Hola a todxs, he advertido que me dejé un buen puñado de referencias fuera
del listado final de libros reseñados. Ahí van:
Alemu, Getaneh; Stevens, Brett. An Emergent Theory of Digital Library
Metadata: Enrich then Filter. Oxford: Chandos Publishing, 2015, ISBN:
9780081003855
Alemu, Getaneh. The future of enriched, linked, open and filtered metadata
: making sense of IFLA, LRM, RDA, linked data and BIBFRAME. London : Facet
Publishing, 2022, 978-1-78330-492-9
Bawden, David; Robinson, Lyn. Introduction to information science. London:
Facet Publishing, 2022, 9781783304950
Bhaskar, Michael. La máquina del contenido: hacia una teoría de la edición
desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de cultura económica,
2014, ISBN: 978-607-16-2215-0
Hidalgo, César. El triunfo de la información: La evolución del orden, de
los átomos a las economías. Barcelona, Debate, 2017, 978-84-9992-714-5
Weinberger, David. Everything is miescellaneous: the power of the new
digital disorder. New York : Holt, 2008, 9780805088113
Gleick, James. La información: historia y realidad. Barcelona: Crítica,
2012, 978-84-9892-297-4
El mar, 14 feb 2023 a las 9:55, ThinkEPI ThinkEPI (<[log in para visualizar]>)
escribió:
> Compartimos en las listas *IweTel* y *Comunicación* de *RedIris* una
> nueva nota *ThinkEPI* con el fin de abrir su contenido al debate como
> sistema de revisión abierta. Esperamos vuestros comentarios y aportaciones,
> que a buen seguro enriquecerán el texto y generarán respuestas por parte
> del propio autor y de otros lectores. Se ruega no reproducir las notas en
> blogs u otros medios, ya que se trata de versiones provisionales que podrán
> ser modificadas por los autores y editores para su publicación definitiva
> en acceso abierto en el *Anuario ThinkEPI*
> <https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/index__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESyZAhHZI$>
> , una iniciativa de *Ediciones Profesionales de la Información S.L.*
>
>
>
>
>
> *Un mapa propio de lecturas para adentrarse en la gestión de información y
> contenidos digitales: el español como segunda lengua*
>
>
> *Tomás Saorín*
>
>
> *https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-9448-0866__;!!D9dNQwwGXtA!TJg9z3yPt0tnb2LKj9AYL3ppImEps6KzIJ-iHw_9xqOvxG8Kgxi0RYJf-dYEbC-c9mehGDj9ctZSgT8$
> <https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-9448-0866__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESRW9OG5U$> Universidad
> de MurciaFacultad de Comunicación y Documentació[log in para visualizar] <[log in para visualizar]> *
>
>
>
> Uno de los efectos de la progresiva transformación de la publicación
> académica, forzada desde los criterios de evaluación de la actividad
> investigadora en la universidad, tiene que ver con la lectura en sentido
> profundo. Pocos tienen interés en leer los artículos que se publican con
> resultados de investigación y menudean los textos cuya lectura robustecen y
> actualizan los fundamentos de la disciplina. La cultura del “snack
> académico” no favorece la existencia de manuales reflexivos y de largo
> recorrido (*Rodríguez-Serrano*; *Marzal-Felici*, 2021), y ello entorpece
> la configuración del campo y la profesión, e incluso la difusión de
> investigaciones innovadoras y la evolución de paradigmas y metodologías (
> *Goyanes*, 2017).
>
> ¿De qué campo hablamos? Creo que es generalizada la sensación de una
> difuminación de una práctica profesional basada en activos materiales
> tangibles claramente definidos (los libros, las bases de datos, los
> soportes). La convivencia pacífica entre *Library and Information Science* parece
> que ha entrado en una fase inevitable no solo de “desbibliotecarización”
> sino también de “desdocumentalización”. Se hace necesario otro regreso a
> los fundamentos de la organización de información y del conocimiento,
> mediatizada por las tecnologías de comunicación y de proceso de datos.
