INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, UCV
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, UAB
Mar Cruz <[log in to unmask]>, UB
Emma Martinell <[log in to unmask]>, UB
____________________________________________________________
Información sobre tesis doctoral:
Suh, Kyung-Suk. 1992. Análisis gramatical de la
construcción del verbo 'hacer' mas nombre deverbal.
De: Base de Datos TESEO
http://www.mec.es/teseo/
[La Base de Datos TESEO contiene información sobre tesis
doctorales leídas en las Universidades españolas desde 1976]
____________________________________________________________
1. Autor:
Suh, Kyung-Suk
2. Título de la tesis:
Análisis gramatical de la construcción del verbo
'hacer' mas nombre deverbal
2.1 Número de páginas: 451
2.2 Palabras clave: lingüística sincrónica, sintaxis
del español, sintaxis léxica
3. Fecha de lectura:
31 de marzo de 1992
4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha
desarrollado la tesis:
Departamento de Filología Española I
Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid
España
5. Director de la tesis:
Dr. Fernando Lázaro Mora
6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
7. Resumen:
En la lengua española, "hacer" es un verbo
omnipresente y por su vaguedad semántica se presta a un
enorme número de empleos. Entre ellos, la construcción
'hacer + N-v (nombre deverbal o regresivo)' se ha
considerado tradicionalmente como una secuencia regular y
productiva. Esta construcción, a pesar de la semejanza
formal con otros tipos de construcciones, como p. ej., los
modismos, los compuestos, etc., presenta ciertas
dificultades analíticas; así p. ej., las interpretaciones
gramaticales tradicionales no explican claramente la
ausencia de artículo ante nombre deverbal. Más
importante es la cuestión de la naturaleza del nombre. En
este aspecto, creemos que la teoría de la incorporación puede
dar respuestas adecuadas para sus peculiaridades
gramaticales; en este sentido, hemos querido demostrar
esta posibilidad de análisis, es decir, la incorporación
como un proceso morfosintáctico, donde un verbo se
combina con un nombre y se convierten juntos en un verbo
mayor. En nuestro caso, el N-v (nombre deverbal o
regresivo) realiza un movimiento sintáctico hacia el verbo
'hacer' y juntos forman un nuevo verbo.
8. Dirección postal, fax o correo-e del autor:
9. Posibilidad de obtener un ejemplar de la tesis:
Solicitar una reproducción en microficha en
la Universidad Complutense de Madrid.
----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------
|