ES-TEX Archivos

Usuarios hispanohablantes de TeX

ES-TEX@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Por defecto enseñar Text Part
Esconda cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
X-CLX-Shades:
MLX
Content-Type:
text/plain; charset=utf-8
Date:
Fri, 26 May 2023 10:54:40 +0000
Reply-To:
Usuarios hispanohablantes de TeX <[log in para visualizar]>
Message-ID:
MIME-Version:
1.0
Subject:
Received:
by LISTSERV.REDIRIS.ES (LISTSERV-TCP/IP release 17.0) with spool id 9694149 for [log in para visualizar]; Fri, 26 May 2023 12:54:45 +0200 from mx08-006a4e02.pphosted.com (mx08-006a4e02.pphosted.com [143.55.148.243]) by listserv.backend.rediris.es (Postfix) with ESMTP id 0190A20A820 for <[log in para visualizar]>; Fri, 26 May 2023 12:54:44 +0200 (CEST) from pps.filterd (m0316696.ppops.net [127.0.0.1]) by mx08-006a4e02.pphosted.com (8.17.1.19/8.17.1.19) with ESMTP id 34QApcAx017435 for <[log in para visualizar]>; Fri, 26 May 2023 12:54:44 +0200 from mout01.posteo.de (mout01.posteo.de [185.67.36.65]) by mx08-006a4e02.pphosted.com (PPS) with ESMTPS id 3qt5ap32u0-1 (version=TLSv1.2 cipher=ECDHE-RSA-AES256-GCM-SHA384 bits=256 verify=NOT) for <[log in para visualizar]>; Fri, 26 May 2023 12:54:44 +0200 from submission (posteo.de [185.67.36.169]) by mout01.posteo.de (Postfix) with ESMTPS id 7C8B4240028 for <[log in para visualizar]>; Fri, 26 May 2023 12:54:43 +0200 (CEST) from customer (localhost [127.0.0.1]) by submission (posteo.de) with ESMTPSA id 4QSMJ30R9Bz9rxG for <[log in para visualizar]>; Fri, 26 May 2023 12:54:42 +0200 (CEST)
X-CLX-Response:
1TFkXGxkbEQpMehceEhEKWUQXaBMZEkhNWG8TRHoRClhYF2tgXnxdTF9PbRx MEQp4ThduTktcGAVcUk1EQxEKeUwXbGxEXH9PZ08aZVgRCkNIFwcYHhMRCkNZFwcTGREKQ0kXGg QaGhoRCllNF2dmchEKWUkXGnEaEBp3BhsbG3EbGBAadwYYGgYaEQpZXhdsbHkRCklGF1hPTkNYQ 1l1GHVCRVleT04RCklHF3hPTREKQ04XbVxEYWVCcn1DQ3V/H3pHX3scXlJlREx4B0ZeG15rSEMR ClhcFx8EGgQYEx4FGxoEEhoEHQQbEBseGh8aEQpeWRdIWkB5ehEKTVwXHxgRCkxaF2hpa2trEQp MRhdva2tra2sRCkJPF2ldZnpDZW5nekkZEQpDWhcbEh8EHB0EGRwEHB8RCkJeFxsRCkJcFxsRCl 5OFxsRCkJLF25OS1wYBVxSTURDEQpCSRduTktcGAVcUk1EQxEKQkUXa05OfU9aaXNfXm0RCkJOF 25OS1wYBVxSTURDEQpCTBdrYF58XUxfT20cTBEKQmwXYkEeGnp9S0tzQWURCkJAF2ldYWZAW0F5 Qnt7EQpCWBdtQ3wBTHNaeUxsSBEKTV4XGxEKWlgXGBEKeUMXZGMfWhNASEUZEx4RCllLFxwYHx0 RCnBoF2JoeQVvcFl/UH1AEBkaEQpwaBdhSHkbXX5DeQEdRRAZGhEKcGgXaWBQaX9PHFIFe2wQGR oRCnBoF2ZLBXtIZHgZfUYYEBkaEQpwaBdgBVlAH0hAcnNhbRAZGhEKcGgXZEESHUYTQhMaHBkQG RoRCnBoF218ZQFeQUhiG08ZEBkaEQpwaBdvH2BrGE17QWVdehAZGhEKcH0Xb2xveHNfTRxnEx8Q GRoRCnB9F3pmRFxMaU1LZVJwEBkaEQpwfRdjRXMSH30fHHptRBAZGhEKcH8Xb2xveHNfTRxnEx8 QGRoRCnBfF3pmRFxMaU1LZVJwEBkaEQpwXxdjRXMSH30fHHptRBAZGhEKcGwXYHhrZmNZaVMaGV wQGRoRCnBMF3ppHn9JaFtaQWtvEBkaEQptfhcbEQpYTRdLESA=
Emisor:
Juan Manuel Macías <[log in para visualizar]>
Sender:
Usuarios hispanohablantes de TeX <[log in para visualizar]>
Delivered-To:
X-Proofpoint-ORIG-GUID:
GvnKOhXWii_U5PmuQ6txOnfR-lt1tAbi
Content-Transfer-Encoding:
quoted-printable
X-Proofpoint-Spam-Details:
rule=defaultmarcado_descarta_bulk_notspam policy=defaultmarcado_descarta_bulk score=0 mlxscore=0 lowpriorityscore=0 impostorscore=0 mlxlogscore=967 phishscore=0 spamscore=0 bulkscore=0 priorityscore=48 adultscore=0 clxscore=131 malwarescore=0 suspectscore=0 classifier=spam adjust=0 reason=mlx scancount=1 engine=8.12.0-2304280000 definitions=main-2305260094 domainage_hfrom=6257
X-Proofpoint-Virus-Version:
vendor=baseguard engine=ICAP:2.0.254,Aquarius:18.0.957,Hydra:6.0.573,FMLib:17.11.176.26 definitions=2023-05-26_01,2023-05-25_03,2023-05-22_02
X-Proofpoint-GUID:
GvnKOhXWii_U5PmuQ6txOnfR-lt1tAbi
Parts/Attachments:
text/plain (86 lines)
Hola:

