ES-TEX Archivos

Usuarios hispanohablantes de TeX

ES-TEX@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Por defecto enseñar Text Part
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
Pablo Rodríguez <[log in para visualizar]>
Reply To:
Usuarios hispanohablantes de TeX <[log in para visualizar]>
Fecha:
Sat, 12 Feb 2022 18:18:25 +0100
Content-Type:
text/plain
Parts/Attachments:
text/plain (171 lines)
On 2/12/22 1:01 PM, Juan Manuel Macías wrote:
> Hola, Alberto:
>
> alberto alejandro moyano writes:
>
>> Y creo que el principal problema no estuvo nunca en LaTeX como
>> lenguaje, sino en lo que es necesario saber para usarlo --al menos de
>> manera profesional-- en edición. El lenguaje no tiene espacio para la
>> improvisación, hay que saber o saber, caso contrario hay que estudiar
>> e investigar que es algo que se ha perdido o al menos así lo percibo,
>> para graficarlo mejor, hay diseñadores que utilizan InDesign CS6 como
>> si fuera Page Maker 7.0.
>
> Sí, estoy de acuerdo. Es esa manía que lo ha emponzoñado todo de la
> "informática amigable" y la ley del mínimo esfuerzo.

Muchas gracias por el hilo interesantísimo, Juan Manuel y todos los que
contribuís a él.

No sólo este hilo es interesante, pero aquí quiero añadir un par de
comentarios.

Antes de nada, no sé qué es usar InDdesign CS6 como PageMaker 7 (en mi
vida he visto ninguno de los dos [será pura ignorancia]).

¿La ley del mínimo esfuerzo? Será el principio, porque el resultado es
otro muy distinto. En mi inventario personal (de cosas que me han
llegado), se me ocurren dos.

Una gran tesis doctoral en sobre Platón, con relativamente bastantes
expresiones en griego. Corre el año 2004, después de ocho años de
trabajo duro. MS Word usaba ya Unicode, pero en humanidades la
tecnología es más oscura. Por tanto, la persona usa una tipografía con
glifos griegos ("Griego" nomrmal y negrita) que son caracteres latinos
(σοφία se teclea como «sofi’a»).

La mala suerte se ceba con esta tesis. El generador de PDF (de Acrobat
Professional) no incrusta las tipografías normal y negrita de "Griego".
Acrobat Reader usa las tipografías del sistema para mostrar "Griego". De
este modo es imposible ver que en el documento PDF falta el griego. La
persona se da cuenta cuando ya ha entregado la tesis impresa a los
miembros del tribunal. En fin, eso hizo desmerecer un trabajo excelente
en todo lo demás.

El otro caso es otra tesis doctoral, de casi 900 páginas. En Word 2007
(lo sé, porque yo sufrí el error en mi trabajo), en la versión española
los documentos salían con tamaño de hoja americano (de carta en vez de
DIN A4).

La persona me pasó la tesis y la quería imprimir para leerla en papel.
Lo había generado de la exportación a PDF del propio Word. Me dí cuenta
de que estaba mal, que era carta. Le dije si podía cambiar el tamañano
de página a A4 (que era un error de Word) y mandarme de nuevo el
documento PDF.

La respuesta me dejó absolutamente helado. Como eso cambiaría la
paginación y los índices generales los había hecho a mano (¡caramba!
[por no interjectar otra expresión 🤬]) no podía cambiar nada. Intenté
explicarle que los índices son automatizaciones que un ordenador hace
perfectamente. Pero fue demasiado.

Entiendo y estoy de acuerdo, Juan Manuel, cuando aludes a la «ley del
mínimo esfuerzo». Si bien yo diría que hacer las cosas bien, lleva entre
otros beneficios igual o mucho menos tiempo (además de mejores resultados).

> Está claro que para usar LaTeX hay que aprender, hay que leer
> documentación; en suma, hay que estudiar.

Vale, pero yo todavía recuerdo, hace ya mucho tiempo cuando usé por
primera vez LaTeX. Necesité que se me fundiesen los plomos (varias
veces) para entender algo tan sencillo como qué era texto simple (plano,
sencillo [o como lo queráis llamar]).

