Enhorabuena al equipo editorial de RELIEVE por la edición de este
número. Aprecio también otros dos avances importantes: la inclusión del
DOI de cada artículo y del ID de cada autor.
Sugiero, si se me permite, considerar la posibilidad de establecer una
agenda para la acción de la revista y aconsejar la citación de la
producción propia.
Saludos
--
__________________________________________________
Dr. Antonio Fernández-Cano
Catedrático de Universidad
Facultad Ciencias de la Educación
Dpt. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Campus de Cartuja.Universidad de Granada
18071 GRANADA
ESPAÑA (Spain)
Telf/Fax: 34 958 244253
C-e: [log in para visualizar]
Personal web: http://www.ugr.es/local/afcano
Research group web: http://hum567.ugr.es
__________________________________________________
"Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede
contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Ud. el
destinatario indicado, queda notificado de que la utilización,
divulgación o copia sin autorización está prohibida en virtud de la
legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, se ruega lo
comunique inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
This message is intended exclusively for its addressee and may contain
information that is CONFIDENTIAL and protected by professional
privilege.
If you are not the intended recipient you are hereby notified that any
dissemination, copy or disclosure of this communication is strictly
prohibited by law. If this message has been received in error, please
immediately notify us via e-mail and delete it".
El 2023-01-10 11:28, Eva Olmedo escribió:
> Buenas tardes compañer@s,
>
> Tengo el placer de comunicar que el pasado 30 de diciembre hemos
> publicado el volumen 28, número 2, de la Revista Electrónica de
> Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE)
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index .Agradecemos la
> confianza depositada en el Comité Editorial para la edición de
> nuestra revista.
>
> Desde RELIEVE estamos comprometidos con la comunicación de los
> resultados de la investigación educativa, considerando que el trabajo
> de difusión no finaliza con la publicación de los artículos, sino
> que es necesario trabajar en su posterior difusión, por lo que te
> pedimos nos ayudes con dicha difusión reenviando esta información a
> tus redes sociales.
>
> Queremos transmitir la noticia que desde este número se han
> incorporado en todos los manuscritos la posibilidad de ser descargados
> en varios formatos: Pdf (español) Pdf (inglés), VISOR (XML JATS4R),
> HTML y ePUB. Esto ha supuesto un esfuerzo por parte de la revista, y
> especialmente por la Secretaría Técnica de la misma a cargo de
> nuestro compañero Christian Sánchez Nuñez, al que se lo
> agradecemos. La inclusión de estos formatos vamos a ir haciéndola
> progresivamente al histórico de los artículos publicados desde 2018
> hasta 2022, y siempre quedará ya incluidos en los nuevos números.
>
> Como os comento, este es un esfuerzo que lo hemos asumido puesto que
> supone un salto de calidad importante, ya que no solo se adapta a la
> posibilidad de ser descargado cada artículo en varios formatos, sino
> que también a varios dispositivos. Y lo más importante, que
> conseguimos superar el criterio número 32 de Latindex, que junto con
> el 22, 34 y 38, en la última evaluación de 2019 no estaban superados
> (https://urldefense.com/v3/__https://www.latindex.org/latindex/noCumplidas?folio=12862&cat=v2no&pais=Espa**Aa&titulo=RELIEVE.*20Revista*20electr**Anica*20de*20investigaci**An*20y*20evaluaci**An*20educativa__;w7ElJcOzJSXDsyUlw7Ml!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSz5sEcYPg$
> [1]). En estos años hemos trabajado para alcanzar cada uno de estos
> criterios incorporando nuevos requisitos y funcionalidades en la
> revista, de modo que desde este momento creemos que ya quedan todos
> alcanzados y vamos a solicitar que la revista RELIEVE vuelva a ser
> evaluada para obtener la calificación correspondiente a todos los
> criterios Latindex conseguidos.
>
> Un saludo y aprovechamos para desear a tod@s un Feliz Año Nuevo 2023
> desde el Comité Editorial de RELIEVE.
>
> Eva María Olmedo Moreno
> Directora RELIEVE
>
> Christian Sánchez Nuñez
>
> Secretaría técnica RELIEVE
>
> Síntesis del Número 28 (12) 2022
>
> Artículo 1. Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y
> comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas.