> Desde el punto de vista de la formación, adaptaría el verso de la canción
> de Lennon *Working class hero *y lo formularía como: “an iSchool hero is
> something to be”. Desde hace tiempo ya, pero ahora de forma palpable y
> apabullante, la intervención en los procesos de búsqueda, acceso,
> descubrimiento, almacenamiento, transformación y uso de información no
> pueden realizarse sin una alta dosis de datificación, formalización e
> ingenierización (*Ortiz-Repiso*; *Greenberg*; *Calzada-Prado*, 2018). El
> campo de la información está, además, y con sobradas razones para ello,
> infectado de comunicación y ciencia de datos. Iba a escribir “nuestro
> campo”, pero como en el chiste, uno ya no sabe “si soy de los nuestros”.
> Los lectores de esta revista podemos pensar sobre todo en las revistas
> académicas, pero la contaminación trasciende también a la profesión y,
> desde luego, a la visibilidad social. Quería decir, lo saben,
> fertilización, transferencia, mezcla entre campos, donde hay tanto
> territorios de frontera y contacto, como movimientos esencialistas de
> defensa, ceguera selectiva y ensimismamiento. La esquizofrenia de fronteras
> electrificadas y trasiego de contrabando normalizado donde conviven
> nómadas, divas, pequeños propietarios y rancheros.
>
> Me gustaría en esta nota comentar algunas lecturas en forma de libro
> convencional, degustables también en papel. Ocurre, sin embargo, que
> percibo un enorme agujero en traducciones al castellano de buenísimas obras
> del campo de la información. Leer en inglés no es ya un lujo, pero resulta
> sintomática la ausencia del mercado del libro de obras identificadas
> claramente con la propuesta procedente del ámbito de conocimiento
> “información y documentación”. Hablemos pues, de lecturas que “construyen
> campo”, a la manera de Bourdieu, orbitando alrededor de los estudios de
> nuevo cuño en la estela del grado universitario en *Gestión de
> información y contenidos digitales* iniciado por la Universidad Carlos
> III y seguido luego, desde sus propias coordenadas, por Murcia, Barcelona,
> Coruña y, pronto, Zaragoza. Los estudios divergen, pero el área mantiene su
> vínculo – por ahora – mientras que en la profesión se adivina dificultades
> para contener la disgregación.
>
> Las obras sobre la sociedad del dato, la vigilancia tecnológica, la
> inteligencia artificial, o los algoritmos, son abundantes y con amplia
> difusión y delimitan un espacio de atención pública con fuerte tracción. No
> nos detenemos en ellas, porque funcionan solas. Del ámbito de la
> comunicación me gustaría destacar una obra madura y con planteamientos
> teóricos relevantes, el libro *Mediaciones ubicuas* de Juan Miguel
> Aguado, que de entre los muchos aspectos de la sociedad y los medios que
> aborda, maneja con finura la dualidad entre contenido y comunicación, entre
> soporte e interacción, de forma que “comunicación y la representación (o,
> si se prefiere, la interacción y el contenido) son ámbitos funcionales que
> han permanecido tradicionalmente separados (aunque, es obvio,
> interrelacionados) como extremos de la actividad simbólica". Su subtítulo
> da idea del abanico de aspectos que trata de sistematizar, “ecosistema
> móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público”.
>
> El libro que considero esencial para la identidad del campo es el de *David
> Bawden *y* Lyn Robinson*, *Introduction to information science*, con una
> segunda edición muy reciente en 2022, diez años después de la obra
> original. En este manual encontramos claramente delimitada la perspectiva
> actual de la información como ámbito de conocimiento con metodologías e
> investigaciones procedentes de muy diversos orígenes, con dificultades para
> formar una ciencia compacta, lo que no evita que haya una identificación
> entre la práctica, la teoría y la investigación que se acerca a la
> información como problema poliédrico relacionado con significados,
> personas, procesos, infraestructuras y actividad socialmente construida.
> Una buena traducción de esta obra sería una oportuna señal de salud global
> de las profesiones de la información desde las ciencias sociales.
