ES-TEX Archivos

Usuarios hispanohablantes de TeX

ES-TEX@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Clásica

Use Monospaced Font
Por defecto enseñar Text Part
Esconda cabeceras de correo

Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
X-Provags-ID: V03:K1:hUQwh4TTMgEEJgls06qn8VY0M085D0bMHdaUmi9sSrIn88vh60F dMxTmiQ8W5kP+OWbKGgQ1IUMB5e9PoFgHo0xq92hiCv5J6BOToBNa001/kWlQ4ufNwltGgH KEUW0uqGdPy4U+h2BZqt7zqmD71qha6v1Ad7tOtC5NRI1op9NbOKM+4FYJ0D/b7clONRUN4 kvS74CCJ7f7OHhQfxQo5w==
Content-Type: text/plain; charset=utf-8
Date: Wed, 10 Nov 2021 20:17:30 +0100
X-FEAS-SPF: spf-result=pass, ip=212.227.17.12, helo=mout.web.de, [log in para visualizar]
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
X-FEAS-DKIM: Valid
X-Spam-Flag: NO
MIME-Version: 1.0
Sender: Usuarios hispanohablantes de TeX <[log in para visualizar]>
Reply-To: Usuarios hispanohablantes de TeX <[log in para visualizar]>
Received: by LISTSERV.REDIRIS.ES (LISTSERV-TCP/IP release 17.0) with spool id 2489847 for [log in para visualizar]; Wed, 10 Nov 2021 20:17:32 +0100 from mx01.puc.rediris.es (outbound3mad.lav.puc.rediris.es [130.206.19.142]) by listserv.backend.rediris.es (Postfix) with ESMTP id 9EE89257CC7 for <[log in para visualizar]>; Wed, 10 Nov 2021 20:17:32 +0100 (CET) from mout.web.de (mout.web.de [212.227.17.12]) by mx01.puc.rediris.es with ESMTP id 1AAJHVhQ014323-1AAJHVhS014323 (version=TLSv1.3 cipher=TLS_AES_256_GCM_SHA384 bits=256 verify=NO) for <[log in para visualizar]>; Wed, 10 Nov 2021 20:17:32 +0100 from localhost.localdomain ([91.126.54.171]) by smtp.web.de (mrweb106 [213.165.67.124]) with ESMTPSA (Nemesis) id 1M9qd5-1moS0U0htN-005fUw for <[log in para visualizar]>; Wed, 10 Nov 2021 20:17:31 +0100
X-FE-Policy-ID: 1:3:1:listserv.rediris.es
Emisor: Pablo Rodríguez <[log in para visualizar]>
User-Agent: Mozilla/5.0 (X11; Linux x86_64; rv:60.0) Gecko/20100101 Thunderbird/60.4.0
X-UI-Sender-Class: c548c8c5-30a9-4db5-a2e7-cb6cb037b8f9
X-UI-Out-Filterresults: notjunk:1;V03:K0:m0mQeH04nHY=:Jb1hdeYd+Ly6Z1kIqkBLLb l8CCnndTQASc8uAC/eoDFRRGt43FY8qS2HGLZU7ZNY4mlzPNur/aF5GR854z6ZUs5zy7Ww/dU e0EWWNiBO/uLMwbHhlUDw88TMdwfUZvujyh/XCUMRWFy9SsDIw6NCzVGyX5JmqeNLr0rphTib 2qcIYKgkAe5QUbWBOTHCYp8/mPIp/aNXaYDUZGrww29PB8I8uG8YJYerrAPdRVQAtKNJIrY5t i7Sm6BFfMhoQWsY/QcOXd53NrXsYMlT7suz611BZ/C2DjNSXLT+5iqL/H9B9GaInPHwu0nFgp LtKaGbftILXA7Y1vREEmGzrp/OfWLQHH9M5xmcLkDLezMtztwcBCTlI3XM42pJwzf3p/cd/IY A+KtV5mxPm1QrmpFkZp4/WAUsOYkWtcjX46YdwMBIhogsFMQJGX0Pl9NciEet093mGlmlC2z0 ad80muVIWwigXN4w167/p+KkPbwEL/ILubgEiAWD+CIYrIuH8NWXKm93PAcXTr7i7Fb4Bk2Rt 3jFYtU8CoZc9QiBEadbpYBNh7zd9LV18jcGw0QUwkO3X02y/vU4Lm7cSMZsKy2FzWyydLPiPg J5U+D4Uv8Qgb2ggnW24NuPlyJ7B2NhR28S0nHI7OdyxGXx+Y4raFFfz8D5tcg4/aSa+tOk9Tx E5+4OeCn55QylS5CYIb66dsQbQar5++PpOtaBtlXVEKBeXO3x7Cn2Cx9DlHAdGAapwOQaIPA3 b6pz9AT3KolVtnE09xDF3eF47JFO3f1UkRUex+jubaGBXZTJc/r8iPbztdwyLP0l/F4v8qc/Y O9it8Whb1bUHOlAd3sxfpcJebomIG6Pm/XZy8T2vtMdhzPn+rdxY8/NWvUl4XnOtgdAd/coUR 4EECT6GABjhqh0h898zfRs/Lnhh1qeaM3hJLK0/kqRETI/zbMs2wYD3+5JvI40zw+XjRUPTjs 2bEKIw2dwOiCoUMoUdsnIn4L21llOpxJdJiVQjNoY3QSZ1pAxdGcniPyeJJGo/YtBZqnSqCUe JBapG0TOpxctBt8rtaYVdBeoHCMPlTvQ/TKEU2DUUaMsmPZZ2zI1CfgKIi+oGRJo0Q==
Content-Language: en-US
Parts/Attachments: text/plain (86 lines)
Hola a todos,

