IWETEL Archivos

Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion.

IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Mostrar las partes HTML
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
"GENARO LUIS GARCÍA LÓPEZ" <[log in para visualizar]>
Reply To:
"GENARO LUIS GARCÍA LÓPEZ" <[log in para visualizar]>
Fecha:
Wed, 20 Feb 2013 20:27:50 +0100
Content-Type:
multipart/alternative
Parts/Attachments:
text/plain (23 kB) , text/html (37 kB)
Estimados/as compañeros/as,
 

Creo que con esta ley con jugamos mucho y debemos intentar que sea lo menos
restrictiva posible.
Me parece lamentable que en 2013 todavía no tengamos en España una ley de libre
acceso a la información.
A pesar de las promesas del partido del gobierno (y de disponer de mayoría
absoluta en ambas cámaras legislativas), ha transcurrido más de un año desde su
toma de posesión y todavía no se ha promulgado la ley.
En otros países ya disponen de este tipo de normativa desde hace varios (muchos)
años.
 
 

Precisamente, hace unos 10 años realicé un estudio sobre la ley mexicana (Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública...) y el entramado
administrativo creado para conseguir su aplicación efectiva. En ese momento me
llamó la atención que se hiciese hincapié en que esa ley serviría para luchar
contra la corrupción en el gobierno y pensé que la situación de nuestros
hermanos mexicanos era muy diferente de la de España ¡Estaba tremendamente
equivocado! Aquí la corrupción está en las entrañas del sistema
político-administrativo y sólo conseguiremos acabar con ella con luz y
taquígrafos (bueno con periodismo libre, profesionales de la información
comprometidos, más documentalistas en la Administración Pública, con Internet y
las redes sociales...).
 

 
Mi impresión es la siguiente:
-Va a nacer ya muy limitada (para "proteger" del escrutinio público
instituciones públicas opacas como la jefatura del Estado): grave error.
-Si no se atiene a principios que garanticen la libertad de acceso a la
información como derecho inalienable de cualquier ciudadano y superior a
intereses partidistas, a la supuesta defensa de la seguridad pública, a la
protección de "secretos de Estado"... va a ser una ley más del siglo XX (o del
XIX) que del XXI. 
-Está siendo utilizada más que nada con fines propagandísticos por parte del
partido político en el gobierno.
 
-Preveo que su desarrollo efectivo sea tremendamente lento y complicado. 

-Si no va acompañada de recursos se quedará en papel mojado.
-Si no se reconoce, valora y potencia el trabajo de los profesionales de la
información en la Administración Pública no va a tener una aplicación real.
-Si no se contrata a personal que pueda gestionar la información de una forma
eficiente y al servicio del ciudadano esta ley y nada serán casi lo mismo.
 

Tres preguntas (incómodas):
1. ¿Está la administración preparada para todo eso?
Tal vez alguien que trabaje en el antiguo Ministerio de Administraciones
Públicas nos pueda decir algo más, pero me temo que la respuesta es evidente
(NO). 

2. ¿Se van a destinar recursos para una aplicación efectiva de la ley?

Una anécdota: hace unos años (muy pocos) fui a llevar a un registro público una
solicitud de esas de acreditación (a las que nos llevan sometiendo nuestras
autoridades educativas desde la LOU) y sólo me admitían la solicitud sin todas
las fotocopias (que ellos mismos me pedían según la normativa vigente) porque no
tenían dinero para franquear un sobre pesado y enviarlo a Madrid ¡Surrealista!
3. ¿Hay voluntad política para hacerlo?
Si de entrada excluimos a instituciones públicas, vamos por mal (malísimo)
camino. Si nuestros recursos los utilizamos para otras cosas y no éstas... 
 
 

Así es que, me temo, que vamos a tener que seguir poniendo en valor nuestro
trabajo y denunciando que sin profesionales de la información, voluntad política
y recursos (casi) no merece el esfuerzo de aprobar una ley de (supuesto) libre
acceso a la información.
No es que no quiera que salga adelante (todo lo contrario), es que me parece un
ejercicio de propaganda, fuegos de artificio destinados a dar titulares de
periódico o de telediarios y poco más. 

