IWETEL Archivos

Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion.

IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Mostrar las partes HTML
Esconda cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
X-CLX-Shades:
Deliver
X-CLX-Response:
1TFkXGxoaGhEKTHoXGxoaGhEKWUQXbmYaSXBmcht9El0RClhYF2Jac2VjW1J lfXxQEQp4ThdjU2NrexNYfhpfXhEKeUwXZGMdE1MFT1B8ZUURCkNIFwcYGR8RCkNZFwcTGBEKQ0 kXGgQaGhoRCllNF25PRkNcT1gRCl9ZFxgaHxEKX00XZ2ZyEQpZSRcacRoQGncGGxIfcRsZEhAad wYYGgYaEQpZXhdsbHkRCklGF1hPTkNYQ1l1GHVCRVleT04RCklHF3hPTREKQ04Xa319GFNsXEka BwdGQUFIUGdBQ1BAHxNgZXtHR1pfRB4RClhcFx8EGgQZEh4FGxoEHRoEGxkeBBkfEBseGh8aEQp eWRdPTExjSREKTVwXGxkSEQpMWhdoaU1NaxEKTEYXb2tra2trEQpCTxduHGcdWXJnZl5IchEKQ1 oXGBoTBBIfBBgaEgQfHhEKQl4XGxEKRF4XGBEKQlwXGxEKXk4XGxEKQksXY1Nja3sTWH4aX14RC kJJF2NTY2t7E1h+Gl9eEQpCRRdlS0d/fRhBaUcBTREKQk4XY1Nja3sTWH4aX14RCkJMF2Jac2Vj W1JlfXxQEQpCbBdgUmIdTmFoQRlpYhEKQkAXb1tBbRpIaxhPfRsRCkJYF3ocX3B9X3tQfkAfEQp NXhcbEQpaWBcSEQp5QxdlXn5JQmJOE214HREKWUsXGxodGhoRCnBoF2Fpbxx+ZhldHU1rEBkaEQ pwaBdsWgV6Gnh8ZhxwSxAZGhEKcGgXehpkHwUTUG5YSAUQGRoRCnBoF2h9fVtje0lma0VmEBkaE QpwaBdmbmkBXUtmQHATUxAZGhEKcGgXaXBGYlhyfXkBcEAQGRoRCnBoF2dNTlxIZkdNUmdHEBka EQpwaBdmQWxaSV58RW1GZBAZGhEKcH0XbkdBTnNdZVhcHhIQGRoRCnB9F2RnfnpDaBNpX2hfEBk aEQpwfRdoRGhzaW5wZ014GRAZGhEKcH0XYF1THHoBGklmZ2UQGRoRCnB9F2l9ZRpobHhGXU54EB kaEQpwfRdlZHlGWnMaS21OexAZGhEKcH0XYRtBSGtNGW5SW0QQGRoRCnB9F2xiGh56Q0hnZ14aE BkaEQpwfRdjWXNdGGxnX0AeXhAZGhEKcH0Xa1BleFodcn1rZmkQGRoRCnB9F2d5fWkYYnJZGUxg EBkaEQpwfRd6GR55eWJwQ0dBYxAZGhEKcH0XbUt7bnJ/G3phREUQGRoRCnB9F2lMGH9tbGFMeWN LEBkaEQpwfxdoQH0bUl9mSF5TbBAfGBEKcF8XYRNbZEJnH0BYe1sQHhIRCnB/F25bGFhNfkJmXH MFEBkaEQpwXxdnfHlsWFNsaGdlZRAZGhEKcH8XZ096fHNeEn5ISVIQGxgZEQpwXxduf15pRB14Z HNJGhAZGhEKcH8XYF9dAWZ7X0gffkcQGxsYEQpwXxdoGXphTRIBeRpNTxATGREKcH8XbFx/aRNN QUtnXxgQEhkRCnBfF2ISRUlpcBwdeU5yEBkaEQpwfxduGQFAQ1tLbhppUBAZGhEKcF8XYntFelB 7fUxjTX8QGRoRCnBfF2gcQ11QHmkdRGR7EBkaEQpwfxdoYFh7HGNPfUEcfBAZGhEKcF8XbH9pW3 1waEgbQWEQGRoRCnBfF2xHeRxhHHlMb2JFEBkaEQpwfxdnHFNEek8aeQF+WBAZGhEKcF8XY19GT 0hpT2h8XnoQGRoRCnB/F2JjBUlZRmccGEJyEBsaHhEKcF8XZAVDT2UBRX4aQEQQHBoRCnB/F21+ bAVAW3hGGGd6EBkaEQpwXxdpf0BTY3BIUxx7eRAZGhEKcH8XYmNATH4bYRNAR2kQEx8RCnBfF20 TGWhaAU97fktcEBkaEQpwfxdnY3NuREhuQWdiGhAZGhEKcF8XaUwYf21sYUx5Y0sQGRoRCnBsF2 YbAUUSQx9rQ11FEBkaEQptfhcbEQpYTRdLESA=
Date:
Thu, 28 Nov 2024 12:00:43 +0100
Reply-To:
ThinkEPI ThinkEPI <[log in para visualizar]>
X-Google-DKIM-Signature:
v=1; a=rsa-sha256; c=relaxed/relaxed; d=1e100.net; s=20230601; t=1732791681; x=1733396481; h=to:subject:message-id:date:from:mime-version:x-gm-message-state :from:to:cc:subject:date:message-id:reply-to; bh=T7xw4AmQVtCTE+mXFEl2XdWeXtSqeSgDB0nLnUmKKOQ=; b=JM5tokp+cdbmkR2J51lz9aqP+nLVvpwAn8o6eHX/TZI2YTXLjRZssTN5cdKYkVV6BT 9fH8ZHxn+NRlk/X8aFwG3Hc0AgcdTIbhyeHZEq3snT/2WpIpkCTBF2XzOb77BnmkjJnv GoBdj6OEMWnwrN5Ca7aGpt1EKDD7R2nFYUdgZT/AydePsNhnpZF7EdIDTz/cT/cohi5T myptbCR5/PEJEPFNrkonbrrQuCIjLwzPHDZ8O2aRx7TZ25T4iFw1NALrNORb9fe08ZoL FfvkEplGwX7uEhqyrz3YMZbWdey68/H486EhoNjhOs9d2/LbBavGCmAXwK3RYk+kP7Yl o0hw==
