¡Hola Juan Manuel!
No hay ninguna demora. Todos sabemos que lo que puedas hacer lo haces
eb tu tiempo libre. Así que el manual saldrá en el momento en que
tendrás tiempo para escribirlo.
Yo te agradezco infinamente tus mensajes sobre emacs y los ejemplos
que nos has mandado. No sé a los otros miembros de la lista, pero
a mí me han abierto los ojos (o cómo se dice en francés )
Juan Manuel Macías writes:
> Hola a todos:
>
> Compruebo por las fechas que son que no he hecho mis deberes con el
> prometido tutorial de Org Mode para usuarios de LaTeX, que
> temerariamente dejé prometido aquí en verano, y emplazado para el otoño.
> Se acerca el invierno y me temo que la cosa no se va a mover mucho. El
> caso es que ando muy liado estos meses con la recta final de mi
> traducción de la Odisea, algunos compromisos de producción editorial y
> demás berenjenales. Así que pido disculpas a los que estabais
> interesados.
>
> Lo que sí puedo hacer, por compensar en algo la tardanza, es contestar
> preguntas y dudas (si me sé la respuesta, claro). Como estamos en
> familia, imagino que la cosa será llevadera. Podéis escribirme, cuando
> queráis, a mi dirección de correo, por no sobrecargar la lista con un
> monotema. Agradecería que las preguntas tiraran a ser concretas, del
> estilo "¿cómo hago en Org esto o aquello?". Sería preferible que el
> preguntador/-a tuviese ya cierto bagaje en Emacs (no mucho), pero no es
> necesario que conozca Elisp ni mucho ni poco, pues mi tutorial lo quiero
> encauzar principalmente hacia la sintaxis de Org pura, que es una
> abstracción de Elisp.
>
> Siempre recomiendo como punto de partida la Guía compacta de Org Mode,
> del propio Carsten Dominik, que se lee en un rato:
> https://www.davidam.com/docu/orgguide.es.html (en la traducción de David
> Arroyo Menéndez). Da una visión global bastante aceptable y enseña lo
> básico de un documento de Org: la sintaxis, las directivas, las
> propiedades y las etiquetas. El Manual oficial de Org es para lectura
> más reposada y toca todos los palos, a varios niveles. Y, teniendo en
> cuenta que aquí estamos hablando sólo de Org y su relación con LaTeX,
> eso es como el 15%.
>
> Por último, y para desfacer algún entuerto relacionado con Markdown y
> otros lenguajes de marcas ligeras, a los que tengan algún interés en
> migrar de Markdown a Org: en lo único en que se parece Org a Markdown es
> en unos poquísimos aspectos de la sintaxis de marcas, para la parte
> puramente de contenido textual. Pero ahí se acaba todo y ahí se agota
> Markdown. A Org hay que entenderlo principalmente como un entorno de
> trabajo. ¿Para hacer...? Todo lo que a uno se le ocurra. Un entorno
> donde se establecen relaciones sinápticas entre nodos. Importan los
> objetos (nodos, propiedades, dianas, etc.) más que los directorios donde
> estén esos documentos, que ya de por sí son interactivos. Viene a ser
> como una representación de la mente (¡en texto plano!), o un cerebro
> postizo, y una forma radicalmente distinta y novedosa de usar la
> informática. Pero bueno, eso para quien quiera profundizar en Org,
> porque aquí de lo que se trata es de la relación con LaTeX.
>
> Y, nada, a ver si para después de Navidades tengo ya el prometido
> tutorial.
>
> Saludos,
>
> Juan Manuel
>
> ----------------------------------------------------
> Si tiene algun problema con la utilizacion de la lista.
> Pongase en contacto con nosotros a traves de:
> [log in para visualizar]
> ----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------
|