Me alucina que el francés no te diera la razón en eso, pero «hay gente pa tó».
No sólo es mucho menos trabajo que te lo haga LaTeX, sino que el automatismo evitan muchas erratas.
Saludos,
Juan Luis
> El 2 jun 2023, a las 13:55, Juan Manuel Macías <[log in para visualizar]> escribió:
>
> Hola:
>
> Sólo compartir una pequeña reflexión acerca de cómo trabajar en texto
> plano y en un lenguaje de marcas (ya sea LaTeX, Org, Markdown, etc.)
> puede cambiar para bien las rutinas de escritura, devolviéndonos a una
> forma de escribir más natural y humana. Me temo que no diré nada que no
> sepáis ya por aquí, pero me hizo gracia una anécdota que me ocurrió el
> otro día en la lista de correo de Emacs y Humanidades.
>
> Resulta que a un compañero de esa lista, francófono, cierto modo de
> Emacs le quitaba los espacios preceptivos de las comillas francesas «»,
> que él ponía en su Emacs explícitamente (comilla y espacio de no corte).
> Y preguntaba cómo arreglarlo. Para más datos, se trataba de su tesis,
> que estaba haciendo en Org con salida a LaTeX. Yo no participo mucho en
> esa lista, pero le mandé un mensaje comentándole que tal vez le sería
> mucho más cómodo usar las comillas del teclado, las mecanográficas
> ascii, que son más accesibles, y dejar que los paquetes babel y csquotes
> se encargaran de la cosmética tipográfica gala en LaTeX. Así se ahorraba
> también lo de ir añadiendo espacios con las comillas. Hasta le puse un
> ejemplo multilingüe (español, francés y alemán), para que viera cómo
> usando un sólo carácter (las comillas ascii) LaTeX ya se encarga de
> hacer las sustituciones pertinentes a nivel de glifo. Sería un ejemplo
> de lo que Haralambous llama grafema (en este caso las comillas ascii) y
> alógrafos (las tipográficas), en su grafolingüística, tomando la
> oposición prestada del estructuralismo. Y hacer esto en LaTeX, al margen
> de teorías abstrusas, es que resulta cómodo de narices, pues el texto es
> igual de legible. Pues ---ay, amigos---, no sé qué fibra sensible de la
> grandeur le debí de tocar a mi colistero, que tachó mi propuesta de
> inaceptable. Me dijo, además, que yo era un perezoso (naturalmente, si
> LaTeX lo sabe hacer para qué voy a hacerlo yo) y que vivía en los 90.
> Por supuesto (recalco) toda esa discusión, de modo civilizado. No quiero
> decir que nos retáramos a duelo por las comillas ni que resucitásemos
> las guerras napoleónicas.
>
> Bueno, todo este rollo viene a cuento porque la discusión aquella me
> hizo pensar de nuevo en cuánto nos han llegado a viciar los procesadores
> de texto: hasta el punto de que todo el mundo quiere ser tipográfico
> cuando escribe. Incluso con las modernas versiones unicode de TeX, y con
> los recursos que tenemos para insertar cualquier carácter desde nuestros
> editores y sistemas operativos, yo prefiero olvidarme de que existen
> cosas como el guión de un cuadratín, el de medio cuadratín y las
> comillas latinas. Y aunque en Emacs es tan sencillo hacer algo como M-x
> insert-char RET em-dash RET, cuánto más cómodo es escribir ---, como
> cuando escribía a máquina. Creo que deberíamos escribir como si lo
> hiciésemos en una vieja Olivetti. O, mejor, como si lo hiciésemos con
> boli. Nadie (o casi nadie) escribe las comillas angulares sobre papel,
> porque es más sencillo poner dos palitos. Creo.
>
> Saludos y buen fin de semana (con lluvias por fin),
>
> Juan Manuel
>
> ----------------------------------------------------
> Normas para el correcto uso del correo electrónico:
> http://www.rediris.es/mail/estilo.html
> ----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------
|