>
> * Alicia Murciano-Hueso+ [2] [3]
> * Bárbara Mariana Gutiérrez-Pérez+ [4] [5]
> * Judith Martín-Lucas+ [6] [7]
> * Agustín Huete García+ [8] [9]
>
> _ _
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzHszOhYM$ [10]
>
> Resumen
>
> Las pantallas se han convertido en la nueva forma de comunicación y
> autoexpresión de la mayoría de los jóvenes. Cada vez más las
> formas de relacionarse, de entretenerse, e incluso de desconectar,
> quedan atravesadas por la hiperconectividad que entrañan estos
> dispositivos tecnológicos. Con el objetivo de conocer el perfil de
> uso, comportamientos y riesgos en relación con el uso de las
> pantallas de los jóvenes españoles se llevó a cabo un estudio de
> tipo cuantitativo en el que participaron un total de 2066 jóvenes
> españoles entre los 12 y los 18 años. Para ello se utilizó un
> cuestionario diseñado y validado para esta investigación. Los datos
> se analizaron mediante la aplicación de pruebas estadísticas de tipo
> descriptivo e inferencial. Los resultados ponen de manifiesto que los
> jóvenes utilizan el smartphone principalmente en su tiempo de ocio
> para comunicarse y relacionarse a través de redes sociales,
> preferentemente de WhatsApp o Instagram. Conforme van creciendo los
> jóvenes pasan más tiempo conectados y comparten más información
> personal. En este sentido se precisa de una pedagogía encaminada a
> atender los procesos afectivos, relacionales y comunicacionales de la
> juventud que les permita gestionar de forma adecuada su exposición en
> las redes sociales.
>
> Palabras clave: juventud, adolescente, Tecnologías de la Información
> y la Comunicación, redes sociales, comportamiento
>
> Artículo 2: Factores de riesgo asociados a los testigos de ciberacoso
> en Educación Primaria
>
> * Leticia López-Castro+ [11] [12]
> * Mónica López-Ratón+ [13] [14]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25905__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzSfkEOFE$ [15]
>
> Resumen:
>
> El ciberacoso es un acto dañino e intencional de un agresor/es a una
> víctima, mediante las tecnologías, que provoca un desequilibrio de
> poder. El papel de los testigos es clave a la hora de intervenir de
> manera temprana en el fenómeno. El objetivo del estudio es detectar
> factores de riesgo asociados con los cibertestigos en Educación
> Primaria a partir de las variables individuales relacionadas con el
> uso de las tecnologías (número de tecnologías, tipo de tecnología,
> frecuencia y finalidad de uso, franja horaria y lugar de conexión) y
> las experiencias como víctimas o agresores de ciberacoso. Se
> seleccionó una muestra de 1169 familias cuyos hijos cursaban 5º o
> 6º de Educación Primaria, encuestada mediante un cuestionario
> autoadministrado que mide todas las variables indicadas (α = .84). El
> estudio de los factores de riesgo se llevó a cabo mediante la
> regresión logística binaria (modelos bivariantes y modelo
> multivariante). Los análisis bivariantes identificaron: a) uso del
> teléfono móvil con Internet, b) conexión a Internet para hablar con
> amigos, c) ser víctima de ciberacoso y d) ser ciberperpetrador como
> posibles factores de riesgo individuales (p < .05). El modelo
> multivariante mostró como predictores conjuntos del riesgo de ser
> cibertestigos en Educación Primaria: ser ciberagresor, ser víctima
> de ciberacoso, número de tecnologías empleadas y usar Internet para
> hablar con amigos. Se evidencia la interrelación de los roles de
> ciberacoso y el riesgo derivado del uso muy frecuente de varios
> dispositivos tecnológicos. Se estudian las implicaciones para la
> práctica educativa.