>
>
> [image: Imagen1.gif]. [image: Imagen2.jpg]
>
>
>
> *Despertar vocaciones, atraer el talento*
>
> Me pregunto a menudo sobre qué libros podría leer una mente en formación
> para despertarle el deseo de adentrarse en la aventura de la organización
> información. ¿Qué lecturas de largo recorrido encontraría una estudiante,
> más allá de los materiales precocinados que su profesora le facilita en su
> campus virtual, para despertarle la pasión por la representación y
> organización del conocimiento? La existencia de buenas lecturas, de fácil
> acceso es otro indicador de la viabilidad de una profesión, disciplina,
> ciencia o área. Textos escritos con cuidado, reflexivos y sugerentes, que
> combinan tanto recorridos por el pasado y la gran tradición
> bibliotecaria-archivística-editorial-documental, como del impulso de
> transformación de la comunicación electrónica y la informatización del
> siglo XX, y análisis de la gran transformación del presente de la
> información digital en red ubicua y líquida. Libros que transmitan, además,
> reputación y credibilidad, y que se asoman a futuros en construcción en los
> que hay que participar. Autores que se fijarán como referentes de una forma
> de enfocar las diversas variantes del mundo. Hay vida más allá de Otlet. Lo
> que encontramos en los semanales y expositores de la Casa del Libro señala
> un camino y dibuja un territorio, en el que hay un silencioso vacío para la
> Information Science. No podemos considerar al delicado y agudo ensayo *El
> infinito en un junco* como un representante adecuado, pese a que *Irene
> Vallejo* no se olvide a abordar la organización del conocimiento, la
> fricción de la solidificación del contenido en soportes estables y de su
> movimiento para formar colecciones inestables. Su lugar lo podría ocupar el
> ensayo *Primitivos de una nueva era*, en el que Joaquín Rodríguez
> sagazmente entiende que hay que repensar la oralidad y la artificialidad
> esencial del lenguaje, la escritura y la lectura, como complejos canales
> simbólicos habilitantes de unas u otras formas de información, generadores
> de interacciones a gran escala, cuyo origen en la permanencia – el texto
> fijado – está virando hacia la presencia – el flujo ubicuo. Este ensayo es
> menos romántico pero mucho más adecuado para nuestro campo. Más
> antropología, menos filología.
>
> Para acabar de una vez por todas con la historia del libro y las
> bibliotecas – y mira que no puede haber tema más cálido que ese – conviene
> mucho más la obra en dos volúmenes de *Peter Burke*, *Historia social del
> conocimiento*, en la que libro, centros de formación, instituciones y
> difusión se entremezclan en una elegante danza donde todo lo que explica
> resuena en la actualidad. Otra brillante obra es *La máquina del
> contenido*, de *Michael Bhaskar*, para entender la edición y la
> publicación como construcción social enormemente creativa, sobre la que
> damos por supuesto muchas constantes históricas que no son tales. Publicar
> siempre ha sido una aventura de riesgo, y cada época ha tenido que resolver
> cómo editar con impacto y, tras la aparente continuidad de los formatos
> impresos, hay muchas decisiones de editores con intuición y capacidad de
> pivotar en una actividad que mezcla negocio y cultura.
>
> Pero hay una obra que es mi candidata preferida a sustituto de las
> clásicas historias del libro, las bibliotecas y la imprenta, y que repasa
> las formas de organizar el acceso al conocimiento registrado, trazando un
> mapa donde mezcla bien registro en soportes, circulación, formas de
> descripción y búsqueda, … y que encuentra en el concepto de metadatos la
> idea central. Se trata del libro de *Robert Gartner*, *Metadata: Shaping
> Knowledge from Antiquity to the Semantic Web*.
>
>
> [image: Imagen3.jpg]. [image: Imagen4.jpg]. [image: Imagen5.jpg]
>
>
> [image: Imagen6.jpg]. [image: Imagen7.jpg]
>
>
>
>
> *Un solo libro para una isla desierta*
>
> Si tuviera que escoger un libro motivador para que estuviera en las
> librerías representando al área de la documentación sería el de *David
> Weinberger, Everything is miescellaneous*, subtitulado como “the power of
> the new digital disorder”. Aunque sea una obra de 2007 plantea un enfoque
> sobre cómo se comporta la información como ente que quiere ser recombinado
> desde muchos puntos de vista y poder adoptar muchos lugares en la cadena de
> interacciones sociales. Desarrolla con agilidad las ideas de su anterior
> obra de “piezas pequeñas combinadas libremente”, y mantiene el foco con
> buen pulso en la naturaleza del contenido, su etiquetado y su
> representación para poder fluir por sistemas socio-técnicos de información,
> datos y lectura. La obra no se ha llegado a editar en español, y este “Todo
> está mezclado” sería esa lectura inspiradora que te llama desde la
> estantería de una librería en la sección de ensayo de tendencias. Ante esta
> ausencia, un sustituto de calidad sería el estupendo libro del divulgador
> sobre ciencia *James Gleick,* *La información*, publicado por Crítica en
> edición muy cuidada. Aunque adopta el enfoque cientifista de la teoría de
> la información, la reflexión sobre la información como parte misma de la
> materia, también dibuja un panorama muy sugestivo a través del significado,
> los diccionarios, y la sobreabundancia de información. No entiendo la razón
> de que en la traducción al español se pierda el tercer concepto aclaratorio
> del subtítulo original, “flujo” y lo deje sólo en “teoría y realidad”.
