IWETEL Archivos

Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion.

IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Mostrar las partes HTML
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
Catuxa Seoane <[log in para visualizar]>
Reply To:
Catuxa Seoane <[log in para visualizar]>
Fecha:
Wed, 20 Nov 2024 21:45:48 +0100
Content-Type:
multipart/alternative
Parts/Attachments:
text/plain (9 kB) , text/html (14 kB)
Hola, Fernando:

Muchas gracias por tu reflexión tan completa y por poner palabras a ese
dilema ético y estratégico que creo que compartimos muchas de las personas
que gestionamos redes sociales en bibliotecas.

Tu mensaje me resuena especialmente en dos puntos: por un lado, la
responsabilidad que tenemos como instituciones públicas de ser un referente
ético en el ecosistema digital, eligiendo espacios que promuevan valores
como la transparencia, la inclusión y el respeto; y, por otro, esa función
imprescindible de contrarrestar el ruido y la toxicidad en plataformas como
X, donde todavía hay una gran parte de nuestra comunidad.

Confieso que me encuentro dividida entre ambas ideas. Por un lado, siento
que migrar hacia redes más éticas, como Bluesky, nos permite alinearnos con
nuestros valores y liderar el camino hacia entornos digitales más
saludables. Pero, como bien dices, no podemos olvidar a nuestra comunidad
en X, que sigue siendo significativa. Como bibliotecas, creo que nuestra
misión no es solo seguir a la ciudadanía, sino también marcar un rumbo,
ayudando a nuestros usuarios a descubrir nuevos espacios donde podamos
construir juntos un entorno más positivo.

Esa imagen que usas de aportar oxígeno en un entorno contaminado me parece
preciosa y muy acertada. Sin embargo, ¿es suficiente nuestra presencia para
limpiar el aire, o estamos también arriesgando nuestra credibilidad al
permanecer en un espacio tan desgastado? ¿Cómo balanceamos el "estar donde
están los usuarios" con el "llevar a los usuarios donde creemos que
deberían estar"?

Por ahora, creo que deberíamos trabajar en paralelo: mantener nuestra labor
de alfabetización y creación de contenido de calidad en X, pero también
empezar a abrir camino en espacios como Bluesky, observando su evolución y
ayudando a atraer a nuestra comunidad poco a poco. Eso sí, todo esto
requiere reflexión conjunta y una estrategia bien diseñada.

Seguimos debatiendo, porque creo que este es un tema que necesita todas
nuestras voces.

Un abrazo,

El mié, 20 nov 2024, 16:34, F. J. Hernández <[log in para visualizar]> escribió:

> Buenas a todas y todos,
>
> En primer lugar muchas gracias Catuxa por abrir este debate necesario,
> sobre la actualidad del uso de las redes sociales por parte de las
> bibliotecas, y los temas y preguntas que pones sobre la mesa. Creo que
> todos los que tenemos responsabilidad en ello debemos tener muy presente
> esa continua reflexión sobre cuál es nuestro papel en los medios sociales y
> poner en común nuestras experiencias e ideas es una parte fundamental.
>
> Creo que todos somos conscientes de la evolución que han tomado las redes
> sociales en los últimos años. Hace poco en un encuentro bibliotecario tuve
> ocasión de hablar al respecto con Julián Marquina, y compartimos el punto
> de vista que creo que es común a todos cuantos hemos participado
> activamente, desde sus inicios, en las RRSS: y es que es palpable el *progresivo
> y alarmante deterioro del ecosistema redes*, muy acusado en la última
> década especialmente en las que son propiedad de Zuckerberg y de Elon Musk,
> aunque también es apreciable en las dinámicas de otras como TikTok. Todos
> conocemos la problemática: las redes cada vez son más restrictivas e
> inseguras para el usuario porque, derivado de su uso masivo, se
> convirtieron en un inmenso negocio para sus dueños donde lo que prima son
> los ingresos: marketing que cada vez es más invasivo; y contenidos que
> generen clics a esa publicidad. Muchos de esos contenidos de mala calidad,
> o directamente falsos, son replicados por multitud de cuentas falsas y por
> pseudo medios, y son peligrosos hasta el punto que están poniendo en jaque
> a algunos gobiernos.
>
> Visto el panorama, se está apreciando, como apunta Catuxa, un descenso en
> el uso de redes como Twitter desde su adquisición por parte de Musk. Este
> medio sobre todo acusa las restricciones impuestas por su dueño, y un
> notable desgaste por parte de una parte de usuarios que ha perdido su
> confianza en esta red social, debido a la infoxicación y a la polarización
> ideológica que, ahora más que nunca, campa a sus anchas en la nueva X.
> Algunas instituciones (y bibliotecas), personalidades, medios de
> comunicación, *influencers *y usuarios han migrado a Bluesky, una red
> social muy similar al original Twitter (no en vano tiene los mismos
> fundadores), pero todavía parece que *el efecto llamada no ha resultado
> del todo inmediato y efectivo*: no se aprecia una desbandada masiva.
> Personalmente soy escéptico a corto plazo en que esta red social pueda
> competir con X,... pero hay que ir viendo. Me parece que *hay que
> incorporarse* poco a poco, al igual que lo están haciendo cada vez más
> usuarios. *Hay que tener presente una cosa: tenemos una confianza
> contrastada otorgada por la ciudadanía, y mucha gente va a validar un
> entorno gracias a ella.*
>
> Por esto último sin duda a mi me pasa, y yo creo que a muchos de los que
> leáis esto os sucederá, que sentís que *permanecer y crear contenidos en
> X supone un dilema ético constante*... *Pero no valoro abandonar a su
> suerte a los seguidores en esta red social, porque aún hay una considerable
> actividad*. Las bibliotecas debemos estar donde estén nuestros usuarios
> reales y potenciales, y hay que decir que todavía existe un no desdeñable
> sector de la población que la utiliza y que nos sigue. Es decir: la
> decisión que han tomado algunos medios de comunicación como La Vanguardia
> o The Guardian
> <https://urldefense.com/v3/__https://elpais.com/comunicacion/2024-11-14/la-vanguardia-sigue-la-estela-de-the-guardian-y-abandona-la-red-social-x.html__;!!D9dNQwwGXtA!QIZLti2Yy2KVR2LKI2Tc-8qOPm0R6PCFz4dOd4pmRSWmFM24r93jGQ72RB7hNhvfAlyL9C6gVoYFXLlSKwlp$ >
> de abandonar su comunidad en X, es respetable pero no me parece razonable
> aún. Sin duda hay que ir adaptándose si queremos seguir cerca de los
> usuarios, *en la realidad líquida en la que vivimos ese cambio constante
> está más que asumido desde hace años*. Tomemos buena nota y aprendamos de
> las experiencias de los compañeros/as que ya estén en estas redes sociales
> emergentes y, mientras tanto, sigamos haciendo bien nuestro papel allá
> donde estemos, teniendo muy clara nuestra misión y nuestro compromiso con
> la ciudadanía.
> *Tenemos que aportar un poquito de oxígeno para que el ambiente sea menos
> tóxico y más respirable para ellos, sembrando alfabetización allí donde
> intentan manipularnos, y poniendo una semillita poética en la tierra donde
> intentan que germine la del odio.*
>
> Un saludo.
>
> ----
>
>
> fpjerez.wordpress.com
>
>
>
>
>
>
> El mié, 20 nov 2024 a las 9:30, Catuxa Seoane (<[log in para visualizar]>)
> escribió:
>
>> Estimadas colegas,
>>
>> Me gustaría abrir una reflexión sobre la evolución de las redes sociales
>> y cómo los cambios recientes en *X* (anteriormente conocida como
>> Twitter) están afectando la presencia y visibilidad de nuestras bibliotecas
>> en el entorno digital. En mi caso he visto como la interacción de la
>> comunidad de personas seguidoras de la biblioteca ha ido disminuyendo,
>> además de que cada vez es una red más çopacada de la que ya no podemos
>> disponer de datos estadísticos, antes tan valiosos.
>>
>> Como sabéis, X ha sido una plataforma clave para muchas bibliotecas y
>> organismos públicos, pero los recientes cambios, como la limitación de
>> funciones gratuitas y las barreras para la gestión desde terceros, han
>> generado serias dudas sobre su viabilidad a largo plazo como herramienta de
>> comunicación institucional. La falta de acceso a estadísticas sin pagar y
>> la creciente dificultad para gestionar las cuentas desde herramientas de
>> terceros están llevando a muchas organizaciones a replantearse su
>> estrategia digital.
>>
>> En este contexto, surge la pregunta: ¿Es hora de considerar otras
>> alternativas? *Bluesky*, por ejemplo, es una plataforma emergente que,
>> aunque aún está en fase beta, podría ofrecer una opción interesante para
>> aquellas bibliotecas que buscan un entorno más descentralizado y abierto,
>> alineado con nuestros valores de accesibilidad y transparencia. *Threads*,
>> de Meta, también se presenta como una opción ligera y con mucho potencial,
>> especialmente por su integración con Instagram y la rapidez en la
>> publicación de contenidos.
>>
>> Me gustaría saber si alguna de vuestras bibliotecas ya ha empezado a
>> explorar nuevas plataformas o si estáis considerando dar el salto en el
>> futuro cercano. ¿Alguna biblioteca ya está utilizando *Bluesky*,*
>> Threads, **Mastodon* u otras plataformas emergentes? ¿Qué experiencias
>> estáis teniendo hasta ahora?
>>
>> Agradecería mucho vuestros comentarios y experiencias, ya que creo que
>> este tema es clave para definir cómo las bibliotecas nos adaptamos a los
>> cambios que están marcando las redes sociales en los próximos años.
>>
>> Gracias de antemano por compartir vuestras ideas.
>> --
>> ------------------
>> Catuxa Seoane
>> Deakialli DocuMental (https://urldefense.com/v3/__http://www.deakialli.com__;!!D9dNQwwGXtA!QIZLti2Yy2KVR2LKI2Tc-8qOPm0R6PCFz4dOd4pmRSWmFM24r93jGQ72RB7hNhvfAlyL9C6gVoYFXNVJ565s$ 
>> <https://urldefense.com/v3/__http://www.deakialli.com__;!!D9dNQwwGXtA!QSnGl2vqur-iKCml1lN6Smd4WvY1feU74YbLrtHcRz8MZpofOCfEpYIvd8o0iXQytqqPliWHmNkP6b3WqaXI$>)
>> :: Bitácora sobre
>> biblioteconomía, AI y recuperación de información
>>
>> ------------------------------
>> Para darse de baja de IWETEL haga clic AQUI
>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=IWETEL&A=1>
>>
>>


ATOM RSS1 RSS2