>
> Palabras clave: ciberacoso, violencia escolar, educación primaria,
> análisis de regresión múltiple
>
> Artículo 3: Validación del Cuestionario de Violencia Digital
> (Digital Violence Questionnaire, DVQ) en la pareja sentimental
>
> * Delia Montero-Fernández+ [16] [17]
> * Antonio Daniel García Rojas+ [18] [19]
> * Angel Hernando Gómez+ [20] [21]
> * Francisco Javier Del Río Olvera+ [22] [23]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26142__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzTjeFrlU$ [24]
>
> Resumen
>
> Este artículo estudia la violencia digital nacida con las nuevas
> formas de comunicación a través de internet en la pareja
> sentimental. Tras la revisión teórica, se detecta la falta de un
> instrumento que mida tal violencia digital, entendida como aquella
> violencia ejercida mediante los dispositivos electrónicos de uso
> común dentro de la pareja sentimental en forma de control, acoso,
> abuso y coacción. El objetivo de esta investigación es la
> construcción y validación del cuestionario de Violencia Digital (en
> inglés Digital Violence Questionnaire, DVQ). Para ello se han
> utilizado las técnicas de juicio de personas expertas, trabajo de
> campo y análisis factorial exploratorio. Se realizó un muestreo
> bietápico aleatorio por conglomerados en la Universidad de Huelva
> (España) formado por 528 estudiantes. Tras un pilotaje y un grupo de
> personas expertas, resultó un instrumento de 90 ítems, subdivididos
> en cinco bloques de evaluación, además de las variables
> sociodemográficas y variables relacionales en el noviazgo. El formato
> de respuesta es de tipo Likert con carácter bidireccional en algunas
> preguntas, permitiendo medir la perpetración y victimización en la
> prevalencia de esta violencia. La fiabilidad del cuestionario mediante
> el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,945. Tras el análisis
> factorial exploratorio, el análisis de componentes principales y la
> rotación varimax, se obtuvo una solución factorial de 7 factores y
> un total de 55 ítems. Se concluye que el cuestionario de Violencia
> Digital (DVQ), resulta un instrumento válido y fiable, adecuado para
> la detección y prevención de la violencia digital.
>
> Palabras clave: violencia digital, coacción, relaciones
> sentimentales, cuestionario, validación
>
> Artículo 4: La actitud de los progenitores ante el ciberbullying que
> viven sus hijos e hijas
>
> * Nekane Larranaga+ [25] [26]
> * Gemma Martínez-Fernández+ [27] [28]
> * Rubén Olveira Araujo+ [29] [30]
> * Carmelo Garitaonandia+ [31] [32]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24075__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzlXl7d5c$ [33]
>
> Resumen
>
> Las situaciones de riesgo que se enfrentan los menores online, han
> sido ampliamente estudiadas desde la perspectiva del menor, pero no
> tanto desde la perspectiva de sus progenitores. El objeto de este
> artículo, es entender qué conocimiento tienen los progenitores sobre
> las situaciones de riesgo online con consecuencias desagradables para
> sus hijos/as como el ciberbullying. Se explora también cómo
> reaccionan y qué factores del contexto socio-familiar pueden influir
> en estas percepciones y reacciones. El análisis parte de los
> resultados de una encuesta realizada a familias españolas en 2019. La
> muestra de 850 padres y madres con hijos/as de 9-17 años, es
> representativa a nivel nacional. Los resultados mostraron que desde la
> perspectiva de las familias las situaciones de ciberbullying a los que
> se exponen sus hijos/as no son frecuentes, y que la inmensa mayoría
> de padres y madres no los perciben. El 44% de los progenitores tiene
> la percepción de que sus hijos/as tienen la capacidad de enfrentarse
> a situaciones que le molestan online, y está relacionada con la edad
> del menor, siendo mayor en adolescentes que en niños/as. El 83% de
> los progenitores se sienten muy capacitados para ayudarles ante
> situaciones molestas. La percepción del ciberacoso está relacionada
> con situaciones de conflicto que viven con sus hijos/as. Se observa
> una mediación inversa iniciada por los propios adolescentes, que
> comunican a sus progenitores situaciones desagradables sufridas
> online, no así entre los de menos edad, siendo los que menos
> comunican estas experiencias a sus progenitores y tienden a ser más
> monitorizados.
>
> Palabras clave: ciberbullying, menores, mediación parental, internet
>
> Artículo 5: La influencia de los factores personales del alumnado
> sobre el rendimiento en ciencias en educación primaria
>
> * Pablo Javier Ortega-Rodríguez+ [34] [35]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24444__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzQVyv7Vc$ [36]
>
> Resumen
>
> El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de los factores
> personales del alumnado sobre el rendimiento en ciencias en educación
> primaria. Es un estudio ex-post-facto a partir de la base de datos del
> estudio TIMSS 2019. La muestra está formada por 9512 estudiantes
> españoles de 4º de Educación Primaria (51.6% niños; 48.4% niñas),
> procedentes de 535 centros educativos. Se ha realizado un Análisis
> Factorial Exploratorio (AFE) y un Análisis Factorial Confirmatorio
> (AFC) de los 20 ítems del cuestionario del alumnado sobre el proceso
> de enseñanza y aprendizaje de las ciencias (KMO=.93). Se han
> identificado cuatro factores: la actitud, la ansiedad y la
> autoeficacia del alumnado en ciencias y la actitud del profesor/a. Se
> realizó un análisis de regresión múltiple para predecir la
> influencia de los factores del alumnado sobre el rendimiento en
> ciencias. Los resultados muestran que la actitud del alumnado
> determina su autoeficacia y que la ansiedad tiene un impacto negativo
> sobre el rendimiento. La actitud del profesor es el factor predictivo
> que tiene más influencia sobre el rendimiento. El número de libros
> en casa, que es un indicador del nivel socioeconómico, tiene un gran
> efecto sobre el rendimiento. Los resultados sugieren la necesidad de
> reforzar la motivación del alumnado hacia las ciencias en los
> primeros años de la etapa de Educación Primaria, promover la
> aplicación de conocimientos a la resolución de problemas
> científicos y en la realización de experimentos en clases de
> ciencias.