> Seguramente sea un libro más al gusto del campo de la física y las
> telecomunicaciones, pero desarrolla una visión más allá de la clásica
> historia de la informática. Una alternativa análoga, con mayor peso
> economicista, es la obra *El triunfo de la información,* de César
> Hidalgo, con sugerentes ideas sobre la cristalización del conocimiento y la
> cantidad de conocimiento o información útil que puede procesar una entidad
> o persona. En el primer libro pueden pesar demasiado algunas ecuaciones y
> conocimientos cuantitativos, y en el segundo las tablas de estadísticas
> económicas. Ambos son muy valiosos para esos conceptos inasibles de
> entropía, desorden, energía, transformación… que tanto gustan a las
> ciencias.
>
>
> [image: Imagen8.jpg]. [image: Imagen9.jpg]. [image: Imagen10.jpg]
>
>
>
>
> *La danza de los metadatos y la organización del conocimiento*
>
> La dualidad profesión-disciplina produce intereses y conversaciones
> diferenciados, pero considero que en el núcleo de diferentes superficies y
> culturas anida el campo de la organización del conocimiento (KO) – sin
> olvidar a sus sistemas (KOS) donde cogen vida y se enfrenta a la tensión de
> la funcionalidad. De nuevo aquí, y resulta sorprendente, se echan de menos
> traducciones de libros muy solventes, que proporcionan un lenguaje común
> entre diferentes culturales que lidian con la clasificación, los
> vocabularios, la terminología o la representación de información. Para
> empezar a cogerle el gusanillo a la organización del conocimiento, todo el
> mundo debería poder leer *Sorting things out* de *Geoffrey C. Bowker* y *Susan
> Leigh Star*, sobre la clasificación y sus consecuencias, apto para todos
> los públicos.
>
> Ya en obras especializadas, que libros como *Organising knowledge:
> taxonomies, knowledge and organizational effectiveness*, de *Peter Lambe* (2007),
> pasando por *The elements of knowledge organization*, de *Richard P.
> Smiraglia*, o la reciente *Introduction to Knowledge organization* de *Claudio
> Gnoli* (2022), no hayan tenido recorrido editorial en español, disminuye
> su potencialidad para visibilizar la importancia y ubicuidad de las
> taxonomías en la organización de información en empresas e instituciones de
> todo tipo. Una de mis lecturas preferidas es *The accidental taxonomist*
> *, *de *Hither Hedden* (2016), que de forma muy desenvuelta afronta la
> impureza de origen del trabajo de catalogador, metadatador, y la
> conveniencia de disponer de espacios de convergencia desde la profesión
> sobrevenida para llegar a la disciplina mater. Sería un recorrido muy
> extenso reseñar aquí manuales esenciales, integradores o divulgativos de
> Marcia Zeng, Pommerantz, Haynes o Philip Hider sobre metadatos, o las de
> Svenonious, Joudrey y Taylor o Glushko sobre organización de información.
> De este último se abordó una traducción parcial desde FESABID, titulada *Organización
> y descripción de recursos de información digital*, que no ha llegado a
> ser libro *comme il faut*, excepto en la aventura en esukera capitaneada
> por ALDEE. *The discipline of organizing*, coordinado por Robert J.
