FISES Archivos

Foro sobre Fisica Estadistica

FISES@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Por defecto enseñar Text Part
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
"Angel (Anxo) Sanchez" <[log in para visualizar]>
Reply To:
Fecha:
Fri, 27 Feb 2004 11:28:23 +0100
Content-Type:
text/plain
Parts/Attachments:
text/plain (160 lines)
Estimados todos,

según publica Nature en su número del pasado 19 de febrero, la
administración
Bush ha ido un paso más allá y ha prohibido a las revistas científicas
americanas
publicar artículos provenientes de Cuba, Iran, Libia y Sudán. Adjunto la
información
completa más abajo. Por el momento Science, la APS y la AIP han dicho
que no
aceptan la prohibición, pero otras como las de la American Chemical
Society o
el IEEE sí han transigido. Creo que debeis conocer esta información para
valorarla
al decidir a qué revistas enviais vuestros trabajos, y por eso la envío
a este foro.

Salud,

Anxo

*El Gobierno de Estados Unidos ha prohibido a las revistas científicas
de ese país que publiquen artículos de investigación procedentes de
Cuba, Irán, Libia y Sudán, una medida extrema que no tomó contra los
científicos de la antigua Unión Soviética y los países del este de
Europa, ni siquiera durante la guerra fría.

**M*ientras algunas publicaciones han aceptado la prohibición, o han
establecido un embargo para los artículos de dicho países, varias
organizaciones científicas han expresado su rechazo por considerar que
la orden va contra la libertad de expresión, cuenta *Alicia Riviera* en
/El País/ basándose en un reportaje de la revista /Nature /sobre el tema.

La prohibición procede de una norma del año pasado de la Secretaría del
Tesoro (equivalente al Ministerio de Hacienda) de EE UU, estableciendo
que la edición de artículos de Irán, Libia, Cuba y Sudán viola el
embargo comercial que pesa sobre esos países. Entre las organizaciones
que han manifestado su decisión de no cumplir la orden destacan la
*Asociación Americana para el Avance de la Ciencia* (AAAS), que edita la
prestigiosa revista */Science/*, la *Sociedad Americana de Física* (APS)
y el* Instituto Americano de Física* (AIP), informa la revista británica
/Nature/. Quienes se oponen a la prohibición argumentan que va contra la
primera enmienda (libertad de expresión y de prensa) constitucional
estadounidense.

La orden de la Secretaría del Tesoro indica que está prohibido editar un
artículo de un país sancionado a menos que haya un permiso especial para
ello.

En una reunión celebrada en Washington el pasado 9 de febrero, una
treintena de responsables de las revistas científicas estadounidenses
que fueron informados por *David Mills*, el encargado en la Secretaría
del Tesoro de hacer cumplir esta norma, para publicar artículos
procedentes de Irán, tienen que solicitar un permiso especial de dicho
departamento, informa /Nature/. *Mills* también indicó que los
científicos estadounidenses que colaboren con iraníes pueden ser encausados.

La *Sociedad Americana de Química* (ACS) "/ha establecido, a su pesar,
una moratoria para la publicación de artículos de esos países (Cuba,
Irán, Irak, Libia y Sudán). No hacerlo supondría para la ACS, incluyendo
sus directores de publicaciones y personal, un riesgo de sufrir graves
sanciones civiles y penales/", escribió en una carta de fecha 27 de
enero *James N.

Seiber*, director de la revista /Journal Agricultural and Food
Chemistry/ (de la ACS) a un investigador cubano. El embargo contra Irak
fue levantado el año pasado.

La carta iba acompañada de la nota de *Rudy M. Baum*, director de
Chemical & Engineering News, de la ACS, y publicada en esta revista el
pasado 26 de enero, respecto a la prohibición de publicar artículos de
los países señalados: "/La violación de la ley de embargo de comercio
puede implicar la imposición de una multa de hasta 50.000 dólares y 10
años de prisión/". Tanto Seiber en su carta como Baum en su escrito se
declaran contrarios a la prohibición, aunque sus revistas han optado por
la moratoria.