Viendo todo lo recorrido, yo me tuve que desasnar muchísimo. Estoy
convencido de que puedo ser especialmente incapaz. Pero mira, justo en
esto (el «desasnamiento») no creo que sea muy especial.

> Y a eso se le suma la fobia a todo lo que sea código o texto plano
> entre los usuarios.
No creo que sea fobia, creo que es miedo muy legítimo. Si no sabes que
hace, es lógico que no quieras probar.

El texto plano, como dices, dudo que la mayoría de las personas sepa en
la práctica qué es (ya no digo para qué sirve).

> Creo que la programación debería ser una asignatura obligatoria en la
> escuela, como lo son los idiomas, las matemáticas, la lengua, la
> historia y todo eso.

Vale, pero el problema es que te lo den de un modo que no sea un rollo
de la persona que enseña. Que quien aprende vea que le sirve (a la
persona misma) para algo, para resolver problemas suyos.

De verdad, me gustaría que no fuera así, pero conseguir docentes así no
creo que sea en absoluto fácil.

Austin tiene un libro con un título que me gusta “How to Do Things with
Words”. Me parece que en informática lo que hay que conseguir que la
gente entienda es “How to Do Things with Computers”.

Me temo que eso no es un problema de las personas. O no es el primer
obstáculo. Es saber explicar las cosas. Muy brevemente, explicar las
cosas es hacer que la persona que tienes delante las entienda (porque tú
ya las sabes).

En informática, creo que habitualmente pasa al revés. Explicaciones
técnicas muy exactas que a veces ni entiende quien las repite (casi como
consignas).

> Por supuesto, no es cuestión de que todo el mundo se convierta en
> Linus Torvalds redivivo, pero una sólida base desde la infancia no
> estaría mal. Y, como todo, habrá gente con más soltura que otra, como
> hay gente a la que se le dan mejor los idiomas, las matemáticas,
> etc.
Eso es como la escritura. Habrá gente que escribe mejor y otra no tan
bien. Pero un mínimo de redacción de textos complejos debería ser
exigible a todo el mundo.

Además, si a las personas les despiertas el interés, aprenden aunque sea
abriéndose la cabeza a golpes.

> Y, en todo caso, usar un ordenador para trabajar y hacer algo más que
> navegar por las redes sociales o consultar el correo implica tener
> ciertas nociones de programación. Y antes de que nadie se me tire al
> cuello por decir esto, he de añadir que en el ámbito del código abierto
> la ayuda comunitaria es fundamental.

Personalmente, pienso que la ayuda comunitaria es peligrosa en TeX y en
el código abierto.

En mi experiencia personal, veo que tengo un límite claro por no saber
programar. Ahí no hay quien me sustituya. O aprendo yo, o nadie va a
hacer mis cosas.

>> Lamentablemente el wysiwyg ha calado muy hondo en el sector de edición
>> profesional.
>
> El wysiwyg, lo táctil y hasta lo dúctil. Para muchos, si una cosa en un
> ordenador no se puede manipular con las manos, o tener en la pantalla un
> embajador de las manos, no son capaces de hacer nada. Ni siquiera un
> simple atajo de teclado (por ejemplo control+k en word para la cursiva):
> todo con las manos. Quítales el ratón y es peor que si les desenchufaras
> el ordenador. Y, ojo, que para mí el ratón es un gran invento.

Ya que lo has dicho, Juan Manuel, imagínate en un establecimiento de
comida en Rusia (no sabiendo hablar el idioma). Podrías pedir todo lo
que puedas señalar.

Eso es la informática para mucha gente, por desgracia. De lo que no se
da cuenta es que así no puede pedir ese plato que estaba tan bueno de la
cena del miércoles de hace dos semanas, junto con el postre de la comida
del sábado de hace tres semanas.

En general, comunicar con lenguaje es mucho mejor. Con un ordenador no
es exactamente igual, pero hay posibilidades inéditas.

Además de que creo que tenemos que aprender que es peligroso confiar
ciegamente en única y exclusivamente especialistas para resolver
cuestiones específicas. La informática no es una excepción.

Éste ha sido mi granito de arena.

Muchas gracias de nuevo y saludos,

Pablo

----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
		http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

ATOM RSS1 RSS2