> Glushko (2016), debería formar parte de la biblioteca básica del
> profesional y estudiante de nuestro campo: las iSchools y Berkeley lo
> tienen claro: diáfano, sugerente y abierto a las áreas de informática y
> ciencia de datos. Concluyo este apartado haciendo mención al excelente
> material presente en *Practical ontologies for information professionals*,
> sintentizado por David Stuart (2016), que nos hace ser conscientes de que
> los tesauros estuvieron muy bien, pero que ya llegó – hace rato – el
> momento de las ontologías y relaciones más complejas, en lo que yo llamaría
> “el triunfo de las relaciones”, que resulta ser, uno de los postulados que
> cobran mayor importancia en la transformación del universo de la
> descripción de recursos (aka, catalogación) y los metadatos. *Getaneh
> Alemu* moldea una teoría clara a este respecto, primero en su obra *The
> emerging theory or digital library metadata* (2015), madurada en la
> reciente *The future of enriched, linked, open and filtered metadata* (2022)
> alineada de fábrica con los modelos conceptuales IFLA LRM, así como con
> RDA, Bibframe y las tecnologías Linked Data: enriquecer, mezclar metadatos
> de diversas procedencias, enlazar y filtrar. Una teoría de base que se
> emancipa de los añosos “principios de catalogación”.
>
> No puedo dejar de señalar que las ontologías, un término poco agraciado,
> necesitan un empujoncito que seguramente vendrá de la mano de un rebranding
> como “grafos de conocimiento”. Hay varias obras muy aseguibles sobre
> Knowledge Graphs, sobre las que guardo secreto por no agotar la paciencia
> del lector. Queda claro que son una de las llaves de la participación de
> los expertos en organización del conocimiento en la revolución del
> procesamiento automático de información a través del reconocimiento
> entidades nombradas (NER). Ahí lo dejo, el que quiera peces o consulte a
> ChatGPT...
>
>
>
> *Un área menguante y creciente*
>
> En nuestro país, el área de conocimiento de Biblioteconomía y
> Documentación reafirma en 2021 la invisibilidad en el sistema universidad y
> de investigación que arrastraba desde 2007, y su polo de atracción más
> cercano es la Comunicación, dentro de las Ciencias Sociales[1]
> <https://urldefense.com/v3/__https://mail.google.com/mail/u/6/*_edn1__;Iw!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhES_MjHvN0$>.
> Y aunque el cuerpo sigue vivo, algunos de sus ropajes amarillean y ciertos
> complementos del vestir que le eran propios parecen en desuso. Cronin
> hablaba de un campo menguante y creciente caracterizado por la promiscuidad
> epistemológica, como ciudades orientales de mercaderes cuyo desorden no
> entiende de cuadrículas romanas (*Cronin*, 2012).
>
> No cabe en esta nota abarcar publicaciones esenciales sobre experiencia de
> usuario, arquitectura de la información, diseño de información, diseño de
> interacción, modelado de contenido, espacios de información, comportamiento
> informacional, patrones de búsqueda, que son imprescindibles no solo en la
> formación aplicada de los futuros profesionales de la información, sino en
> el desarrollo de moldes para un pensamiento orientado a la comprensión de
> las necesidades de los entornos intensivos en información, vinculado al
> territorio *trendy* del “design thinking”.
>
> Los itinerarios que conducen a la información como teatro de operaciones
> en el que desarrollar una carrera profesional son a menudo de aluvión.
> Entre todas las hebras que forman el ovillo, la existencia de
> libros-libros, ensayos y estudios sosegados y de largo recorrido, es una
> bella forma de crear comunidad y hacer entender que de dónde venimos no
> oculta quiénes queremos ser. Aún queremos tener clásicos, y que vengan en
> formato libro. Hay muchos informes promovidos por entidades de prestigio,
> como por ejemplo la revisión de las cinco leyes de Ranganathan auspiciada
> por OCLC, pero cierta clase de contenido necesita vestirse de libro para
> tener la presencia adecuada para atraer la atención en fiestas y
> recepciones elegantes.
