Hola a todos:
Me vais a permitir romper una lanza a favor del francés, pero con
comillas. ;^)
El 5/6/23 a las 19:46, Juan Manuel Macías escribió:
> Joaquín Ataz-López writes:
>
>> No podría estar más de acuerdo con lo que dices, aunque, en mi caso
>> concreto, sí suelo escribir las comillas tipográficas directamente.
>> Supongo que eso es porque en el teclado estándard de Linux obtener las
>> comillas tipográficos no implica ninguna dificultad, a diferencia de
Me pasa lo mismo, meter las comillas tipográficas en Gnu/Linux es
realmente fácil, sea el mapa de teclado que uses, tanto Qwerty como
Dvorak (mi caso).
[...]
> Hola, Joaquín. Yo creo que (aunque también) el principal problema no es
> la accesibilidad a un determinado carácter desde el teclado. En
> libreoffice, por ejemplo, puedes sustituir automáticamente las comillas
> mecanográficas por las latinas. Y hay miles de aplicaciones para
> remapear el teclado a conveniencia. Incluso en Emacs puedes usar
> bibliotecas para sustituir mientras escribes, del estilo de abbrev o el
> paquete, más afinado, aas. Yo diría que el problema de base para muchos
> usuarios es esa concepción malsana que ha venido del wysiwyg y del word,
> de que cuando uno escribe, aunque sea la lista de la compra, el aspecto
> de lo que escribe tiene que parecerse a un libro. Eso ha roto por
> completo el concepto de borrador, de texto en constante proceso de
> "incompleción".
Dejando a un lado todo esto de la sustitución automática (que desconocía
y encuentro interesante), y del remapeado del teclado, hay un punto aquí
sobre el que estáis saltando, posiblemente de forma inadvertida.
¿Porque los teclados vienen en «inglés»?
Si las comillas, en el caso que nos ocupa, apropiadas son las latinas (o
francesas) la pregunta aquí es porque narices no están en el teclado por
defecto. Al igual que el resto de signos específicos de nuestro idioma.
Estoy harto de tener que hacer gestos de más en mi teclado Android para
poder escribir el signo de apertura de interrogación, sin embargo, el
que aparece por defecto es el de cerrar interrogación, que va al final
de toda la frase interrogativa.
Perdone usted, en castellano (¿en catalán/valenciano también se usa?) es
necesario el signo de abrir la pregunta, y la exclamación.
¿No estamos en una máquina programable? ¿Porqué se ningunean el resto de
lenguas que no son el inglés?
¿No estamos obligando, por pereza, por desgana, por economía de medios,
a que se pierdan estos signos? ¿Porqué? ¿Cual es la razón?
No se trata solo de poder emplear «otros medios» para sustituir, etc.,
eso son parches, se trata de que hay que dar soporte real a los signos
de los idiomas, de todos los idiomas.
Francamente, me sorprende poco la reacción del francés, mucho más
cuidados ellos con su idioma, y la, aparentemente, poca estima que
tenemos nosotros al nuestro.
[...]
>
> Otra gran ventaja de trabajar en texto plano con un lenguaje de marcas
> (y no te/os digo nada que no sepas/sepáis) es que evitamos el pernicioso
> formato directo. Por supuesto, en LaTeX se puede meter formato directo,
> pero el mismo LaTeX ya se encarga de mostrar a los novatos o no tan
> novatos, cuando ven un código innecesario repetido más de una vez, que
> es mucho más cómodo y más sensato (se evitan erratas, como decía Juan
> Luis) definir una macro. El usuario de word, por contra, no ve el código
> sucio que está generando en segundo plano (creo que en las últimas
> versiones de word es un xml). Basta con convertir con pandoc cualquier
> documento de word que uno recibe a LaTeX o a cualquier otro lenguaje de
> marcas, para comprobar lo que sufre la gente con el formato directo, y
> el código churro que generan. Es como una prueba forense, la huella del
> delito :-)
Esto que comentáis del «formato directo» no lo pillo del todo bien, no
se exactamente a que os referís.
En cuanto al tema de códigos no UTF-8 que comentaba Joaquín en su
correo: el estándar actual es UTF-8, hace ya mucho, pero mucho, tiempo
que esta perfectamente implantado (bueno, al menos en Gnu/Linux, el
resto de sistemas... ¡allá ellos!) y, además, es lo correcto porque pone
un poco de justicia en lo que estaba comentando arriba: el mundo no es
solo inglés, y existen muchos más signos propios de cada lengua que se
necesitan recoger en la informática.
Ya esta bien de rendir pleitesía y de estar sometido a las limitaciones
inglesas, el mundo es mucho más ancho y más diverso.
Por cierto, cuando escribo a mano también pongo las comillas latinas y,
no olvidemos, que cuando hay citas anidadas se utilizan también las
otras comillas.
Esta es mi visión sobre el asunto.
Salud y Revolución.
Lobo.
--
Libertad es poder elegir en cualquier momento. Ahora yo elijo GNU/Linux,
para no atar mis manos con las cadenas del soft propietario.
Porque la libertad no es tu derecho, es tu responsabilidad.
https://urldefense.com/v3/__http://www.mucharuina.com__;!!D9dNQwwGXtA!Wr67DE18c3h-Xk95YOAFyn0hGgJCbSy4GQ3Xar8m9A4TWHuQTjTuLPRaOEokByf13gEl63lI4nZDihaAQEz71Q$
---------
Desde El Ejido, en Almería, usuario registrado Linux #294013
https://urldefense.com/v3/__http://www.counter.li.org__;!!D9dNQwwGXtA!Wr67DE18c3h-Xk95YOAFyn0hGgJCbSy4GQ3Xar8m9A4TWHuQTjTuLPRaOEokByf13gEl63lI4nZDihZoQm__nQ$
----------------------------------------------------
Archivos de ES-TEX: http://listserv.rediris.es/archives/es-tex.html
------------------------------------------------------
|