>
> Palabras clave: rendimiento académico, actitud del alumnado, actitud
> del profesorado, ansiedad, autoeficacia
>
> Artículo 6: Discriminaciones de género autopercibidas por alumnado
> universitario de Educación. Escuchando sus voces
>
> * Nerea Larruzea Urkixo+ [37] [38]
> * Ariane Díaz-Iso+ [39] [40]
> * Erlantz Velasco Luzuriaga+ [41] [42]
> * Olga Cardeñoso Ramírez+ [43] [44]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24958__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzszEQkbc$ [45]
>
> Resumen
>
> La discriminación de género se reconoce como un problema para las
> sociedades de todo el mundo; tiene lugar en los ámbitos tanto
> público como privado, y presenta manifestaciones de carácter visible
> y también oculto que contribuyen a perpetuar las desigualdades entre
> hombres y mujeres (UNESCO, 2017). Este trabajo persigue detectar y
> analizar las situaciones y los autodiálogos asociados a
> discriminaciones de género autopercibidas por 141 estudiantes (102
> mujeres y 39 hombres) del Grado en Educación Primaria. Se analizan
> variables como el género, el curso y el rendimiento académico para
> conocer su influencia en la representación social de la desigualdad.
> Las técnicas empleadas fueron la identificación personalizada de
> situaciones y emociones relacionadas con la vivencia de la
> discriminación de género, junto con el listado de pensamientos
> asociados directamente con ellas. El análisis lexical de los datos se
> ha realizado con el software IraMuTeQ. Los resultados muestran cuatro
> temáticas identificadas por el alumnado que responden a desigualdades
> de género en los ámbitos público y privado. En la esfera privada se
> refleja la percepción subjetiva de actividades o tareas atribuidas a
> las mujeres y en el ámbito público, el alumnado identificó la
> percepción de una peor conducción por parte de las mujeres; las
> agresiones verbales; y miradas a mujeres en la calle y actitudes
> discriminatorias en el contexto de ocio nocturno. Los hallazgos ponen
> de manifiesto la premura de incidir en la formación del futuro
> profesorado en materia de igualdad de género en aras de construir un
> mundo más justo y equitativo.
>
> Palabras clave: discriminación de género, estereotipos,
> autodiálogo, Educación Superior
>
> Artículo 7: Factores condicionantes de la transferencia de la
> formación y la probabilidad de transferencia
>
> * Marcial Pamies-Berenguer+ [46] [47]
> * Antonia Cascales-Martínez+ [48] [49]
> * María Ángeles Gomariz-Vicente+ [50] [51]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24604__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSz5UYgHUg$ [52]
>
> Resumen
>
> El efecto de la formación continua del profesorado sobre la mejora de
> la calidad educativa es un indicador a tener en cuenta en el
> despliegue de políticas de desarrollo profesional. En este sentido,
> estudiar los factores condicionantes de mayor impacto sobre la
> probabilidad de que un docente tenga éxito en el proceso de
> transferencia y conocer el efecto de dicha asociación proporciona una
> información relevante. El objetivo de este artículo es analizar las
> asociaciones existentes entre los factores condicionantes y la
> probabilidad de que se produzca la transferencia al puesto de trabajo
> de los programas formativos destinados al profesorado de enseñanzas
> no universitarias. La investigación se ha diseñado como no
> experimental, con carácter exploratorio y en el que se emplea un
> instrumento tipo encuesta para la recogida de datos de carácter
> transversal. Han participado 4769 docentes, siendo el muestreo no
> probabilístico por conveniencia siguiendo el criterio de
> accesibilidad y disponibilidad de los sujetos. Los datos obtenidos han
> permitido identificar las variables predictivas de la probabilidad de
> transferir los productos de la formación permanente y proponer un
> modelo de regresión logística que estime dicha probabilidad en
> función a las puntuaciones de los factores condicionantes.