>
> Queremos mentiras nuevas para un estado de opinión y una agenda pública a
> nuestro favor, por si llegamos a ser expertos en ese algo que es la
> información materializada. Porque, así como de la energía podemos decir que
> ni se crea ni se destruye, sino que solo se transforma, pero se necesita
> extraerla, procesarla, distribuirla y evitar su disipación, así ocurre de
> forma análoga con la información, que necesita habitar y fluir por canales
> e infraestructuras que impactan fuertemente en la vida social y en nuestras
> capacidades, como oportunidad, coste y cambio. Puestos a pedir un deseo, mi
> carta a los reyes magos es que aparezca un editor audaz que emprenda la
> edición en español de los títulos sobre información, conocimiento y datos
> de la colección *Essential Knowledge* del MIT. Los originales son mágicas
> ediciones de libros de bolsillo, que pueden entrar de contrabando en
> cualquier área de conocimiento. Bien editados, de redacción cuidada,
> caracterizados por el autocontrol en la cantidad de información que
> contienen. De entre ellas, mi favorita, es el libro revelador sobre las
> anotaciones. Leamos *Annotation* de Rami Kalir y Antero García, nuestra
> cultura como realidad anotada, como explica uno de los personajes de la
> novela *Desierto sonoro* de Valeria Luiselli, y así deslizo una ficción
> en este recorrido demasiado académico y profesional:
>
> *"Tal vez podrías tomar una foto de ese arbolito en esa grieta del
> cemento. ¿Para qué?*
>
> *No sé. Sólo por documentarlo, supongo.*
>
> *Eso no quiere decir nada, ma. ¿Documentarlo?*
>
> *Tiene razón. ¿Qué quiere decir documentar algo, un objeto, nuestras
> vidas, una historia? Supongo que documentar cosas –mediante el lente de una
> cámara, en papel, o con una grabadora de audio–sólo es una forma de añadir
> una capa más, algo así como una pátina, a todas las cosas que ya están
> sedimentadas en una comprensión colectiva del mundo.”*
>
>
>
>
> [image: Imagen11.jpg]. [image: Imagen12.jpg]
>
> [image: Imagen13.jpg]. [image: Imagen14.jpg]
>
>
>
>
> *Listado de libros reseñados*
>
> Aguado, Juan Miguel. Mediaciones ubicuas. Barcelona: Gedisa, 2020
>
> Bowker, Geoffrey G.; Star, Susan Leigh. *Sorting Things Out:
> Classification and Its Consequences*. Boston: MIT Press, 2000
>
> Gartner, Richard. *Metadata Shaping Knowledge from Antiquity to the
> Semantic Web*. Facet Publishing, 2016
>
> Glushko, Robert J. (2021) *Organización y descripción de recursos de
> información digital.* FESABID.
>
> Glushko, Robert J. (2016). *The discipline of organizing: professional
> edition*. Sebastopol, CA, USA: O’Reilly Media. ISBN: 978 1 491970614
>
> Gnoli, Claudio. *Introduction to Knowledge organization.* London: Facet
> Publishing, 2020
>
> Joudrey, Daniel N. y Taylor, ArleneG. (2018) *The organization of
> information* (4ª ed.) Santa Barbara, California : Libraries Unlimited
>
> Kalir, Rami; García, Antero. *Annotation*. Boston (Massachusets) MIT
> Press, 2021
>
> Haynes, D. (2018) *Metadata for information management and retrieval:
> understanding metadata and its use *(2ª ed.) London : Facet, 2018
>
> Hedden, Heather. *The accidental taxonomist*. Medford, NJ, USA:
> Information Today, 2016. ISBN: 978 1 57387 528 8
>
> Hider, Philip. *Information resource description: creating and Managing
> Metadata.* London: Facet Publishing, 2018
>
> Lambe, Peter (2007). *Organising knowledge: taxonomies, knowledge and
> organizational effectiveness.* Oxford: Chandos Publishing. ISBN: 1 84334
> 227 8
>
> Pomerantz, Jeffrey. *Metadata*. Boston (Massachusets): MIT Press, 2015
>
> Rodríguez, Joaquín. *Primitivos de una nueva era: Cómo nos hemos
> convertido en Homo digitalis*. Barcelona: Tusquets, 2019
>
> Stuart, David (2016). *Practical ontologies for information professionals*.
> London: Facet Publishing. ISBN: 978 1 78330152 2 ,
> https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.29085/9781783301522__;!!D9dNQwwGXtA!TJg9z3yPt0tnb2LKj9AYL3ppImEps6KzIJ-iHw_9xqOvxG8Kgxi0RYJf-dYEbC-c9mehGDj9b4ngTMo$
> <https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.29085/9781783301522__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhES3r0OZx8$>
>
> Vallejo, Irene. *El infinito en un junco: la invención de los libros en
> el mundo antiguo*. Siruela, 2021
>
> Zeng, Marcia Lei; Qin, Jian. *Metadata* (3ª ed). Facet Publishing, 2022
>
>
>
> *Referencias*
>
> *Cronin, B.* (2012). "The waxing and waning of a field: reflections on
> information studies education" *Information Research*, 17(3) paper 529.
