INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Rosa Ribas <[log in to unmask]>, U. Frankfurt
____________________________________________________________
Información bibliográfica:
Luque Durán, Juan de Dios; Manjón Pozas, Francisco
José. 1998. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA TIPOLOGÍA
LINGÜÍSTICA. GRANADA: Método Ediciones. (ISBN:
84-7933-956-X)
De: Francisco José Manjón Pozas, Universidad de Granada
Correo electrónico: [log in to unmask]
____________________________________________________________
COMENTARIO
La tipología lingüística es una de las disciplinas que
más auge ha cobrado en las últimas décadas. Actualmente se
realizan gran cantidad de estudios e investigaciones sobre
lenguas y problemas lingüísticos con una orientación
tipológica. Diversas corrientes lingüísticas se apresuran a
integrar en sus objetivos y metodología planteamientos
tipológicos. Para muchos, los estudios tipológicos,
fundamentados en datos empíricos interlingüísticos, son la
única vía segura para elaborar una ciencia del lenguaje.
Sin embargo, las preocupaciones sobre la diversidad y
unidad de las lenguas del mundo no son nuevas. Desde hace
siglos, filósofos y gramáticos han reflexionado sobre el
hecho sorprendente de que existan tantas y tan diversas
lenguas en el mundo y, a la vez, de que el espíritu humano
sea al parecer tan semejante. La preocupación por las
características especiales de cada lengua y la
clasificación de estas en base a rasgos sintácticos o
morfológicos se remonta a varios siglos atrás. En este
libro se recogen las aportaciones de los lingüistas y
pensadores que han realizado aportaciones más
significativas al estudio tipológico de las lenguas: F. von
Schlegel, W. von Humboldt, A. Schleicher, G. von der
Gabelentz, N.S. Trubetzkoy, R. Jakobson, V. Skalika, T.
Milewski, I.I. Meshchanínov, G.A. Klímov, A. Ia. Kíbrik,
A.A. Jolodóvich, V.P. Nediálkov, V.S. Jrakovski, E. Sapir,
J.H. Greenberg, R.M.W. Dixon, B. Comrie y otros muchos.
Gracias a ello y a una bibliografía puesta al día, el
lector interesado podrá adquirir una perspectiva general
sobre los objetivos y metodología de trabajo de los
diversos autores y corrientes que configuran el panorama
actual de los estudios tipológicos.
Índice
1. EL NACIMIENTO DE LA CONCIENCIA SOBRE LA DIVERSIDAD Y
LAS AFINIDADES DE LAS LENGUAS DEL MUNDO
1.1 Orígenes de un problema (desde la antigüedad clásica
hasta el Renacimiento)
2. EL CONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS NO EUROPEAS EN LOS
SIGLOS XVI, XVII Y XVIII
2.1. Lenguas exóticas: el conocimiento de las lenguas no
europeas
2.2. Lenguas asiáticas
2.3. Lenguas exóticas en Los políglotas
2.4. El trabajos lingüístico de los misioneros
3. LA POLÉMICA SOBRE LA SUPERIORIDAD DE LAS LENGUAS Y
PRIMERAS CONSIDERACIONES TIPOLÓGICAS
3.1. Breve historia de Las actitudes frente a La
diversidad de las Lenguas: de la antigüedad clásica
al siglo XVIII
3.2. El hebreo como modelo de perfección lingüística
4. LA TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA EN EL SIGLO XVIII: LOS
PRECURSORES
4.1. Adam Smith y su noción de tipología lingüística
4.2. Lorenzo Hervás y Panduro
4.3. Johan Christoph Adelung y Simon Pallas
4.4. Johann Gottfried Herder
5. EL SIGLO XIX: LOS ORÍGENES DE LA TIPOLOGÍA CLÁSICA
5.1. August Wilhelm Schlegel y Friedrich von Schlegel
5.2. Wilhelm von Humboldt
5.3.Franz Bopp
5.4. August Schleicher
5.5. Heymann Steinthal
5.6. F. Max Müller y William D. Whitney
6. LA TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA EN EUROPA (1900-1970)
6.1. Georg von der Gabelentz y Franz Misteli
6.2. Franz N. Finck
6.3. La Escuela de Praga: Nikolai S. Trubetzkoy, Roman
Jakobson, Vladimir Skalichka
6.3.1. Nikolai S. Trubetzkoy
6.3.2. Roman Jakobson
6.3.3. Vladimir Skalichka
6.4. Tadeusz Milewski
6.5. André Martinet
7. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES TIPOLÓGICAS EN RUSIA Y
EN LA URSS
7.1. Precursores: Mijail V. Lomonósov, Baudouin de
Courtenay, Nikolai V. Kruszewski y la reacción
antineogramática
7.2. Nikolai Ia. Marr: la teoría jafética y sus opositores
7.3. Evgeni D. Polivanov
7.4. Ivan I. Meshchaninov y la tipología estadial
7.5. Georgi A. Klímov y la tipología contensiva
7.6. Otras corrientes de pensamiento tipológico: Boris A.
Uspenski, Aleksandr Ia. Kibrik
7.7. El Grupo Tipológico de Leningrado
7.7.1. Alexander A. Jolodovich
7.7.2. Orígenes del grupo de Leningrado: el estudio de la
causatividad
7.7.3. Diátesis y voces
7.7.4. La resultatividad
7.7.5. Estudios sobre la iteratividad
7.7.6. Características distintivas del grupo tipológico de
Leningrado y el estatus de La teoría en el sistema
orientado a la descripción
8. LOS ESTUDIOS TIPOLÓGICOS EN NORTEAMÉRICA Y AUSTRALIA
8.1. Los orígenes de la tradición tipológica americana:
Franz Boas
8.2. Edward Sapir y Morris Swadesh
8.3. Joseph H. Greenberg
8.4. El estudio de las lenguas australianas: Robert M.W.
Dixon
8.5. El enfoque funcional-tipológico: Talmy Givón
8.6. Bernard Comrie
8.7. Anna Wierzbicka: La tipología lingüística y el
estudio del léxico
9. PROYECTOS GENERALES EN TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA
9.1. El Proyecto Stanford
9.2. EL Proyecto UNITYP
9.3. El Proyecto RIVALC
9.4. El Proyecto EUROTYP
BIBLIOGRAFIA
Dirigir pedidos directamente a:
Francisco José Manjón Pozas, Universidad de Granada
Correo electrónico: [log in to unmask]
----------------------------------------------------
Para darse de baja INFOLING pincha y envia el siguiente url
mailto:[log in to unmask]
----------------------------------------------------
|