Message-ID:
MIME-Version:
1.0
X-Received:
by 2002:a05:6402:3481:b0:5cf:c303:c59b with SMTP id 4fb4d7f45d1cf-5d080c5aed7mr6682061a12.28.1732791679928; Thu, 28 Nov 2024 03:01:19 -0800 (PST)
X-Gm-Gg:
ASbGncsYybkcWQ3/F+/3wlqIAaDgvrgzZH30n57/EG7QEBtR1Td+6ZLrsaLa2ew0GjS 5mwMy5oWZFmS10IVZS55s4XT66jcgrQ==
Comments:
To: Fernando Juarez <[log in para visualizar]>
Subject:
Emisor:
ThinkEPI ThinkEPI <[log in para visualizar]>
Sender:
"Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion." <[log in para visualizar]>
Received:
by LISTSERV.REDIRIS.ES (LISTSERV-TCP/IP release 17.0) with spool id 433841 for [log in para visualizar]; Thu, 28 Nov 2024 12:01:53 +0100 from mx07-006a4e02.pphosted.com (mx07-006a4e02.pphosted.com [143.55.146.78]) by listserv.backend.rediris.es (Postfix) with ESMTP id 6ED4320A852 for <[log in para visualizar]>; Thu, 28 Nov 2024 12:01:22 +0100 (CET) from pps.filterd (m0316687.ppops.net [127.0.0.1]) by m0316687.ppops.net (8.18.1.2/8.18.1.2) with ESMTP id 4ASAtqJU027855 for <[log in para visualizar]>; Thu, 28 Nov 2024 12:01:22 +0100 from mail-ed1-f54.google.com (mail-ed1-f54.google.com [209.85.208.54]) by m0316687.ppops.net (PPS) with ESMTPS id 4367145v4a-1 (version=TLSv1.2 cipher=ECDHE-RSA-AES128-GCM-SHA256 bits=128 verify=NOT) for <[log in para visualizar]>; Thu, 28 Nov 2024 12:01:21 +0100 (CET) by mail-ed1-f54.google.com with SMTP id 4fb4d7f45d1cf-5d01db666ceso831448a12.0 for <[log in para visualizar]>; Thu, 28 Nov 2024 03:01:21 -0800 (PST)
X-Gm-Message-State:
AOJu0Yx5sV27nGKSlBReN7vM2LGpVmce2tGYfigLM4+ff3Oq4OKX2qvH ssmX2aEP9Ibl6t/CHt2G+9nn1mUL/2fFSCYyFVNopt54wumPwPyR7djpfYC9MpKtn/Gb1Kih2TR n9PSNfmhnqg/LCDF0342m/M2fVCdKHfrD
Content-Type:
multipart/alternative; boundary="0000000000008d54150627f700c6"
X-Proofpoint-Spam-Details:
rule=politica_listserv_notspam policy=politica_listserv score=0 bulkscore=0 priorityscore=1000 suspectscore=0 lowpriorityscore=0 mlxscore=0 impostorscore=0 mlxlogscore=999 adultscore=0 phishscore=0 clxscore=1000 malwarescore=0 spamscore=0 classifier=customer_allow adjust=0 reason=mlx scancount=1 engine=8.19.0-2411120000 definitions=main-2411280087 domainage_hfrom=10700
Delivered-To:
X-Proofpoint-ORIG-GUID:
AWW2yFvc0--lkkbzMkizj59JOQmmpun4
X-Google-Smtp-Source:
AGHT+IG4a4J+vXlx2GNF+EUbKU3OgRqgGVAm8b8V8JMKpiuiRFCFFsCDxZdvrBJFlLipdw/lYqrTyeBHC15+YDGrZmU=
Approved-By:
X-Proofpoint-Virus-Version:
vendor=baseguard engine=ICAP:2.0.293,Aquarius:18.0.1039,Hydra:6.0.680,FMLib:17.12.60.29 definitions=2024-09-11_02,2024-09-09_02,2024-09-02_01
X-Proofpoint-GUID:
AWW2yFvc0--lkkbzMkizj59JOQmmpun4
Parts/Attachments:
text/plain (22 kB) , text/html (41 kB)
*Del debate a la acción: el asociacionismo frente a la externalización y la
desregulación laboral*