>
> Palabras clave: formación Permanente, Transferencia de la Formación,
> Eficacia de la Formación, Desarrollo Profesional, Profesorado
>
> Artículo 8: Evaluación de competencias para el diálogo
> intercultural e interreligioso. Estudio exploratorio en estudiantes de
> secundaria de Barcelona
>
> * Ruth Vilà Baños+ [53] [54]
> * Assumpta Aneas Álvarez+ [55] [56]
> * Montse Freixa Niella+ [57] [58]
> * Melissa schmidlin+ [59] [60]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25158__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzoIRDkDU$ [61]
>
> Resumen
>
> La presencia de migrantes menores no acompañados en nuestras
> comunidades y el consecuente mutuo impacto con la sociedad anfitriona
> es un fenómeno de gran relevancia educativa. En torno a estos
> jóvenes se configura un imaginario sobre el que se argumentan buena
> parte de los discursos islamófobos, xenófobos y racistas presentes
> en nuestros medios de comunicación y en los argumentos políticos de
> los partidos más radicales del estado. En ese contexto, el presente
> artículo aborda la problemática de la percepción de los
> adolescentes sobre los jóvenes que migran solos y el desarrollo de
> competencias interculturales para el diálogo interreligioso. Para
> ello se realizó un estudio por encuesta donde participaron 942
> estudiantes de 3º y 4º de educación secundaria obligatoria de
> institutos de la ciudad de Barcelona. En términos generales, los
> resultados muestran que los y las participantes se encuentran en un
> estadio de aceptación de la diversidad religiosa. Por otro lado,
> muestran que los y las jóvenes tienden a actuar frente a situaciones
> de conflicto con personas diferentes a ellos/ellas utilizando
> estrategias propias del estilo de afrontamiento en relación con
> los/las demás. Por último, se observa que las y los estudiantes
> tienen actitudes que superan moderadamente los prejuicios hacia los
> jóvenes que migran solos. Los resultados muestran la importancia de
> trabajar desde la educación y, concretamente, desde los centros
> educativos de secundaria para la construcción de una cultura de paz y
> una sociedad más inclusiva.
>
> Palabras clave: dialogo intercultural e interreligioso, competencias,
> institutos de educación secundaria, contextos de diversidad, jóvenes
> que migran solos, resolución de conflictos
>
> Artículo 9: Diseño y validación de una escala de percepción de los
> estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje
>
> * Yanire Turra Marín+ [62] [63]
> * Carolina Villagra Bravo+ [64] [65]
> * María Mellado Hernández+ [66]
> * Omar Aravena Kenigs+ [67] [68]
>
> DOI: https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195__;!!D9dNQwwGXtA!S8yyGx7xpLQORsdX0RYIzWmCunJxxy06Z8TdK7H7eUJRMeofRmO8EnUprYxnDoMcIke2vnMzZgvOhUSzDo5NcAg$ [69]
>
> Resumen
>
> Liderar la transformación educativa desafía a repensar la práctica
> pedagógica desde la comprensión profunda de aprendizaje y
> evaluación como un solo proceso formativo. El objetivo del artículo
> es describir el proceso de construcción y validación de un
> instrumento que busca indagar en la percepción que tienen los
> estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. Es un
> estudio de carácter exploratorio y descriptivo, participan del
> proceso de validación 505 estudiantes de educación primaria y
> secundaria de la región de La Araucanía, Chile. La validez de
> contenido del instrumento se desarrolló mediante el juicio de
> expertos. Por otro lado, la confiabilidad se determinó con el
> coeficiente Alfa de Cronbach y el indicador Omega de McDonald_,
> _mientras que el análisis de constructo contempló la aplicación de
> modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de
> ecuaciones estructurales. Los resultados permitieron definir una
> escala constituida por tres factores: cultura de autoevaluación,
> cultura de colaboración y cultura tecnológica de aprendizaje. El
> instrumento demostró cumplir con las garantías y rigurosidad
> estadística para su aplicación en el sistema escolar. Se concluye
> que este instrumento aporta a la discusión sobre la integración de
> la evaluación y el aprendizaje como un solo constructo. El
> instrumento contribuye a la resignificación de las prácticas
> evaluativas, al ofrecer un referente que propicia la autoevaluación y
> reflexión sobre las oportunidades de aprendizaje profundo que se
> promueven en las escuelas del siglo XXI.
