* *
*Lecciones aprendidas en Alfin (competencias informacionales) desde UniCI2
*
Las lecciones aprendidas en Alfin, que tomaron cuerpo en el
seminario-taller que llevaba esta denominación en el marco del Congreso
Internacional de Información (INFO, La Habana, abril 2012), hoy se
extienden por el ciberespacio dirigidas por el incansable e incondicional
Alejandro Uribe que se encarga de reunirlas y difundirlas para que podamos
compartirlas.
Últimamente nos ha hecho referencia a 1.500 documentos con contenidos
teóricos-conceptuales sobre Alfin desarrollados en 22 países, sin olvidar
la Declaración de la Habana traducida a varios idiomas, con 15 acciones
bajo un compromiso.
El grupo de trabajo UniCI2, formado actualmente por los componentes de 6
bibliotecas universitarias españolas: La Laguna, Santiago de Compostela,
Zaragoza, Alicante, Huelva y Vigo (recientemente incorporada), unidas por
la firma de un mismo convenio, quiere contribuir a fortalecer con su
experiencia el valor de la formación en Alfin, (“competencias
informacionales” o CI, que es la denominación utilizada en las
universidades españolas).
UniCI2 tiene también proyección internacional, fundamentalmente en
Hispanoamérica. Actualmente comparte su modelo de curso para alumnos de
nuevo ingreso con la Universidad de Loja (Ecuador) y estuvo presente en el
Seminario-Taller de La Habana, representado por Carmen Julia Hernández
(ULL), coordinadora del grupo y Carmen Varela (USC). Se presentó un modelo
de trabajo cooperativo llevado a cabo por 5 universidades situadas en los 4
puntos cardinales del país. El producto era y es, un curso de iniciación
en CI común a todas las universidades participantes en el convenio,
implementado en el primer curso de las titulaciones de grado, asociado a
una materia y en modalidad virtual. El objetivo, obtener resultados
comparables y poder evaluar las evidencias del aprendizaje del alumnado,
permitiéndonos mejorar nuestros programas de formación en competencias
informacionales ofertados en las títulaciones de grado.
Queremos compartir la realidad de nuestro proyecto como “*lecciones
aprendidas desde UniCi2”* . Si el grupo arranca con una experiencia piloto
en el curso 2010/2011, que presentamos en el Seminario-taller de la Habana
http://www.slideshare.net/CarmenVarelaPrado/info-2012-l-a-habana-2012 ,
(presentación).
https://docs.google.com/file/d/0BweUYcipCswRVEZHdloxSmRfYnc/edit?pli=1,
(ponencia), ahora estamos en disposición de poder compartir el avance y
los resultados globales de un proyecto ya consolidado. Estamos a finales
de año y es tiempo de hacer balance del curso 2011/2012.
Pretendemos exponer nuestras lecciones aprendidas, teniendo presente la
Declaración de la Habana, cuyas acciones propuestas las categorizamos en
cuatro grandes áreas: afianciación y extensión de las CI, cooperación,
colaboración y comunicación.
Entendemos *afianzar y extender* como el desarrollo global de las
competencias, es decir, todos los pilares de un programa estándar de
formación en CI, desde aprender a plantear, buscar, evaluar información,
elaborar contenidos y comunicar bajo principios éticos de tratamiento de la
información. Pretendemos que en nuestro curso y a través de los contenidos
elaborados y las actividades propuestas, los estudiantes adquieran un nivel
básico que les sirva para iniciarse en la actividad investigativa con un
mínimo de rigor científico.
Entendemos *cooperación,* como la esencia y el espíritu del equipo de
trabajo UniCI2, que considerando las especificidades de cada una de las
universidades, es capaz de llegar a establecer bajo consenso los mínimos
comparables del curso y repartir tareas que hacen que este se enriquezca,
lo mismo que las personas que conforman el capital humano del equipo.
Procede destacar el documento marco elaborado entre el personal de La
Laguna y Zaragoza como hoja de ruta, los contenidos y actividades de La
Laguna, los materiales de aprendizaje de Alicante y el espléndido informe
anual elaborado en Zaragoza, el personal de Huelva, recientemente
incorporado trabaja en las distintas posibilidades de certificación y en la
USC nos encargamos de la difusión y visibilización de nuestro trabajo.