*Fernando Juárez Urquijo*https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8466-4511__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qT9iTpEsw$ 
https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha2078__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTMjjJzDw$ 
Muskizko Udal Liburutegia / Biblioteca Municipal de Muskiz
Presidente de ALDEE
[log in para visualizar]


*A modo de preámbulo: No somos*

Es probable que dediques gran parte de tu jornada a recuperar información.
Imagina que la información a buscar somos nosotros (los profesionales de
bibliotecas, archivos y centros de documentación) en tanto que activo
económico. Encontraremos la ficha empresarial[1] <#_ftn1>  en el catálogo
de actividades económicas de la Agencia Tributaria pero nada[2] <#_ftn2>,
ni con las opciones de la búsqueda avanzada, en la lista de convenios
colectivos -el marco que regula los derechos y obligaciones entre
trabajador y empresario-. Tampoco encontrarás una patronal del sector
constituida y organizada. Resumiendo: somos una actividad económica que
carece de patronal y de un *mecanismo regulador específico* de relaciones
laborales. Por defecto, se nos aplica un convenio “genérico” (por lo
general el de *oficinas y despachos*) que permite ajustar gastos a nuestra
consta. Estamos al albur del mercado.

Esta situación, creíamos, afecta sólo a los profesionales contratados por
la empresa privada, un colectivo disperso, difícil de detectar, que pone de
manifiesto (y sufre) nuestro escaso valor de mercado. Cuando el aumento del
gasto público intenta contenerse recurriendo a la externalización, el
paraguas de bienestar que ofrece la función pública se reduce y el
colectivo *marginal* ya no lo es tanto. En las asociaciones profesionales
solíamos situarlo en la periferia de nuestras preocupaciones: sabíamos que
existía, pero carecíamos de datos concretos. Sin embargo, en Euskadi, esta
realidad es imposible de ignorar. Y, sí, ahora preocupa en ALDEE.

Necesitamos reconocernos como agentes económicos. Necesitamos sentirnos
economía. Defender nuestra profesión no es solo un ejercicio de resistencia
cultural; también es una cuestión de mercado. Requiere activar los
mecanismos para conseguir una negociación colectiva. Sin una patronal ni
representantes sindicales comprometidos con nuestro sector, nunca habrá una
mesa donde sentarnos a negociar un convenio. Y para lograrlo, no te rías,
necesitamos trabajar en los imaginarios que sostienen y definen nuestra
profesión.