En todo caso seguiremos en la defensa del bien común, del reconocimiento social
de los profesionales de la información y de la consideración ética, social y
práctica de nuestra profesión.
Un saludo,
G. Luis 
 
 



El 20 de febrero de 2013 a las 15:18 Plataforma Colegio Madrid
<[log in para visualizar]> escribió:


> 
> Estimado Genaro Luis, muchas gracias por difundirlo.
>  
> La Plataforma COABDM es miembro de la Coalición Pro Acceso prácticamente desde
> el principio de su creación. Por este motivo, asiste sistemáticamente a las
> reuniones convocadas por la misma.
> 
> El Jueves pasado estuvimos presentes en la reunión convocada por la Coalición
> en la que se nos actualizó sobre el estado actual (y real, pues el testimonio
> vino de un profesor de derecho constitucional que ha sido citado para
> comparecer en la comisión del congreso que está estudiando la ley) del trámite
> de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de la que tanto se habla
> últimamente. En dicha reunión debatimos entre todos las carencias del proyecto
> de ley según la perspectiva de cada uno, y aportamos la visión de la
> organización a la que cada uno representábamos.
>  
> En nuestro caso, desde esta Plataforma COABDM, expusimos nuestro rotundo
> convencimiento de que los Profesionales de la Información y la Documentación
> somos (o deberíamos sin duda ser) parte del personal técnico encargado de
> implementar dicha ley, en el tanto que encargados del tratamiento de todo tipo
> de información y documentación, y en muchos casos, también de su difusión. Por
> tanto, desde nuestro colectivo expusimos la reivindicacion y el acierto de ser
> al menos consultados y escuchados en estos aspectos por los responsables de
> sacar adelante la ley.
>  
> Asimismo, en la reunión se decidió el contenido del comunicado, y por nuestra
> parte solicitamos hacer patente en él nuestro papel como colectivo experto e
> implicado.
>  
> Por último, se decidió el lanzamiento de este comunicado y se nos pidió a
> todos los miembros de la Coalición la implicación en la difusión al máximo por
> todos los canales posibles del mismo, dado que es este un momento crucial por
> estar debatiendose en el Congreso la propia Ley en estos momentos, y
> claramente tenemos la capacidad de influir en hacer las cosas bien.
>  
> Es por ello os pedimos que cada uno, como miembro de esta comunidad
> profesional procedais a la difusión del mismo por todos los canales y medios
> posibles a vuestro alcance (webs de centros, de asociaciones, colegios, redes
> sociales, etc...) y pedimos también la ayuda de todos los community managers
> de esta profesión que quieran brindarse a su difusión.
>  
> Por último, os dejamos el enlace al actual proyecto de ley, para que podais
> valorar por vosotros mismos lo que previsiblemente va a incluir, y lo que se
> pide que incluya en el comunicado, para que podais juzgar por vosotros mismos
> : http://www.leydetransparencia.gob.es/anteproyecto/index.htm
>  
> En tanto que profesión afectada y que puede aportar mucho en esta ley (tan
> desgraciadamente relacionada con el crucial trago que pasa nuestro país) os
> pedimos vuestra implicación como colectivo profesional en todo lo que tenga
> que ver con la mejora de la calidad dicha ley, pues no nos es ni puede sernos
> ajena en modo alguno.
>  
> Un saludo y gracias por ayudar
>  
> Plataforma COABDM
> El 20 de febrero de 2013 02:07, "GENARO LUIS GARCÍA LÓPEZ" <[log in para visualizar]
> [mailto:[log in para visualizar]] > escribió:
> 
> > 
> > La Coalición Pro Acceso pide una mejora integral del proyecto de ley de
> > 
> > transparencia
> > 
> > De aprobarse con su contenido actual, es papel mojado
> > 
> > /Madrid 19 de febrero de 2013/-- La Coalición Pro Acceso, que reúne a 65
> > organizaciones, hace un llamamiento a realizar una mejora integral al
> > proyecto de ley de transparencia
> > <http://www.leydetransparencia.gob.es/index.htm> ya que, de aprobarse
> > como está, perpetuará la opacidad que rige la vida pública española.
> > También exige que no se excluya del debate a una sociedad civil que
> > lleva desde 2006 divulgando sus planteamientos de manera estructurada.
> > 
> > En concreto, la Coalición pro Acceso quiere destacar estos cinco puntos
> > imprescindibles para que la futura de ley de transparencia no quede en
