IWETEL Archivos

Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion.

IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Mostrar las partes HTML
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
ThinkEPI ThinkEPI <[log in para visualizar]>
Reply To:
ThinkEPI ThinkEPI <[log in para visualizar]>
Fecha:
Tue, 11 Feb 2025 10:15:39 +0100
Content-Type:
multipart/alternative
Parts/Attachments:
text/plain (8 kB) , text/html (11 kB)
*Web, Webometrics Wikipedia e Inteligencia artificial*


*Isidro F. Aguillo*Cybermetrics Lab (IPP-CSIC)
*https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha67__;!!D9dNQwwGXtA!RYE0HU8swXbzA35Wv3HG4Kn6fpVudXjnqzL6OxEOtXqzTq2YWr58Mcy2LKr5BaXaVL8G8i0Cx1pr80bDFTR3xGY$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha67__;!!D9dNQwwGXtA!RYE0HU8swXbzA35Wv3HG4Kn6fpVudXjnqzL6OxEOtXqzTq2YWr58Mcy2LKr5BaXaVL8G8i0Cx1pr80bDFTR3xGY$ >*
*https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-8927-4873__;!!D9dNQwwGXtA!RYE0HU8swXbzA35Wv3HG4Kn6fpVudXjnqzL6OxEOtXqzTq2YWr58Mcy2LKr5BaXaVL8G8i0Cx1pr80bDIJrQkaI$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0001-8927-4873__;!!D9dNQwwGXtA!RYE0HU8swXbzA35Wv3HG4Kn6fpVudXjnqzL6OxEOtXqzTq2YWr58Mcy2LKr5BaXaVL8G8i0Cx1pr80bDIJrQkaI$ >*
*[log in para visualizar] <[log in para visualizar]>*

Al enfrentarse a nuevas situaciones son muy valiosas las experiencias
previas que uno ya haya tenido pues pueden proporcionar contexto para
enfrentar esas nuevas realidades. Se trata de sugerir consejos o propuestas
de buenas prácticas desde la perspectiva que dan los años, especialmente si
son ricos en intercambios con maestros y colegas.

Sirva esta introducción para comentar mi experiencia personal con la
llegada de internet y la web y como de algunas de las anécdotas de ese
periodo podríamos desarrollar estrategias en la era de la inteligencia
artificial.

En los primeros años de la web mis cursos de introducción, con frecuencia
centrados en los motores de búsqueda (fijación que no he abandonado) ,
siempre tenía que responder a inquietudes de los alumnos/as relativas a la
ausencia de contenidos locales en nuestros idiomas. Frente a los que
hablaban de colonialismo cultural de los anglosajones o de brecha digital
por falta de inversiones o formación, yo defendía una cierta desidia patria
en la generación de contenidos autóctonos.

En esos primeros años de la Web era más difícil encontrar información
amplia y veraz de “héroes” locales como Viriato o Aníbal que de Hannibal
Lecter o de Hannibal Smith (de la serie de TV “El equipo A”). Achacaba esa
ausencia a una Academia poco interesada en la Web o, como ahora TAMBIEN
ocurre respecto a la IA, a una inercia de un colectivo decididamente
inmovilista.

Algunos recordaran que, con espíritu crítico y motivador, citaba como
modelos el portal sobre Gaudí en una Escuela de Arquitectura de Australia
(Melbourne creo) antes de que hubiera nada en universidades catalanas, o el
episodio de la Guerra del Fletan con Canadá cuando nuestro embajador allí
desarrolló el portal web Si Spain, una iniciativa de marketing para mostrar
aspectos relevantes de nuestro país ante un público poco informado. Aquel
portal casi gubernamental fue un referente durante mucho de información
sobre España, labor como que ya sabemos sigue siendo necesaria entre
aquellos también norteamericanos que todavía se cuestionan en que parte de
México nos encontramos y si somos morenos de raza árabe.

Pero mi mejor anécdota deriva de otra serie de TV de aquellos años: En “Las
chicas de oro” aparecía el personaje de Rose (interpretado por la magnífica
Betty White), que con frecuencia mencionaba su lugar de origen en San Olaf
en Minnesota. La serie la presentaba como una persona simple de una ciudad
que en el folklore local parece identificar como un lugar no muy avanzado.
Pues bien, en aquel entonces, el St. Olaf College, la universidad local,
tenía una sección de páginas web en español que era un inesperado referente
en nuestro idioma.