*Abolitio nominis y los imaginarios *

Las transformaciones del sector de la información están alterando la
naturaleza de las instituciones y sus profesionales. Muchos espacios de
nueva creación, en su intento de mostrar que nacen adaptados a los nuevos
tiempos, que son algo diferente, evitan la denominación biblioteca o la
matizan (CRAIS,  *mediatecas*, *bibliotecas de creación*…); prefieren el
*mediador* al bibliotecario y aunque la titularidad de los espacios sigue
siendo pública se recurre cada vez más a empresas externas para la gestión
de personal, espacios y colecciones. Se incide en las denominaciones pero
no en la mejora de las condiciones: titulaciones no específicas y
desregulación profesional siguen siendo habituales. Difícil no intuir un
escenario laboral depauperado en el que los nuevos profesionales seguirán
sin cualificaciones especializadas (igual que a finales del XX pero, a
diferencia de hace 40 años, ahora sí tenemos una oferta de estudios
universitarios y de personas formadas), sin marco regulado y sin una
denominación que ayude a reconocerse como colegas.

Y mientras se degradan las condiciones laborales y perdemos hasta el nombre
afloran los descontentos. Son recurrentes las polémicas que suscitan los
mensajes de colegas que no se identifican con lo que las asociaciones al
uso representamos y defendemos[3] <#_ftn3>; se nos  acusa de ser
acomodaticias, adocenadas e irrelevantes[4] <#_ftn4>. De la misma manera
que nos preocupan y combatimos los estereotipos que nos identifican con
algo rancio que -nos gusta creer- no somos, deberíamos rebatir con hechos
la inacción que se nos atribuye y mejorar lo que transmitimos como
asociaciones. Sí, somos buenos organizando cursos, jornadas y congresos
(¿es eso un defecto?), difundiendo las tendencias del momento, tendiendo
alianzas entre nosotras -fortaleciendo de paso esa federación que
compartimos, FESABID-  y aunque no siempre se vean los frutos, también
trabajando por la profesión ante empresas, instituciones y responsables
políticos. Necesitamos explicar mejor a los que observan esperando recoger
los frutos[5] <#_ftn5> lo que hacemos en la defensa de los asuntos públicos
[6] <#_ftn6>. Esta nota es un intento.


*Ese jardín que decidimos pisar*

Llevo tiempo dándole vueltas a contribuir con una nota thinkepi al debate
sobre la externalización de personal en bibliotecas archivos y centros de
documentación para hablar sobre  la jornada[7] <#_ftn7> organizada por ALDEE
[8] <#_ftn8>, la asociación vasca de profesionales del sector, y FESABID[9]
<#_ftn9> para conmemorar la firma del primer convenio laboral del sector[10]
<#_ftn10>, un hito en el que la participación de ALDEE fue clave. El
programa, diseñado para abordar la contratación externa desde una
perspectiva transversal, reunió a expertos en derecho, representantes de la
administración pública, empresas del sector, profesionales de bibliotecas y
archivos, y representantes sindicales. La intención era clara: generar un
debate amplio y proponer estrategias concretas para enfrentar los retos
actuales en la contratación de servicios de información y documentación.

Carlos Amerych, profesor de Derecho Administrativo de la Universidade da
Coruña, inauguró la jornada señalando que revertir los procesos de
externalización es posible. Como ejemplo, mencionó el “rescate” del
servicio de limpieza de su universidad, en el que él mismo había
participado. Sin embargo, tanto su análisis sobre la complejidad de estos
procesos como la intervención de Diego Maseda, director del Servicio de
apoyo técnico y operativo de la Red de Bibliotecas Municipales de A Coruña,
quien detalló los constantes vaivenes en la gestión de las bibliotecas
coruñesas, dejaron entrever una conclusión clara: lo ideal sería evitar
desde el principio que las externalizaciones se produzcan*.*[11]
<#_ftn11> *Javier
Serrano Chamizo*, asesor jurídico del Órgano Administrativo de Recursos
Contractuales de Euskadi (OARC / KEAO), aportó un análisis técnico sobre
cómo la Ley de Contratos del Sector Público[12] <#_ftn12> (LCSP) regula la
contratación de servicios. En tono humorístico, se auto definió como el
"malo" de la jornada.