> > papel mojado (para ver las implicaciones de estos puntos ver las notas
> > al editor):
> > 
> >   *
> > 
> >     El actual proyecto de ley debe reconocer el derecho de acceso a la
> >     información como un derecho fundamental, en la línea de lo
> >     reconocido por los estándares internacionales.
> > 
> >   *
> > 
> >     Debe aplicarse la obligación de transparencia a todas las
> >     instituciones públicas y que funcionan con presupuestos públicos;
> > 
> >   *
> > 
> >     Debe incluir el derecho de acceso a todo tipo de información sin
> >     importar su naturaleza o formato;
> > 
> >   *
> > 
> >     Debe limitar el silencio administrativo negativo, que afecta hoy en
> >     España a más del 50% de las peticiones y
> > 
> >   *
> > 
> >     Es imprescindible que el organismo de revisión sea independiente del
> >     Gobierno
> > 
> > "/Esta ley es una oportunidad real de cambiar las cosas en España, la
> > corrupción y la opacidad son problemas que los dos grandes partidos
> > políticos ya no niegan pero con esta ley demuestran que no quieren
> > avanzar con paso firme para acabar con ellas/", comentaba Helen
> > Darbishire, directora de Access Info Europe.
> > 
> > "/El Parlamento tiene ahora una gran oportunidad de arrojar la
> > transparencia al funcionamiento de nuestras instituciones si incluye los
> > cambios que tanto la sociedad como los expertos reclaman/", comentaba
> > Emilia Sánchez-Pantoja Belenguer, Responsable de relaciones con las
> > Cortes y la UE de Intermón Oxfam
> > 
> > "/Si se aprueba este proyecto de Ley tal y como está, tendremos una ley
> > de transparencia desfasada para los estándares europeos y que no podrá
> > ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos
> > Públicos/", añadía también el profesor de Derecho Constitucional de la
> > UCM, Manuel Sánchez de Diego.
> > 
> > En estos momentos el Congreso de los Diputados está organizando unas
> > sesiones de comparecencias de expertos para mejorar el proyecto de ley.
> > Hasta el momento no se han escuchado algunas de las voces de actores
> > fundamentales en esta materia, como son: la propia Coalición pro Acceso;
> > los profesionales de la información encargados de implementar la ley;
> > los colectivos de derechos humanos que llevan años pidiendo que España
> > recopile y publique datos; especialistas en Open Data, política que, a
> > pesar de depender de esta ley, queda excluida de la misma, y un largo
> > etcétera de ausencias que destacan la falta de conocimiento sobre
> > transparencia por parte de nuestros representantes.
> > 
> > "/Es la crónica de una muerte anunciada. Pensar en una ley y no en su
> > implementación es perder el tiempo/", comentaba Victoria Anderica, de
> > Access Info Europe. "/En las comparecencias deberían estar consultando
> > con expertos que pueden asesorar sobre cómo hacer de esta ley una
> > realidad/", añadía Anderica.
> > 
> > Desde 2006 la Coalición Pro Acceso defiende la aprobación de una ley de
> > transparencia en España con unos requisitos mínimos definidos en los 10
> > principios de la Coalición Pro Acceso
> > <http://www.proacceso.org/los-nueve-principios/>. Gobiernos del PSOE y
> > PP se han reunido en varias ocasiones con la Coalición sin integrar en
> > ningún momento sus aportaciones.
> > 
> > 
> > /*Para más información contactar con:*/
> > 
> > Victoria Anderica, coordinadora de campañas de Access Info Europe
> > 
> > [log in para visualizar] [mailto:[log in para visualizar]]
> >  <mailto:[log in para visualizar] [mailto:[log in para visualizar]] > , tlf:
> > 606592976
> > 
> > 
> > *Nota al editor:*
> > 
> > /*Detalle de los 5 puntos débiles del proyecto de ley de transparencia:*/
> > 
> >  1.
> > 
> >     No reconoce el derecho de acceso a la información como un derecho
> >     fundamental. Esto afecta negativamente en varios sentidos: en su
> >     aplicación, porque solo afecta a la administración pública; en la
> >     ponderación, en caso de conflictos con otros derechos fundamentales
> >     y porque implica una menor garantía judicial.
> > 
> >  2.
> > 
> >     La ley de transparencia no incluye a todas las instituciones
> >     públicas: deja fuera a todo lo que no esté sujeto a derecho
> >     administrativo. Esto incluye: la Casa Real, los partidos políticos,
> >     los sindicatos y la patronal; al Congreso, al Poder judicial, al
