IWETEL Archivos

Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion.

IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Mostrar las partes HTML
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
ThinkEPI ThinkEPI <[log in para visualizar]>
Reply To:
ThinkEPI ThinkEPI <[log in para visualizar]>
Fecha:
Thu, 31 Oct 2024 16:26:04 +0100
Content-Type:
multipart/related
Parts/Attachments:
text/plain (14 kB) , text/html (30 kB) , 01.png (185 kB) , 02a.png (37 kB) , 02b.png (19 kB)
*¿No deberían usar resúmenes estructurados todas las revistas académicas?
Una necesidad lógica y una inesperada relación con la IA*


*Por Lluís Codina* Universitat Pompeu Fabra
ORCID: 0000-0001-7020-1631
[log in para visualizar]


*Introducción*

Si hay algo que no deja de sorprenderme de la comunicación académica es la
diversidad de sus opciones en cuestiones básicas. La palabra diversidad es
simpática, pero cuando conduce a disfunciones no tanto. Por poner un
ejemplo, está bien que la oferta de grifería para una vivienda sea
diferente en cada marca, pero los diámetros de las piezas que se han de
interconectar, no tanto.

Si nos vamos a las revistas académicas, cabe decir que la diversidad está
bien y de hecho es necesaria en cuestiones digamos “elevadas”, cuestiones
que pueden ir desde las políticas editoriales hasta la maquetación de los
artículos.

Pero, ¿no deberían normalizarse cosas tan básicas como los formularios de
envío, las normativas de anonimización, los formularios de evaluación o --y
aquí quería ir a parar-- los resúmenes?

Es disfuncional que la mayoría de las revistes usen resúmenes
desestructurados, lo que crea en la práctica una enorme irregularidad entre
ellos. Unos son muy completos y muy informativos y otros son poco incisivos
e incompletos. Lo lógico sería que todas las revistas académicas, al igual
que han aceptado de forma casi unánime el modelo IMRyD de estructuración de
los artículos, usaran alguna tipo de resúmenes estructurados mediante
apartados.

La aceptación de IMRyD no impide que haya variaciones. Con los resúmenes,
podría pasar lo mismo. El hecho de que las revistas adoptaran los resúmenes
estructurados no debería impedir hubiera variaciones en tal estructura a
conveniencia de las políticas editoriales de cada revista.

*Orden implícito y orden explícito*

Antes de proseguir hagamos una diferencia entre lo que llamaremos orden
implícito y orden explícito. Dos textos diferentes pueden tener el mismo
orden, pero en uno implícito y en el otro explícito. Ejemplos:

*Texto1 – Orden implícito*

El objetivo de este trabajo es explorar las posibilidades del periodismo de
soluciones para reducir la evitación de noticias. A tal efecto se ha
llevado a cabo una batería de entrevistas en profundidad a un panel formado
por 12 expertos internacionales. Los resultados muestran una amplia
unanimidad en que el periodismo de soluciones puede mitigar algunas de las
causas de la evitación de noticias, como son las que se relacionan con la
fatiga por noticias negativas. Los medios de comunicación disponen de
recursos para reducir la evitación de noticias, al menos las que tienen
determinados orígenes con enfoques en el periodismo de soluciones.
Adicionalmente, varios expertos destacaron la dificultad para modificar la
cultura de la salas de redacción para incorporar el periodismo de
soluciones entre sus rutinas de producción, así como los costes adicionales
que este periodismo puede implicar.

Nota: investigación ficticia

*Texto2 – Orden explícito*

*Propósito* El objetivo de este trabajo es explorar las posibilidades del
periodismo de soluciones para reducir la evitación de noticias.
*Metodología* A tal efecto se ha llevado a cabo una batería de entrevistas
en profundidad a un panel formado por 12 expertos internacionales.
*Resultados* Los resultados muestran una amplia unanimidad en que el
periodismo de soluciones puede mitigar algunas de las causas de la
evitación de noticias, como son las que se relacionan con la fatiga por
noticias negativas. *Conclusiones *Los medios de comunicación disponen de
recursos para reducir la evitación de noticias, al menos las que tienen
determinados orígenes con enfoques en el periodismo de soluciones. *Información
colateral* Adicionalmente, varios expertos destacaron la dificultad para
modificar la cultura de la salas de redacción para incorporar el periodismo
de soluciones entre sus rutinas de producción, así como los costes
adicionales que este periodismo puede implicar.

Nota: investigación ficticia


Como pueden ver, ambos textos contienen la misma información, ordenada de
la misma forma, pero en el segundo texto, el orden implícito da lugar
además a una *estructura explícita*.

Volveremos enseguida con estas ideas del orden implícito por un lado, es
decir, un orden destinado a perderse, y el orden explícito, por el otro, es
decir, un orden destinado a preservarse. Ahora pasemos a la dicotomía de
los resúmenes no estructurados y los (sí) estructurados.