Nuestro espacio de comunicación hace que no existan distancias y que
nuestros debates siempre se orienten a un objetivo común y compartido.
Entendemos como *colaboración*, la implicación de los distintos colectivos
y órganos de gobierno en cada una de las universidades, empezando por los
propios rectores que firmaron el convenio, vicerrectores/as, decanos/as,
profesores/as que potencian el valor de la formación en CI, como se ha
podido comprobar en las X Jornadas CRAI (Logroño, 2012), los 232
profesores colaboradores que han incorporado el curso en sus materias y
sobre todo los 128 formadores que lo hacen posible cada día. Así llegamos
a obtener el siguiente cómputo:
212 titulaciones de grado con el curso incorporado, 16.138 alumnos formados
en el nivel básico de CI, una tasa de éxito del 86,9% y una tasa de
rendimiento del 79,3%. Nuestro objetivo sigue siendo llegar a completar el
100% de las titulaciones de grado y que todos los estudiantes que acceden
por primera vez a la Universidad adquieran esta formación inicial.
*Comunicamos* haciendo nuestra primera presentación en las IX Jornadas CRAI
(Santiago de Compostela, 2011) en IBERSID (Zaragoza, 2011), en INFO (La
Habana, 2012), a través de nuestra página web. http://www.unici2.com/ , en
http://es.wikipedia.org/wiki/UniCI2, perfiles en Facebook, Linkedin,
Alfiniberoamérica. Nuestras puertas están abiertas para ofrecer y recibir
aliados, socios, compañeros, que a fin de cuentas creemos y trabajamos en
la misma dirección y enriquecemos nuestro conocimiento compartiendo
nuestras experiencias, la mejor práctica.
Como conclusión*, reflexionamos* sobre el futuro queriendo avanzar y
desarrollar niveles de formación avanzados y especializados, conduciendo
al estudiante, al profesor/investigador, a la persona como ser social,
quizás soñando en conseguir el perfil del profesional y ciudadano
competente, que es y sabe hacer. Quizás haya que abrir el abanico
competencial e incorporar otras competencias o subcompetencias: cognitivas,
tecnológicas, tiempo… el catálogo puede ser muy amplio.
Son reflexiones que también se pusieron encima de la mesa en el
Seminario-Taller de la Habana, además de las que relacionamos a
continuación y que fue recogiendo muy acertadamente Carmen Julia Hernández:
· La importancia que ha de tener la formación pedagógica de los
bibliotecarios formadores.
· La importancia del liderazgo (una persona formada puede ser el
referente en su centro, entre otros colegas, etc.)
· El valor de la formación destinada a futuros profesionales como
garantía de una mejor práctica laboral.
· La formación por niveles, incidiendo en la importancia de
preparar formación adecuada a cada tipo de usuario.
· La necesidad de contar con evidencias sobre el impacto de la
formación en los usuarios (establecer medidas para ver cómo los usuarios
hacen trabajos, cómo los profesionales investigan y publican, cómo mejoran
sus bibliografías recomendadas, la consulta de recursos de información de
la biblioteca, etc.) después de asistir a los cursos que ofrecen las
bibliotecas. Este es un aspecto que todavía no está muy desarrollado pero
que es fundamental.
· El posicionamiento de la biblioteca a través de su participación
en la formación en competencias dentro de la Universidad.
· La formación del profesorado universitario como elemento de
difusión de la formación desde la biblioteca para llegar mejor al alumnado.
· La competencia informacional como fin, frente a la competencia
informática como medio para acceder a la información.
*UniCI2, *pese a los grises tiempos que corren, tienen la intención de
seguir trabajando con el entusiasmo que les caracteriza y avanzar con
nuevos retos en el futuro mas inmediato:
· Incorporar las competencias informáticas a nuestro modelo de
curso.
· Crear un modelo de curso avanzado para alumnos de los últimos
cursos de grado.
· Seguir trabajando conjuntamente con el profesorado en la
evaluación del alumnado sobre la adquisición de competencias
informacionales para hacer un estudio exhaustivo de resultados.
· Intercambiar experiencias con otros profesionales de bibliotecas
españolas e hispanoamericanas.
· Propiciar en el seno de nuestras universidades la importancia de
la certificación de las competencias informacionales e informáticas por
parte del alumnado.
Un cordial saludo del El equipo de trabajo UniCI2
|