>
> Palabras clave: proceso de aprendizaje, evaluación, relación
> profesor-alumno, formación
>
> --
> Eva María Olmedo Moreno
> Catedrática en Métodos de Investigación y Diagnóstico en
> Educación
> Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación
> Facultad de Ciencias de Ciencias de la Educación
> Dpto. MIDE-Universidad de Granada
> Campus Cartuja, s/n 18071-Granada
> 0034 958249729
>
>
>
> Links:
> ------
> [1]
> https://urldefense.com/v3/__https://www.latindex.org/latindex/noCumplidas?folio=12862&cat=v2no&pais=Espa**Aa&titulo=RELIEVE.*20Revista*20electr**Anica*20de*20investigaci**An*20y*20evaluaci**An*20educativa__;w7ElJcOzJSXDsyUlw7Ml!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZELcwkCLw$
> [2]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26158#author-1
> [3]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-4351-9307__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZEUQ6kfkQ$
> [4]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26158#author-2
> [5]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-3227-3225__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFwU8Hc-w$
> [6]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26158#author-3
> [7]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-1655-0280__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGXMuWbgQ$
> [8]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26158#author-4
> [9]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-8652-5104__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZG4soYlXw$
> [10]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZH72vG6dA$
> [11]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25905#author-1
> [12]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-3801-0602__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZElOfuJ0Q$
> [13]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25905#author-2
> [14]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-2886-6282__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGnoEewZQ$
> [15]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25905__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZH29pJn4Q$
> [16]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26142#author-1
> [17]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-6963-7814__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHqxsRWyQ$
> [18]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26142#author-2
> [19]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-2997-1065__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGpEaDF3A$
> [20]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26142#author-3
> [21]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-6414-5415__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZEZHYExrQ$
> [22]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26142#author-4
> [23]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-9488-7639__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFExrf2_w$
> [24]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26142__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHMW_YXjA$
> [25]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24075#author-1
> [26]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8062-3544__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFGjpxbHQ$
> [27]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24075#author-2
> [28]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-6463-4238__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHxLDLIyw$
> [29]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24075#author-3
> [30]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-4797-8746__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFvqhLy1w$
> [31]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24075#author-4
> [32]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-1662-4566__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHfDu77Iw$
> [33]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24075__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFc_CwZkA$
> [34]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24444#author-1
> [35]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-1128-2360__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHbnH6eKA$
> [36]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24444__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZE26u740Q$
> [37]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24958#author-1
> [38]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-0559-2768__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFsgTDUcQ$
> [39]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24958#author-2
> [40]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-0271-1394__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZF1wN1YIg$
> [41]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24958#author-3
> [42]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-4554-9852__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZH5vwLgJw$
> [43]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24958#author-4
> [44]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-4418-0405__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGC0Ydzlg$
> [45]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24958__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZEpc-cclw$
> [46]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24604#author-1
> [47]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8556-5769__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFq-Jr6eQ$
> [48]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24604#author-2
> [49]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8966-2558__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFrS3KPuA$
> [50]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24604#author-3
> [51]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8308-0848__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFybJ_CkA$
> [52]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24604__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZG-2qOnBA$
> [53]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25158#author-1
> [54]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-3768-1105__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHcwVjMdQ$
> [55]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25158#author-2
> [56]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-9519-6696__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGFbzoyeg$
> [57]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25158#author-3
> [58]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-9119-9868__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZFURCaODg$
> [59]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25158#author-4
> [60]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-5730-9952__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZEPRyTfSg$
> [61]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25158__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGlgNfVNw$
> [62]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25195#author-1
> [63]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-0588-4119__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGy1hQjCg$
> [64]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25195#author-2
> [65]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-5428-2555__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZHIFAmp3A$
> [66]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25195#author-3
> [67]
> https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/25195#author-4
> [68]
> https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-0896-6657__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZE-p7uM9w$
> [69]
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195__;!!D9dNQwwGXtA!T46WCKpFO3kUY6SK0icWa-bC9o3GViVt1MD0Iw1F8ZRxV8vIbpU8w1M4OWV5ff3E5nEH9ZGFd8OCJQ$
|