> >     Tribunal de Cuentas, al Tribunal Constitucional, al Defensor del
> >     Pueblo, al Consejo General del Poder Judicial, al Consejo de Estado,
> >     al Consejo Económico y Social y a las instituciones autonómicas
> >     análogas.
> > 
> >  3.
> > 
> >     Alcance de la ley inaceptable: Esta ley excluye mucha información lo
> >     que choca directamente con el Convenio del Consejo de Europa sobre
> >     Acceso a Documentos Públicos que con esta ley España no podrá
> >     ratificar/. /En primer lugar, el artículo 15 es inaceptable ya que
> >     excluye tipos de información, en concreto la información auxiliar
> >     (notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes
> >     internos de órganos o entidades administrativas),imprescindibles
> >     para entender y seguir el proceso de toma de decisiones. En segundo
> >     lugar, la disposición adicional primera establece que esta ley tiene
> >     un carácter supletorio para aquellas materias que tengan previsto un
> >     régimen jurídico específico de acceso a la información. Y por último
> >     la definición de información no menciona toda información será
> >     accesible, sin importar el formato, algo fundamental entre otras
> >     cosas, para el movimiento Open Data, muy desarrollado en España.
> > 
> >  4.
> > 
> >     La ley de transparencia propone el silencio administrativo negativo,
> >     es decir, que si el organismo consultado no contesta, se entiende
> >     que se deniega la solicitud. Uno de los principios básicos del
> >     derecho de acceso a la información es que las denegaciones deben ser
> >     motivadas, el silencio negativo viola de base este principio. Además
> >     en España una media de 50% de las solicitudes de información
> >    
> > <http://www.access-info.org/es/coalicion-pro-acceso/307-si-saben-pero-no-contestan->
> >     acaban en silencio administrativo, es por eso que optar por un
> >     silencio administrativo negativo será un gran obstáculo para
> >     implementar un buen sistema de transparencia en España.
> > 
> >  5.
> > 
> >     El organismo de supervisión que propone la ley de transparencia no
> >     es independiente: va a depender del Ministerio de Hacienda y
> >     Administraciones Públicas, esto hace que este organismo sea juez y
> >     parte a la hora de decidir sobre un conflicto. Además, la duración
> >     del mandato del Director de este organismo de supervisión coincide
> >     con una legislatura, lo que debilita aún más la independencia de
> >     este órgano.
> > 
> > 
> > /*Los miembros de la Coalición Pro Acceso:*/
> > 
> > *Organizaciones de la sociedad civil*
> > 
> > Access Info Europe <http://www.access-info.org/>
> > 
> > ACIMA <http://www.acima.es/>
> > 
> > ALBOAN <http://www.alboan.org/portal/index.asp>
> > 
> > Amigos de la Tierra <http://www.tierra.org>
> > 
> > Amnistía Internacional <https://www.es.amnesty.org/index.php>
> > 
> > Anabad Murcia <http://www.anabadmurcia.org/>
> > 
> > Apitex <http://www.apitex.org>
> > 
> > Asociación Andaluza para la Defensa de los animales (ASANDA)
> > <http://www.asanda.org/>
> > 
> > Asociación de Archiveros de Castilla y León <http://www.acal.es/>
> > 
> > Asociación de Archiveros Españoles en la Función Pública
> > <http://www.aefp.org.es/>
> > 
> > Asociación de la Prensa de Madrid (APM) <http://www.apmadrid.es/>
> > 
> > Asociación de Profesionales Especialistas en la Información -- Asturias
> > (APEI) <http://garabuya.blogspot.com/>
> > 
> > Asociación de Usuarios de la Comunicación <http://www.auc.es/>
> > 
> > Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC)
> > <http://www.sedic.es/>
> > 
> > Asociación para la Comunicación e Información Medioambiental (ACIMA)
> > <http://www.acima.es/>
> > 
> > Asociación para la Defensa de la Función Pública Aragonesa
> > <http://asocfuncionpublica.blogspot.com/>
> > 
> > Asociación para la Prevención y Estudios de Delitos, Abusos y
> > Negligencias en Informática y Comunicaciones Avanzadas (APEDANICA)
> > <http://www.cita.es/apedanica/>
> > 
> > Asociación para la recuperación de la memoria histórica (ARMH)
> > <http://www.memoriahistorica.org/>
> > 
> > Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
> > <http://www.eurosur.org/apdhe/>
> > 
> > Asociación Transparencia y Libertad
> > <http://www.transparenciaylibertad.org/>
> > 
> > Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM) <http://www.acicom.org>