Desde hace un tiempo he encontrado que la consola de Linux es un entorno
ideal para trabajar sin distracciones, especialmente cuando el trabajo
es textual, como me sucede casi siempre. Cuando me refiero a la consola
no hablo de los emuladores de terminal que podemos abrir desde nuestra
sesión de escritorio sino a la consola pura y dura; o sea, la pantalla
negra con letras blancas que suele aparecer en la carga del sistema y a
donde también podemos acceder desde nuestra sesión gráfica mediante
control+alt+f2, f3, etc. También se la conoce con las siglas TTY (de
"teletipo" en inglés, pues antes de los monitores la información salía
en un teletipo, y las terminales de ahora se limitan a emular el aspecto
del texto mecanografiado).

Así, de entrada, la TTY no es un lugar muy agradable para quedarse y
tiene bastantes limitaciones: sólo puede representar ocho colores, el
soporte Unicode es mínimo, no hay forma de usar fuentes truetype u
opentype, etc. Afortunadamente también tenemos el "framebuffer" de
Linux, que dota a la consola de algunas cualidades gráficas propias de
una sesión de escritorio. Pido disculpas, sobre todo a los expertos en
computación de la lista, si mi explicación es imprecisa y torpe, pues a
uno le interesan estas cosas pero no deja de recolectar lo que va
leyendo aquí y allá...

En cualquier caso, y a efectos prácticos, hay algunas aplicaciones que
permiten sarcale jugo a eso del "framebuffer". Empezando por fbterm, un
emulador de terminal que viene a ser como un reemplazo de la consola
clásica. Entramos en la consola, ejecutamos fbterm y ya lo tenemos. Este
emulador permite ver fuentes truetype y opentype, tiene soporte Unicode
y puede desplegar colores reales. Por lo cual Emacs ahí dentro se ve de
maravilla. Además incluye algunas herramientas para poder abrir un PDF
en la consola (gracias al "framebuffer") o abrir imágenes. Eso sí, a
pantalla completa. Por ejemplo, si ejecutamos "fbpdf ruta-pdf", veremos
nuestro PDF perfectamente y podremos navegar por él.

Yo prefiero usar otra aplicación, jfbview, que abre PDF, imágenes, epub
y otros archivos gráficos en el framebuffer. Como está basado, para la
visualización de PDF, en la biblioteca de mupdf, los atajos de teclado
son los mismos.

fbterm está mantenido en la actualidad por el proyecto Debian, así que
los usuarios de Debian y sus derivadas no tendrán (creo) problema para
instalarlo desde los repositorios oficiales. En Arch puede instalarse
desde el AUR. También se instala desde el AUR jfbview.

En resumidas cuentas, todo esto está bien, como comentaba, si nuestro
trabajo es esencialmente textual y no quremos distracciones gráficas ni
de otros programas de los modernos entornos de escritorio. Puede ser
también útil para ahorrar batería en los portátiles (una sesión de
consola debe de consumir muy poco) o para trabajar en equipos de
recursos muy limitados. O, simplemente, si uno quiere probar un entorno
de trabajo algo retro en pleno 2023, que aunque es espartano no deja de
tener su encanto con un poco de mimo. Por descontado, los usuarios de
Vim o Emacs se adaptarán mejor a este modo de trabajo "sin ventanas".
Yo, por ejemplo, suelo iniciar Emacs en modo servidor (con la opción
--daemon), y puedo acceder por "emacsclient -c" como entorno gráfico
(usando Emacs X Window Manager) o por la TTY con fbterm,
indistintamente. Así voy y vengo entre dos mundos, pero con el mismo
Emacs. Fuera de Emacs, si se quiere tener algo parecido a las ventanas
de los entornos de escritorio dentro de la TTY, se puede instalar Tmux
(no confundir con Termux, del que hablaba en un pasado mensaje).

Espero que la información os haya resultado útil o interesante.

Saludos,

Juan Manuel 

-- 
--
------------------------------------------------------
Juan Manuel Macías -

Org-Mode contributor

https://urldefense.com/v3/__https://juanmanuelmacias.com__;!!D9dNQwwGXtA!TpRgD_KSdo9qOKhW8dCnk0NuYzQHrMpmBHw5e9cuecmiL2hZoCwWqB_jgk4fj30MDj2s6BuoGuDyT5bf2uAZQfPGX7Fi$ 

https://urldefense.com/v3/__https://lunotipia.juanmanuelmacias.com__;!!D9dNQwwGXtA!TpRgD_KSdo9qOKhW8dCnk0NuYzQHrMpmBHw5e9cuecmiL2hZoCwWqB_jgk4fj30MDj2s6BuoGuDyT5bf2uAZQeVdQOWG$ 

https://urldefense.com/v3/__https://gnutas.juanmanuelmacias.com__;!!D9dNQwwGXtA!TpRgD_KSdo9qOKhW8dCnk0NuYzQHrMpmBHw5e9cuecmiL2hZoCwWqB_jgk4fj30MDj2s6BuoGuDyT5bf2uAZQVJWSS8y$ 

----------------------------------------------------
Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------

ATOM RSS1 RSS2