*¿Qué es un resumen no estructurado?*

Para muchos, es el resumen, por así decirlo, “normal”. Para mí mismo, era
el resumen “normal” hasta hace poco, hasta que me he dado cuenta de lo que
implica para la IA. Es el tipo de resumen que puede seguir, se supone, un
orden implícito (pero no siempre es así, ni mucho menos). Se trata del tipo
de resumen que usa la mayoría de las revistas, compuesto por unos pocos
párrafos. La única estructura explícita es la de los mismos párrafos.

Enseguida veremos que tanto la norma ISO de 1976 (ISO 214 1976) sobre
resúmenes, así como la norma posterior NISO de 1997 revisada en 2015
(Z39.14-1997 R2015) proponen una estructura para los resúmenes, pero
ninguna de las dos normas exigen que esta estructura sea explícita.

La idea es que la estructura recomendada debe pautar la forma de redactar
los resúmenes, de modo que, al final, los resúmenes seguirán todos una
misma estructura guiada por la mano invisible de la recomendación. Esta es
una suposición poco razonables y más aún procediendo de un organismo
normalizador.

Si comparamos un grupo cualquiera de resúmenes no estructurados de la misma
revista (y no digamos de revistas diferentes) de los que se supone que
siguen un orden implícito, veremos poca coherencia entre ellos. En primer
lugar, por el efecto mismo derivado de NO seguir una plantilla. En segundo
lugar porque los resúmenes los redactan los autores de los artículos y la
mayoría de los autores ni siquiera saben que existe algo así como una norma
ISO para redactar resúmenes.

De todo esto deriva que la mayor parte de las revistas usan resúmenes no
estructurados y como consecuencia, es una casualidad que los resúmenes de
este tipo: (1) sigan el mismo orden interno y (2) contemplen los mismos
apartados. En lugar de esto, como se suele decir, cada resumen “es de su
padre y de su madre”.

Haga la prueba el lector: lleve a cabo una búsqueda en su base de datos
favorita para la palabra clave que más le motive, examine los primeros 10 o
20 o 30 artículos, los que quiera según su paciencia, y vea en cuántos de
ellos, p.e.,  encuentra explicada una cosa tan esencial como la
metodología. Para muchos de ellos, a menos que lea el artículo completo, le
será imposible conocer cualesquiera datos esenciales de la investigación.


*Resúmenes estructurados*

Un resumen estructurado, tal como indica su nombre, utiliza una *estructura
explícita* para organizar el contenido del resumen. Como hemos señalado,
resulta que existe una norma ISO que propone una estructura para los
resúmenes *informativos* (como deben ser los de una revista científica) en
fecha tan temprana como 1976. En concreto, esta norma (ISO 214 4976)
propone estos componentes:

·       *Propósito*

·       *Metodología*

·       *Resultados y conclusiones*

·       *Información colateral*

Exactamente la misma propuesta de estructura la encontramos en una norma
posterior, en este caso la ANSI/NISO Z39.14-1997 (R2015).

La cuestión esencial es que para que las revistas puedan publicar artículos
con un orden coherente es necesario un orden *explícito* para que los
autores puedan someter sus manuscritos a consideración de la revista.


*Ventajas de los resúmenes estructurados con orden explícito*


   - Incrementan la calidad de los resúmenes.
   - Incrementan la transparencia de los trabajos.
   - De paso, obligan a los autores a reflexionar sobre su propio trabajo
   de una forma muy consistente.
   - Aseguran una de las funciones básicas de los resúmenes según las
   normas ISO y NISO: ser un texto autocontenido con capacidad, en
   determinados casos, de sustituir la lectura del artículo completo.
   - Mejoran la indexación de los artículos y, por lo tanto, su visibilidad
   y, por lo tanto, la visibilidad de la revista.

*La entrada de la IA en las bases de datos Scopus y WoS*

Por último, pero no menos importante, una consecuencia que tiene relación
con la inteligencia artificial (¿qué no la tiene?).  Se trata de lo
siguiente: actualmente, los sistemas de IA académicos probablemente más
fiables son los que está poniendo en marcha tanto Scopus como Web of
Science.

Pues bien, estos sistemas utilizan los textos de los resúmenes como la base
de su trabajo. Es fácil imaginar hasta qué punto es importante que los
resúmenes sean expresiones completas y fieles de cada artículo.

Con los artículos ya publicados no podemos hacer nada, pero si que podemos
intentar que los resúmenes de los artículos a partir de ahora mismo sean de
la mayor calidad posible.


*Otros modelos de resumen estructurado*

Hay vida más allá del modelo de resumen estructurado que proponen las dos
normas citadas (en realidad es la misma), que está basado a su vez en el
modelo IMRyD. Al respecto, cada revista puede decidir:


   - Si se adhiere al modelo IMRyD de forma literal, cambiando en todo caso
   la terminología si lo considera adecuado (como uno de los ejemplos que
   veremos después).
   - Si se adhiere al modelo IMRyD pero añade algún componente propio de su
   enfoque editorial o temático, por ejemplo una revista de psicología puede
   pensar en añadir un  componente que obligue a detallar la población
   (adultos, jóvenes, mujeres, etc.). Otra revista puede incluir un apartado
   que destaque las aportaciones específicas al campo, etc.

Las políticas editoriales pueden ser buenas inspiradoras de modelos de
resúmenes estructurados adaptados.

