INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404)
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
Envío de información: mailto:[log in to unmask]
COMITÉ DE REDACCIÓN:
http://elies.rediris.es/comite_de_redaccion.html
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <[log in to unmask]>
Eulalia de Bobes Soler, UAB <[log in to unmask]>
INFORMACIÓN SOBRE AMÉRICA LATINA:
Alexandra Álvarez, U. de Los Andes <[log in to unmask]>
EQUIPO DE REDACCIÓN:
Lídia Moya, UAB <[log in to unmask]>
Blanca Pascual, UAB <[log in to unmask]>
Judit Torres, UAB <[log in to unmask]>
____________________________________________________________________
Novedad bibliográfica:
SUEIRO JUSTEL, Joaquín. 2002. La enseñanza de idiomas en
Filipinas (siglos XVI-XIX) Noia, La Coruña: Toxosoutos
(ISBN: 84-95622-70-X. 146 pp. Colección "Lingüística", nº 6.)
____________________________________________________________________
Resumen:
La lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas presenta lagunas
muy importantes en el estudio y conocimiento de actividades
desarrolladas en el pasado. El autor de este libro pretende
aproximarse a la historia de la enseñanza de lenguas llevada a cabo
por los españoles en Filipinas y, además, abordar su estudio como un
capítulo de la historia de la lingüística española, integrando las
actividades desarrolladas por los españoles en Filipinas en el marco
de las que se llevaron a cabo tanto en la península como en América.
Este trabajo se centra, pues, fundamentalmente en el análisis de
la metodología de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Se desarrolla
en él una historia de sus grandes líneas didácticas teóricas, para,
a partir de la tradición existente en Europa y en la península,
valorar lo que supuso la labor de los misioneros y otros autores en
Filipinas(sin poder obviar referencias a América); se destaca tanto
su actitud ante la realidad estudiada como las innovaciones en la
recogida de datos,en la elaboración de materiales, en las técnicas
de estudio, etc.
Dado que la finalidad del aprendizaje y enseñanza de lenguas así
como el tipo de marco sociopolítico son bien diferentes, se
establecen aquí dos períodos: uno desde la llegada de los españoles
a Filipinas hasta el siglo XVIII y otro que comprende todo el XIX.
Para mejor comprender el marco geográfico, histórico y lingüístico en
el que se desarrolló la enseñanza de idiomas en el archipiélago
asiático, se dedica parte del capítulo introductorio a reflejar
aquellos datos que puedan resultar más relevantes. El trabajo se
completa con el análisis de alguna gramática que sirva para
ejemplificar lo realizado por los misioneros y otros lingüistas en
el archipiélago filipino.
Índice:
PRÓLOGO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Los españoles en Filipinas: antecedentes históricos
1.2. Panorama lingüístico en Filipinas
1.3. La singularidad de la política lingüística en Filipinas
1.4. La aplicación del corpus legislativo y la polémica de
la expansión del castellano
2. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EN FILIPINAS
2.1. Punto de partida
2.1.1. La actitud de los misioneros lingüistas: la
valoración de las lenguas
2.1.2. La finalidad del aprendizaje-enseñanza de lenguas
2.2. La tradición del aprendizaje de lenguas
2.2.1. Las tradiciones gramatical y no-gramatical en
el aprendizaje de lenguas
2.2.2. El aprendizaje gramatical del latín
2.2.3. El "método natural" de aprendizaje del latín
2.2.4. El aprendizaje gramatical de las lenguas vivas
2.2.5. El aprendizaje no-gramatical de las lenguas vivas
2.2.6. Síntesis metodológica en el aprendizaje de
lenguas
2.3. El modo de aprender y enseñar: lingüistas de campo y
escuelas de lenguas
2.3.1. La elaboración de los materiales didácticos y
su utilización
2.3.2. Advertencias sobre la elaboración de diccionarios
2.4. El método mixto de enseñanza / aprendizaje de lenguas
y la gramaticalización de las lenguas filipinas entre
los siglos XVI y XVIII
2.4.1. Insuficiencia del método gramatical
2.4.2. La gramaticalización de las lenguas filipinas.
Tipos de gramáticas
2.4.2.1. El Arte y Reglas de la lengua tagala
de Blancas de San José (1610)
2.4.2.2. Compendio de la Arte de la lengua
tagala de Gaspar de San Agustín (1724)
2.4.2.3. Arte y Reglas de la lengua pampanga
de Francisco Coronel (1621)
2.4.2.4. Arte de la lengua yloca de Francisco
López (1628)
2.4.2.5. Arte de la lengua pampanga de Álvaro
de Benavente (1699)
2.4.2.6. Arte de la lengua tagala de Sebastián
Totanes La enseñanza / aprendizaje de lenguas
en Filipinas en el siglo XIX
3. CONSECUENCIAS DE LA LINGÜÍSTICA MISIONERA
3.1. Metodología de la enseñanza / aprendizaje de lenguas
3.2. Consecuencias teóricas y prácticas
4. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
----------------------------------------------------
Para darse de baja INFOLING pinche y envíe el siguiente url
mailto:[log in to unmask]
----------------------------------------------------
|