Hola:
Desde hace un tiempo he encontrado que la consola de Linux es un entorno
ideal para trabajar sin distracciones, especialmente cuando el trabajo
es textual, como me sucede casi siempre. Cuando me refiero a la consola
no hablo de los emuladores de terminal que podemos abrir desde nuestra
sesión de escritorio sino a la consola pura y dura; o sea, la pantalla
negra con letras blancas que suele aparecer en la carga del sistema y a
donde también podemos acceder desde nuestra sesión gráfica mediante
control+alt+f2, f3, etc. También se la conoce con las siglas TTY (de
"teletipo" en inglés, pues antes de los monitores la información salía
en un teletipo, y las terminales de ahora se limitan a emular el aspecto
del texto mecanografiado).
Así, de entrada, la TTY no es un lugar muy agradable para quedarse y
tiene bastantes limitaciones: sólo puede representar ocho colores, el
soporte Unicode es mínimo, no hay forma de usar fuentes truetype u
opentype, etc. Afortunadamente también tenemos el "framebuffer" de
Linux, que dota a la consola de algunas cualidades gráficas propias de
una sesión de escritorio. Pido disculpas, sobre todo a los expertos en
computación de la lista, si mi explicación es imprecisa y torpe, pues a
uno le interesan estas cosas pero no deja de recolectar lo que va
leyendo aquí y allá...
En cualquier caso, y a efectos prácticos, hay algunas aplicaciones que
permiten sarcale jugo a eso del "framebuffer". Empezando por fbterm, un
emulador de terminal que viene a ser como un reemplazo de la consola
clásica. Entramos en la consola, ejecutamos fbterm y ya lo tenemos. Este
emulador permite ver fuentes truetype y opentype, tiene soporte Unicode
y puede desplegar colores reales. Por lo cual Emacs ahí dentro se ve de
maravilla. Además incluye algunas herramientas para poder abrir un PDF
en la consola (gracias al "framebuffer") o abrir imágenes. Eso sí, a
pantalla completa. Por ejemplo, si ejecutamos "fbpdf ruta-pdf", veremos
nuestro PDF perfectamente y podremos navegar por él.
Yo prefiero usar otra aplicación, jfbview, que abre PDF, imágenes, epub
y otros archivos gráficos en el framebuffer. Como está basado, para la
visualización de PDF, en la biblioteca de mupdf, los atajos de teclado
son los mismos.
fbterm está mantenido en la actualidad por el proyecto Debian, así que
los usuarios de Debian y sus derivadas no tendrán (creo) problema para
instalarlo desde los repositorios oficiales. En Arch puede instalarse
desde el AUR. También se instala desde el AUR jfbview.
En resumidas cuentas, todo esto está bien, como comentaba, si nuestro
trabajo es esencialmente textual y no quremos distracciones gráficas ni
de otros programas de los modernos entornos de escritorio. Puede ser
también útil para ahorrar batería en los portátiles (una sesión de
consola debe de consumir muy poco) o para trabajar en equipos de
recursos muy limitados. O, simplemente, si uno quiere probar un entorno
de trabajo algo retro en pleno 2023, que aunque es espartano no deja de
tener su encanto con un poco de mimo. Por descontado, los usuarios de
Vim o Emacs se adaptarán mejor a este modo de trabajo "sin ventanas".
Yo, por ejemplo, suelo iniciar Emacs en modo servidor (con la opción
--daemon), y puedo acceder por "emacsclient -c" como entorno gráfico
(usando Emacs X Window Manager) o por la TTY con fbterm,
indistintamente. Así voy y vengo entre dos mundos, pero con el mismo
Emacs. Fuera de Emacs, si se quiere tener algo parecido a las ventanas
de los entornos de escritorio dentro de la TTY, se puede instalar Tmux
(no confundir con Termux, del que hablaba en un pasado mensaje).
Espero que la información os haya resultado útil o interesante.
Saludos,
Juan Manuel
--
--
------------------------------------------------------
Juan Manuel Macías -
Org-Mode contributor
https://urldefense.com/v3/__https://juanmanuelmacias.com__;!!D9dNQwwGXtA!TpRgD_KSdo9qOKhW8dCnk0NuYzQHrMpmBHw5e9cuecmiL2hZoCwWqB_jgk4fj30MDj2s6BuoGuDyT5bf2uAZQfPGX7Fi$
https://urldefense.com/v3/__https://lunotipia.juanmanuelmacias.com__;!!D9dNQwwGXtA!TpRgD_KSdo9qOKhW8dCnk0NuYzQHrMpmBHw5e9cuecmiL2hZoCwWqB_jgk4fj30MDj2s6BuoGuDyT5bf2uAZQeVdQOWG$
https://urldefense.com/v3/__https://gnutas.juanmanuelmacias.com__;!!D9dNQwwGXtA!TpRgD_KSdo9qOKhW8dCnk0NuYzQHrMpmBHw5e9cuecmiL2hZoCwWqB_jgk4fj30MDj2s6BuoGuDyT5bf2uAZQVJWSS8y$
----------------------------------------------------
Los artículos de ES-TEX son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------
|