Veamos ahora dos casos notables. El primero es el modelo de resumen
estructurado que hace mucho tiempo que utilizan las revistas del grupo
*Emerald*. Los autores que quieren enviar un manuscrito a cualquiera de las
revistas de esta editorial deben aplicar este esquema explícito para su
resumen:


   - Propósito
   - Diseño/metodología/aproximación
   - Hallazgos
   - Originalidad/Valor

En la siguiente captura pueden ver un ejemplo en todo su esplendor.
[image: 01.png]

Figura 1. Fuente: Morales-Vargas, A., Pedraza-Jimenez, R. and Codina, L.
(2023), "Website quality evaluation: a model for developing comprehensive
assessment instruments based on key quality factors", Journal of
Documentation, Vol. 79 No. 7, pp. 95-114.
https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1108/JD-11-2022-0246__;!!D9dNQwwGXtA!T4uLZlmDBGUjSUzN7Y549q8QcEIPjGXtwn-ZOoxt5KSQ2uGRrrs-5aVyNyLeg7wIuumMuaDWvfhKDv6ShANsUUo$ 


Como verán, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, he usado como
ejemplo un artículo en el que soy coautor, pero el mérito principal es del
primero de ellos, que hizo esta investigación como parte de su tesis
doctoral (los otros dos fuimos sus directores de tesis).

El segundo ejemplo es el de la editorial médica *BMJ*. Esta editorial usa
un doble nivel de resúmenes. Primero, aplican IMRyD. Pero, además añaden un
segundo resumen que sigue este esquema:


   - ¿Qué es lo que ya se sabía sobre este tema?
   - ¿Qué es lo que añade este estudio?
   - ¿Cómo este estudio puede afectar la investigación, la práctica o las
   políticas?


No me digan que no es bello. Y aquí un ejemplo:
[image: 02a.png]

[image: 02b.png]

Figura 2. Continuación. Fuente: Yu X, Wu S, Sun Y, et al. (2023) Exploring
the diverse definitions of ‘evidence’: a scoping review BMJ Evidence-Based
Medicine. doi:10.1136/bmjebm-2023-112355


Los beneficios de este segundo esquema son enormes al obligar a los autores
a ser transparentes sobre puntos tan incisivos y potentes, y los beneficios
para los lectores aún son mayores. El problema de esta solución es que, al
tratarse de dos resúmenes separados, ignoro hasta qué punto benefician a la
indexación y temo que no afectan a las IA. De todos modos, la idea en sí
misma de este resumen es soberbia. Mi consejo (que ya sé no va a servir
para nada) sería que integrasen estas tres preguntas como parte de un solo
resumen unificado (Emerald, si lees esta nota, ya sabes…)

Otros tipos de documentos, como los capítulos de libros, informes, etc.,
pueden aplicar variaciones de este tipo de estructuras simplificando sus
componentes, e incluso puede que alguna clase de documentos para los cuales
un resumen *indicativo* es suficiente no necesiten aplicar una estructura
explícita. Podría ser el caso de notas como esta para este magnífico
Anuario.

Pero desde luego, y sin ninguna duda, los artículos de revistas científicas
necesitan resúmenes *informativos* con una *estructura explícita*.


*Conclusiones*

Las revistas se harán un favor inmenso a sí mismas si empiezan a adoptar
algún modelo de *resumen estructurado explícito*, y de paso se lo harán a
toda la humanidad, sin exagerar lo más mínimo. Ayudarán a la transparencia.
Cumplirán mejor las recomendaciones de los estándares internacionales,
mejorarán su indexación por las bases de datos y por los nuevos sistemas de
IA. De paso, las revistas tienen una oportunidad para expresar en los
resúmenes algo muy importante de su política editorial.


*Referencias*

*International Standards Organization* (1976). *Abstracts for publications
and documentation* (ISO 214:1976). https://urldefense.com/v3/__https://www.iso.org/standard/4084.html__;!!D9dNQwwGXtA!T4uLZlmDBGUjSUzN7Y549q8QcEIPjGXtwn-ZOoxt5KSQ2uGRrrs-5aVyNyLeg7wIuumMuaDWvfhKDv6SgNn2oKc$ 

*National Information Standards Organization* (2015). *Guidelines for
Abstracts* (Z39.14-1997 (R2015).
https://urldefense.com/v3/__https://www.niso.org/publications/ansiniso-z3914-1997-r2015-guidelines-abstracts__;!!D9dNQwwGXtA!T4uLZlmDBGUjSUzN7Y549q8QcEIPjGXtwn-ZOoxt5KSQ2uGRrrs-5aVyNyLeg7wIuumMuaDWvfhKDv6S3ZaahIs$ 







Natalia Arroyo, directora
Isabel Olea, coordinadora

Anuario ThinkEPI 2024
[log in para visualizar]
https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.scimagoepi.com__;!!D9dNQwwGXtA!T4uLZlmDBGUjSUzN7Y549q8QcEIPjGXtwn-ZOoxt5KSQ2uGRrrs-5aVyNyLeg7wIuumMuaDWvfhKDv6SpOpKUME$ 


ATOM RSS1 RSS2