para no secuestrar el hilo de la entrada en la bitácora de Juan Luis, me
gustaría plantear la pregunta del asunto, con un ejemplo concreto.

El ejemplo es el método que hay detrás de “Language Transfer”
(https://www.languagetransfer.org/), “The Thinking Method”
(https://www.languagetransfer.org/s/TMG-1ST-EDITION-FINAL-Google-Docs.pdf).

Os recomiendo probar algún curso (son gratuitos). Yo lo he hecho con
griego y es interesante (he hecho un par de lecciones, nada más [por
falta de tiempo]).

Me gustaría leer “The Thinking Method”, pero me temo que está
pésimamente compuesto. Me interesa, porque creo que hay cuestiones
aprovechables para el aprendizaje de idiomas (aunque haya cuestiones de
las que disienta profundamente).

Bien, ése es el ejemplo. Supongamos que hablo con el autor del libro y
le propongo componerlo tipográficamente.

Es la primera edición y sé que Mihalis Eleftheriou (su autor) quiere
trabajarlo después. Que el formato de entrada sea TeX, está totalmente
descartado.

De todas formas, yo usaría “Markdown”. Excepto muy pocas cosas en
ConTeXt, escribo casi todo en “Markdown”.

Lo que no sé si a Mihalis Eleftheriou le compensa aprender “Markdown”.
Aquí el problema no es “MicroSoft”, sino “Google Docs”.

¿Es mejor “Markdown”? No es que lo dude, es que la utilidad no es
universal. Más útil depende de para qué y para quién.

Entendería que Mihalis me dijera que agradece mi ayuda para la
composición, pero que no quiere depender de mí. Porque, después de tener
que aprender “Markdown”, lo único que controla es eso. Ni siquiera
supone que controle “pandoc”. Ya ni hablamos de ConTeXt.

Si al proceso de aprender “Markdown” (y el tiempo que tiene que
dedicar), le añadimos lo que tenga que descuernarse con TeX, no sé si
compensa.

Se «descuerna», porque para que ConTeXt le funcione (aunque se lo dé
todo hecho yo), algo tendrá que hacer por su parte (instalarlo). Puede
haber también algún fallo puntual (porque LuaMeTaTeX está en desarrollo)...

Todo este proceso, para luego depender (no de aprender ConTeXt, eso está
totalmente descartado) de que alguien le solucione la cuestión con
ConTeXt. Si “Google Docs” ya hace todo y Mihalis lo controla ya...

¿Eso quiere decir que ConTeXt no sirve? En absoluto, lo uso a diario, en
lo personal y lo laboral. Lo que puede ser es que TeX no haya de ser
para todo el mundo.

Además, hay otra cuestión, que podemos llamar capacidades digitales (o
destrezas [«competencias» creo que es otra cosa]).

Hace un tiempo, recibí una presentación “PowerPoint” de 250MB. Tenía dos
vídeos, grabaciones de la pantalla con explicaciones de voz.

Convirtiéndola con ConTeXt a documento PDF se quedó en 25MB. ¿Cómo? Pues
porque los dos archivos MP4 estaban sin comprimir. ¿Es un error que
“PowerPoint” no los comprima? Creo que no, el error está en la
generación de los archivos MP4, que son formatos comprimidos.

Sin acritud, me temo que eso lo veremos luego como gran capacidad
digital. Si la gente no tiene la más pura idea de qué hace con un
ordenador y cómo funciona, no es sorprendente que pasen tales cosas.

Separar autor y cajista digital es lo lógico y natural. Pero te priva de
autonomía, porque o te conviertes tú en cajista, o tienes que depender
de otra persona.

En fin, ahí lo dejo. Por si sirve de algo, ¿qué comentaríais de componer
“The Thinking Method” con las condiciones expuestas?

Saludos,

Pablo

----------------------------------------------------
Para darse de baja ES-TEX pincha y envia el siguiente url
mailto:[log in para visualizar]
----------------------------------------------------

ATOM RSS1 RSS2