La carta de Seiber responde al investigador cubano que le había
consultado acerca de un artículo titulado /Cambios físico-químicos en la
cubierta de los granos de maíz durante la cocción alcalina/, presentado
para su publicación en la revista. Dado que el Journal Agricultural and
Food Chemistry ha optado por la moratoria, se aconseja al científico
cubano que retire su artículo o que lo mantenga en la publicación a la
espera de que se aclare la situación, "/opción que puede llevar cierto
tiempo/", puntualiza *Seiber*. Además, "/no tenemos garantías de que la
situación se resuelva a favor de la postura de la ACS/", indica el
director de la revista, tras destacar que el embargo es una medida
tomada para evitar la violación de la ley según la Secretaría del Tesoro
y su rechazo de la prohibición.

Totalmente en contra de cumplir la orden se ha manifestado el director
de la AIP, *Marc Brodsky*, quien ha comentado: "/Consideramos que
estamos protegidos por la libertad de expresión/", informa /Nature/.
Según ha declarado esta revista británica, tanto ella como otras
publicaciones de Nature Publishing Group están aceptando artículos de
los países afectados por la prohibición estadounidense. "/No vemos
fundamento en absoluto para rechazar publicaciones de esos países/", ha
dicho *Philipo Campbell*, director de /Nature/. "/Pero nos estamos
asesorando legalmente/".

En Estados Unidos, *Alan Adler*, responsable de asuntos legales y
gubernamentales de la *Asociación de Editores Americanos*, que
representa a la mayoría de las publicaciones sin ánimo de lucro y
sociedades editoras en el país, ha declarado: "/El Gobierno no debería
dedicarse a restringir las actividades relacionadas con la primera
enmienda/". *Adler* afirma que la ley específicamente exime "/la
información y el material informativo/" de los embargos comerciales y
advierte de que su asociación está estudiando acciones legales para que
se retire esta regulación. "/Consideramos que está equivocada, desde un
punto legal y como una cuestión de principios/", dice.

Entre las instituciones que han empezado a rechazar los artículos de los
países sancionados está el *Instituto de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica* (IEEE), con más de cien revistas, y está pidiendo permisos
para publicarlos. "/Consideramos que tenemos que cumplir la leyes del
país en que vivimos/", dice *Michael Lightner*, del IEEE. Este instituto
hizo una consulta a la Secretaría del Tesoro sobre artículos científicos
procedentes de Irán, y la aclaración recibida supone la prohibición de
proporcionar comentarios de la revisión entre pares de los artículos
(práctica estándar en la comunidad científica internacional para
publicar los resultados de investigación) a los científicos de los
países sancionados.

*Ni en los tiempos de la guerra fría

*La regulación de la Secretaría del Tesoro "/está mal enfocada y es
contraproducente/", afirma en una nota editorial *Rudy M. Baum*,
director de la revista */Chemical & Engineering News/*, de la ACS,
publicada el 26 de enero. "/El libre intercambio de información
científica y técnica casi siempre va en beneficio de la ciencia de
nuestro país. En los más oscuros días de la guerra fría/, --recuerda--,
/el Gobierno de EE UU fomentó los contactos entre los científicos
occidentales y sus colegas en la URSS y en otros países del Este,
incluyendo la publicación de los pocos artículos científicos que esos
investigadores lograban que sus autoridades autorizasen para la
publicación en revistas occidentales/".

*Baum* señala que los artículos en revistas científicas, "/de ninguna
manera concebible pueden impulsar la situación económica de esos países
[Irán, Libia, Sudán y Cuba]; en todo caso, pueden nutrir el ideal de
libertad, del intercambio de información sin limitaciones, un ideal tan
a menudo suprimido en los países totalitarios. Puede, además, dar a los
científicos, algunos de los cuales están a la cabeza de los movimientos
de reforma, la esperanza de que algún día sus esfuerzos pueden dar frutos/".

En una reunión celebrada el mes pasado en Phoenix, los directores de las
revistas de la ACS adoptaron una resolución condenando la resolución de
la Secretaría del Tesoro. En ella expresan su "/más vehemente oposición
a todas las leyes y regulaciones que tengan como efecto la restricción
del intercambio mundial abierto de información científica/". Unos
cuantos directores, destaca *Baum*, pidieron en la reunión que se ignore
la prohibición, que afecta al derecho a la libertad de expresión
defendido en la primera enmienda.

--
Angel (Anxo) Sanchez                                   [log in para visualizar]
Departamento de Matematicas                    http://gisc.uc3m.es/~anxo
Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos     Phone: (34) 916 249 411
Universidad Carlos III de Madrid                 Fax:   (34) 916 249 129

ATOM RSS1 RSS2