No solo era preocupación por la ausencia de contenidos lo que motivaba
estos comentarios en mis cursos. Ya entonces era evidente que no todas las
fuentes tenían la misma calidad y que, de hecho, en algunos temas sensibles
como los relacionados con la salud, los contenidos eran incorrectos,
peligros o falsos. En esos momentos no había iniciativas contra las “fake
news”, por lo que adopté una aproximación diferente. Describía las sedes
web académicas como “islas de calidad” en un archipiélago que también
incluía páginas de la llamada internet invisible (catálogos de biblioteca y
bases de datos bibliográficas y otras bases curadas de otro tipo). Por
tanto, había que encontrar un medio de enriquecer los contenidos de esas
fuentes tanto en volumen como en calidad.

Encontré que un arma poderosa para tal fin era realizar rankings basados en
indicadores que midieran precisamente tanto la cantidad de contenidos web
como su calidad. En un escenario competitivo, la lucha por posiciones de
cabecera podría animar a la difusión en abierto de los conocimientos
generados por las instituciones académicas y de investigación. Los rankings
web (Webometrics) de universidades, centros de investigación, hospitales y
repositorios han incrementado de manera sustancial los contenidos web de
calidad, entre otros, en muchos países del llamado Sur Global.

La irrupción de las redes sociales supuso un cierto varapalo al fin de
hacer públicos contenidos de calidad. No es solo cierto que en la mayoría
de los casos la información que proporcionan es superficial o volátil (la
adquisición de Twiter/X por Elon Musk muestra que puede ser sesgada,
interesada o directamente falsa), sino que también afecta a los contenidos
de las sedes web institucionales o personales. Muchas sedes universitarias
utilizan CMS poco flexibles, priorizando la rigidez burocrática y el
control, sobre la libertad de publicación de contenidos dinámicos lo que
afecta en particular a las páginas personales. Sedes externas como blogs o
proyectos concretos han dejado paso a mensajes cortos o tiktoks y en muchos
casos han terminado desapareciendo.

¿Qué tiene que ver esto con la inteligencia artificial? Pues mucho, porque
son los contenidos públicos los que sirven para entrenar los modelos LLM y
por tanto de la disponibilidad de los mismos y de su calidad va a depender
la idoneidad y relevancia de las respuestas que proporcione la IA. Es
cierto que también se pueden utilizar otras fuentes, pero estas suelen ser
más controladas y por tanto la arena está en la web pública. La actual
generación de chatbots no siempre ofrece información exacta, se dice que
alucina, cuando posiblemente trata simplemente de llenar lagunas de
conocimiento. Lagunas que generan problemas serios que me retrotraen a los
casos que he presentado anteriormente. Generar contenidos en abierto será
clave.

Hace poco se ofreció un prompt para generar una entrada personal en
Wikipedia. Vanidoso, utilicé mi propio caso para probar en alguno de los
servicios de IA descubriendo un resultado bastante amplio y fidedigno
(aparte de halagador). Sin embargo, analizando en más detalle la respuesta
descubrí que la mayor parte de los datos provenían de información
disponible en inglés y que textos clave en español habían sido ignorados.
Es de esperar que esto mejore en el futuro y que nuestros textos encuentren
su camino en la IA.

Y ya que he mencionado Wikipedia, mi última reflexión tiene que ver con la
evolución de la percepción que se ha tenido de esta herramienta. Al igual
que con la IA la Wikipedia fue recibida al principio con bastante
escepticismo, cuando no rechazo. Se cuestionaba la calidad de los
contenidos y en especial cierta opacidad de la autoría. Sin embargo, con el
tiempo se ha reconocido no solo el valor informativo de los contenidos,
sino especialmente la cita de fuentes primarias en cada entrada. Ese es el
valor añadido que proporciona la Wikipedia y que en sistemas de IA más
sofisticados, como por ejemplo Perplexity, ya se ofrece por defecto.

Como colofón, sigo dando prioridad a la publicación en abierto de
contenidos académicos, especialmente los generados por el sector público. Y
más allá de infraestructuras rígidas, promover la participación individual
con libertad de creación y volver a una web más rica y diversa. Esa es la
fuente con la que debemos potenciar en la dirección correcta lo que nos
pueda aportar la inteligencia artificial.

*Nota*: Este trabajo ha sido redactado por IA (Isidro Aguillo) sin
contribución alguna de IA (inteligencia Artificial)


Natalia Arroyo, directora
Isabel Olea, coordinadora

Anuario ThinkEPI 2025
[log in para visualizar]
https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.scimagoepi.com__;!!D9dNQwwGXtA!RYE0HU8swXbzA35Wv3HG4Kn6fpVudXjnqzL6OxEOtXqzTq2YWr58Mcy2LKr5BaXaVL8G8i0Cx1pr80bDZ1hBBSQ$ 


ATOM RSS1 RSS2