> [Available at https://urldefense.com/v3/__http://InformationR.net/ir/17-3/paper529.html__;!!D9dNQwwGXtA!TJg9z3yPt0tnb2LKj9AYL3ppImEps6KzIJ-iHw_9xqOvxG8Kgxi0RYJf-dYEbC-c9mehGDj9i6LlPy4$
> <https://urldefense.com/v3/__http://informationr.net/ir/17-3/paper529.html__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESlz92hzE$>
> ]
>
> *Goyanes, Manuel* (2017).* Desafío a la investigación estándar en
> comunicación crítica y alternativas.* Barcelona, Universidad Oberta de
> Cataluña. ISBN: 978-84-9116-675-7
>
> *Ortiz-Repiso, Virginia*; *Greenberg, Jane*; *Calzada-Prado, Javier*
> (2018). “A cross-institutional analysis of data related curricula in
> information science programmes: A focused look at the iSchools”. *Journal
> of Information Science*. https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1177/0165551517748149__;!!D9dNQwwGXtA!TJg9z3yPt0tnb2LKj9AYL3ppImEps6KzIJ-iHw_9xqOvxG8Kgxi0RYJf-dYEbC-c9mehGDj9KPTQrPE$
> <https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1177/0165551517748149__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESy7Yfo58$>
>
> *Rodríguez Serrano, Aarón*; *Marzal Felici, José Javier* (2021). *Las
> páginas perdidas de "Rizoma" (o una apología del libro académico)*. En:
> Torrado Morales, Susana; Sanchez Soriano, Juan José (coords.) “Pensar la
> comunicación desde las periferias”. Madrid: Comunicación Social, pp.
> 57-76. ISBN 978-84-17600-38-9
>
> ------------------------------
>
> [1]
> <https://urldefense.com/v3/__https://mail.google.com/mail/u/6/*_ednref1__;Iw!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESUeevRH0$> Se
> refiere el autor a la ausencia en la relación de “Materias básicas por rama
> de conocimiento” y los “ámbitos del conocimiento” en los reales decretos
> 1393/2007 y 822/2021, respectivamente, que establece la ordenación de las
> enseñanzas universitarias oficiales.
>
>
>
>
>
> Compartimos en las listas *IweTel* y *Comunicación* de *RedIris* una
> nueva nota *ThinkEPI* con el fin de abrir su contenido al debate como
> sistema de revisión abierta. Esperamos vuestros comentarios y aportaciones,
> que a buen seguro enriquecerán el texto y generarán respuestas por parte
> del propio autor y de otros lectores. Se ruega no reproducir las notas en
> blogs u otros medios, ya que se trata de versiones provisionales que podrán
> ser modificadas por los autores y editores para su publicación definitiva
> en acceso abierto en el *Anuario ThinkEPI*
> <https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/index__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESyZAhHZI$>
> , una iniciativa de *Ediciones Profesionales de la Información S.L.*
>
>
>
>
> *Anuario ThinkEPI 2023*
> [log in para visualizar]
> https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/__;!!D9dNQwwGXtA!TJg9z3yPt0tnb2LKj9AYL3ppImEps6KzIJ-iHw_9xqOvxG8Kgxi0RYJf-dYEbC-c9mehGDj9TjYITfg$
> <https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/__;!!D9dNQwwGXtA!VgHbmGapbix57bUnw9TXdasKUR1lSTOEzJn304lx8bQzdVx16YL2Xl8jAoBdbFVEJhESw06sSLw$>
>
--
## "Conecta, diseña, publica" nuevo grado en Gestión de Información y
Contenidos Digitales
<https://www.um.es/web/comunicacion/grado-en-gestion-de-informacion-y-contenidos-digitales>
de la Universidad de Murcia ##
--
Dr. Tomás Saorín, Dep. de Información y Documentación
*Facultad de Comunicación y Documentación.* UNIVERSIDAD DE MURCIA
Despacho 1.01 [Facultad de Matemáticas y Aulario General. Planta 1ª]
[log in para visualizar] / 868 88 94 03 / 646 08 33 02
https://www.um.es/en/web/perfil/curriculum?correo=tsp
https://www.um.es/metadatosdeficcion/
|