Received: |
by LISTSERV.REDIRIS.ES (LISTSERV-TCP/IP release 17.0) with spool id
1600671 for [log in para visualizar]; Mon, 13 Sep 2021 18:44:44
+0200
from mx01.puc.rediris.es (outbound4mad.lav.puc.rediris.es
[130.206.19.145]) by listserv.backend.rediris.es (Postfix) with ESMTP
id 9BF77993A0 for < [log in para visualizar]>; Mon, 13 Sep 2021
18:44:44 +0200 (CEST)
from xenon42.um.es (xenon42.um.es [155.54.212.169]) by
mx01.puc.rediris.es with ESMTP id 18DGie9m016044-18DGie9n016044 for
< [log in para visualizar]>; Mon, 13 Sep 2021 18:44:44 +0200
from localhost (localhost [127.0.0.1]) by xenon42.um.es (Postfix)
with ESMTP id 70160208C1 for < [log in para visualizar]>; Mon, 13
Sep 2021 18:44:40 +0200 (CEST)
from xenon42.um.es ([127.0.0.1]) by localhost (xenon42.um.es
[127.0.0.1]) (amavisd-new, port 10024) with LMTP id QQOVIItffLJS for
< [log in para visualizar]>; Mon, 13 Sep 2021 18:44:40 +0200 (CEST)
from [192.168.1.35] (136.red-79-150-148.dynamicip.rima-tde.net
[79.150.148.136]) (using TLSv1.2 with cipher
ECDHE-RSA-AES128-GCM-SHA256 (128/128 bits)) (No client certificate
requested) (Authenticated sender: jal) by xenon42.um.es (Postfix)
with ESMTPSA id 4C89E2087A for < [log in para visualizar]>; Mon, 13
Sep 2021 18:44:40 +0200 (CEST) |
Sender: |
|
References: |
|
Date: |
Mon, 13 Sep 2021 18:44:19 +0200 |
X-FE-Policy-ID: |
2:15:1:listserv.rediris.es |
X-Virus-Scanned: |
by antispam in UMU at xenon42.um.es |
MIME-Version: |
1.0 |
Message-ID: |
|
Subject: |
|
Content-Type: |
text/plain; format=flowed; charset=utf-8 |
X-FEAS-SPF: |
|
Reply-To: |
|
Delivered-To: |
|
Emisor: |
|
User-Agent: |
Mozilla/5.0 (X11; Linux x86_64; rv:91.0) Gecko/20100101
Thunderbird/91.1.0 |
In-Reply-To: |
|
Content-Transfer-Encoding: |
quoted-printable |
Content-Language: |
es-ES |
Parts/Attachments: |
|
|
Muy interesante. Muchas gracias por compartir.
Me ha llamado mucho la atención el entorno de ventanas en mosaico. Me
recuerda mucho a awesome WM (que estuve manejando durante algún tiempo).
No obstante, y lo digo como sugerencia constructiva, en un vídeo de
estas características, tal vez un sistema de ventanas de este tipo
obliga a tener que ver el vídeo más de una vez, o a verlo con la mano
puesta sobre el botón de pausa, para poder seguir bien los cambios de
actividad entre las distintas ventanas. Sobre todo si el cambio de foco
entre ellas no se hace con el ratón sino con el teclado. Esto provoca
que el espectador (que no tiene a la vista el teclado ni las manos que
lo usan) deba estar muy pendiente para no perderse cada vez que cambia
la ventana activa.
Me uno también a la felicitación por la música: acompaña bastante bien a
la imagen.
El 13/9/21 a las 12:02, Juan Manuel Macías escribió:
> Hola a todos:
>
> Éste es un breve vídeo que he hecho para ejemplo de cómo en (La)TeX se
> puede modificar globalmente y de manera consistente el formato de todo
> el documento, algo a que los de aquí ya estamos de sobra acostumbrados,
> pero hay gente que piensa que eso es magia o brujería :-).
>
> Se me ocurrió usar para el ejemplo el paquete reledmac y el caso de las
> ediciones críticas, porque reledmac tiene muchísimos parámetros con que
> jugar. De modo que en el vídeo se muestra cómo, con sólo cambiar de
> preámbulo y teniendo a latexmk corriendo en segundo plano, una edición
> crítica puede tomar el aspecto (incluyendo dimensiones de caja y
> márgenes) de las ediciones de Oxford, de las de Teubner o de las de la
> colección Budé, que son los tres cánones más o menos admitidos en la
> composición de una edición crítica de textos grecolatinos.
>
> La de estilo Oxford usa la reconocible fuente Porson y el típico espacio
> en blanco separando las notas del aparato crítico, y no suelen llevar
> línea divisoria entre texto y aparato. La de Teubner lleva su típica
> cursiva de Leipzig (que aquí es la cursiva de la Old Standard) y una
> doble barra vertical separando las notas del aparato, y una barra simple
> cuando las notas son de la misma línea. La de Budé usa una fuente sans
> serif en el texto principal y una didot en el aparato, que tiene un
> estilo parecido al de Teubner. Por desgracia, no existe (que yo sepa)
> ninguna recreación digital de la fuente que usaba la colección Budé
> hasta 1950, que es una preciosidad. Creo que Haralambous hizo una, pero
> para su consumo interno. A partir de los '50 la col. Budé empezó a
> emplear la sans griega de Monotype, que es muy parecida a la GFS
> Neohellenic, la que uso aquí. Por tanto, creo que la de Budé es la menos
> lograda de las reproducciones que se muestran.
>
> Aquí va el enlace al vídeo: https://vimeo.com/603487303
>
> Saludos,
>
> Juan Manuel
>
> ----------------------------------------------------
> Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
> técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
> ------------------------------------------------------
--
Joaquín Ataz López
Derecho Civil
Universidad de Murcia
----------------------------------------------------
Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------
|