> > 
> > Associació d'Arxivers i Gestors de Documents Valencians
> > <http://www.arxiversvalencians.org/>
> > 
> > Ayuda en Acción <http://entraenaccion.ayudaenaccion.org/c/apadrinar>
> > 
> > Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat
> > Valenciana (COBDCV) <http://www.cobdcv.es>
> > 
> > Comisión de Libertades Informáticas <http://www.ati.es/gt/CLI/doc/CLI.html>
> > 
> > Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) <http://www.cecu.es/>
> > 
> > Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y
> > Usuarios <http://www.ceaccu.org/>
> > 
> > Coordinadora de ONG de Desarrollo de España <http://www.congde.org/>
> > 
> > Coordinadora Ecoloxista d´Asturies <http://coordinadoraecoloxista.org/>
> > 
> > DECIDE -- Democracia, Ciudadanía y Desarrollo <http://www.decide-ongd.org>
> > 
> > Ecologistas en Acción <http://www.ecologistasenaccion.org/>
> > 
> > Economistas sin Fronteras <http://www.ecosfron.org/>
> > 
> > Federación de Asociaciones de la Prensa de España <http://www.fape.es/>
> > 
> > Federación española de empresas de software libre, ASOLIF
> > <http://www.asolif.es/>
> > 
> > FFII España <http://ffii.org.es/>
> > 
> > Foro Ciudadano de la Región de Murcia <http://www.forociudadano.org>
> > 
> > Fundación Ciencias de la Documentación <http://www.documentalistas.org/>
> > 
> > Fundación Ciudadana Civio <http://civio.es/>
> > 
> > Fundación Cultura de Paz <http://www.fund-culturadepaz.org/>
> > 
> > Fundación Ecología y Desarrollo <http://www.ecodes.org/>
> > 
> > Fundación IPADE <http://www.fundacion-ipade.org/>
> > 
> > Fundación Global Nature <http://www.fundacionglobalnature.org/>
> > 
> > Greenpeace España <http://www.greenpeace.org/espana/>
> > 
> > Govern Obert <http://www.governobert.org/>
> > 
> > Hispalinux <http://www.hispalinux.es/>
> > 
> > Ingeniería sin Fronteras <http://www.isf.es/>
> > 
> > Intermón Oxfam <http://www.intermonoxfam.org/>
> > 
> > Nova Innovació Social <http://nova.cat>
> > 
> > Observatorio de la RSC <http://www.observatoriorsc.org/>
> > 
> > Open Data España <http://www.open-data.es/>
> > 
> > Plataforma para la creación del Colegio Oficial de Archiveros,
> > Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid <http://coabdm.wordpress.com/>
> > 
> > Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica
> > <http://www.cordilleracantabrica.org/>
> > 
> > Plataforma por una Vivienda Digna <http://www.viviendadigna.org/>
> > 
> > Pro Bono Publico <http://blog.probp.org/>
> > 
> > RADA -- Red de Abogados para la Defensa Ambiental
> > <http://redabogadosdefensaambiental.es/>
> > 
> > Reporteros Sin Fronteras <http://www.rsf-es.org/>
> > 
> > Red Sostenible <http://red-sostenible.net/index.php/P%C3%A1gina_Principal>
> > 
> > Retorna <http://www.retorna.org>
> > 
> > SEO -- Birdlife <http://www.seo.org/>
> > 
> > Sunaptein -- Asociación para la Promoción de la Salud Mental
> > <http://www.sunaptein.org/>
> > 
> > Trabucom <http://www.trabucom.com/>
> > 
> > Transparencia Internacional (España) <http://www.transparencia.org.es/>
> > 
> > WWF-Adena <http://www.wwf.es/>
> > 
> > *Personas individuales que apoyan las actividades estratégicas de la
> > Coalición:*
> > 
> > Manuel Sánchez de Diego, Profesor de Derecho de la Información de la
> > Universidad Complutense de Madrid.
> > 
> > Severiano Fernández Ramos, Profesor de Derecho Administrativo de la
> > Universidad de Cádiz.
> > 
> > José Manuel Alonso, responsable de eGovernment en W3C, de la Fundación CTIC.
> > 
> > Antonio Rubio Campaña, Subdirector de "El Mundo" y profesor de
> > Periodismo de Investigación en la Universidad Rey Juan Carlos.
> > 
> > José Luis Dader García, Catedrádico de Periodismo en la Universidad
> > Complutense de Madrid.
> > 
> > Javier de la Cueva, Abogado.
> > 
> > Elisa de la Nuez, Abogada del Estado en excedencia y fundadora y
> > Consejera Delegada de la empresa Iclaves S.L y como Secretaria del
> > Patronato FUNDETEC
> > 
> > 

> 
> 
> --
> 
> 
> Plataforma COABDM.
> ---------------------------------
> 
> Plataforma para la creación del Colegio Profesional de Archiveros,
> Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid.
> [log in para visualizar] [mailto:[log in para visualizar]]
> http://coabdm.wordpress.com/
> http://twitter.com/COABDM 
> http://www.facebook.com/Plataforma.COABDM

ATOM RSS1 RSS2