliaga>
http://www.uv.es/aliaga [1]
>
> > > ******************************************************
>
> >
>
> >
>
> > Links:
>
> > ------
>
> > [1] <http://www.uv.es/aliaga> http://www.uv.es/aliaga
>
> >
>
> > --
>
> > Jesús Miguel Muñoz Cantero
>
> > Dtor. Dpto. FilosofÃa y Métodos de Investigación en educación
>
> > Facultad de Ciencias de la Educación
>
> > Campus de Elviña S/N
>
> > A Coruña.
>
> > Galicia. España.
>
> > Tlf. Institucional 981167000 ext 1799 Fax. 981167153
>
> >
>
> >
>
>
>
>
>
> --
>
> --
>
> ******************************************************
>
> <mailto:[log in para visualizar]> [log in para visualizar]
>
> Depto. Métodos de Investig. y Diagnóst. en Educación
>
> Universidad de Valencia (Spain)
>
> Avda. Blasco Ibáñez 30 (46010-Valencia)
>
> Tfno: -34-96-386.44.30 <http://www.uv.es/aliaga>
http://www.uv.es/aliaga
>
> ******************************************************
>
>
--
Amparo Pérez Carbonell
[log in para visualizar]
Universitat de València.
Facultad de FilosofÃa y CC. de la Educación
Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación (MIDE)
Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46010 Valencia.
Telf. 96 386 44 30 / 643 14
Fax 96-3864329
Responsable Comisión de Igualdad de la Facultad
>
> > le prohÃbe su utilización total o parcial para cualquier fin.
>
> >
>
> > The content of this data transmission is confidential and it is
>
> > intended to be delivered only to the addresses, therefore, it shall
>
> > not be distributed and/or disclosed through any mean without the
>
> > original sender's previous authorization. If you are not the
addressee
>
> > you are forbidden to use it, either totally or partially, for any
purpose.
>
> >
>
> > El 10/12/2014 01:04, Francisco M. Aliaga escribió:
>
> >
>
> > > Hola aidiperos:
>
> > >
>
> > > Como pasan algunos dÃas de silencio en la lista, me animo a
escribir
>
> > > para intentar plantear un debate: me gusta escuchar a los
>
> > > compañeros, porque siempre aprendo, coincidamos o no.
>
> > >
>
> > > Se han publicado este mes, con un poco de retraso respecto a otros
>
> > > años, los criterios para la solicitud y evaluación de la
>
> > > investigación de los profesores universitarios, los famosos
>
> > > sexenios. Todo es opinable, y expertos hay en este foro que pueden
>
> > > opinar, pero desde mi punto de vista se han realizado progresos
muy
>
> > > interesantes en nuestro ámbito. Quizás que se deja notar la
>
> > > influencia de gente del área que entiende de evaluación.
>
> > >
>
> > > Por un lado se deja bien claro qué tipo de documentos no se
aceptan
>
> > > como publicación de investiòdael/
|