No pongo en duda que las administraciones cumplan la ley; tampoco que eso
no es óbice para evitar las malas condiciones laborales que se denuncian ni
las competencias desleales que sufren las empresas del sector como
apuntó *Josep
Asensi*, CEO de Identification Care S.L. Finalmente, *Iker Callao*,
representante del sindicato LAB, expuso el proceso de gestación del
convenio sectorial de Gipuzkoa. Este instrumento busca regular las
condiciones laborales y establecer estándares mínimos en la contratación de
servicios de información, ofreciendo una vía para mitigar la precariedad
laboral en el sector y promover un marco más justo y equitativo para las y
los profesionales.

Celebramos la creación y firma del convenio, un paso importante, pero
inevitablemente surge la pregunta: ¿es suficiente un logro parcial en un
panorama aún marcado por la precariedad y la desigualdad? Persiste la
sensación de que estamos lejos de alcanzar una solución integral para un
sector que demanda, con urgencia, una respuesta estructural y coordinada a
nivel estatal.



Aunque esta reflexión no pretende repetir ideas ya expuestas, es importante
destacar que hemos demostrado que impulsar un convenio sectorial propio es
posible. Sin embargo, su alcance es extremadamente limitado,
restringiéndose a la provincia de Gipuzkoa. Replicar este modelo a nivel
nacional enfrenta serias dificultades: la complejidad del proceso y el
escaso interés de los grandes agentes implicados (sindicatos, empresas y
administraciones) dificultan su proyección más allá del ámbito local.





*Ya que estoy en el jardín disfrutemos el paisaje y aprendamos: el debate
Interno*

En el seno de ALDEE, las reflexiones sobre la contratación han generado
intensos debates, enriqueciendo nuestras juntas y empujándonos a confrontar
perspectivas diversas sobre lo que supone externalizar servicios. Las
posturas dentro de la asociación pueden resumirse en dos grandes
corrientes:



1. La postura crítica: Este grupo sostiene que cualquier iniciativa para
regular la externalización, como la creación de un convenio laboral
específico, podría interpretarse como un *respaldo implícito a la
externalización de servicios*. Desde este punto de vista, trabajar en un
marco regulador para algo que consideran negativo en esencia sería un flaco
favor a la profesión, pues legitimaría un modelo de gestión que debería
evitarse en lugar de normalizarse.



2. La postura posibilista: Por otro lado, quienes compartimos una visión
más pragmática aceptamos que la externalización es una realidad que no
podemos frenar, al menos en el corto plazo. Desde esta perspectiva, lo más
sensato es minimizar los efectos dañinos de la externalización sobre las
partes implicadas, especialmente las y los trabajadores. También incluimos
en esta ecuación a las empresas que los contratan, dado que ellas juegan un
papel clave en la calidad del empleo y el servicio.



El debate nos ha llevado a profundizar en la* diversidad del sector
empresarial* que participa en la externalización. Si bien todas las
empresas buscan beneficios económicos, su enfoque puede diferir
significativamente:


   - Empresas éticas y responsables: Estas compañías buscan compatibilizar
   el beneficio económico con un modelo de negocio que respete a los
   trabajadores y ofrezca condiciones laborales dignas. Conciben su éxito como
   una suma de *beneficio económico y social*, procurando un equilibrio
   ético que satisfaga tanto a los empleados como a las instituciones que las
   contratan. El convenio de Gipuzkoa fue posible porque las empresas de GALDE
   [13] <#_ftn13> son de este perfil.
   - Empresas puramente lucrativas: Estas operan bajo una lógica más
   competitiva y agresiva, priorizando la reducción de costes salariales como
   principal estrategia para aumentar beneficios. Este modelo pone en riesgo
   las condiciones laborales de las y los trabajadores, convirtiéndolos en la
   variable de ajuste para maximizar ganancias.



La idea de desarrollar un convenio sectorial en Gipuzkoa surgió
precisamente como una respuesta a esta diversidad de prácticas
empresariales. Nuestro planteamiento inicial fue que un convenio podría
articular unas reglas del juego claras y equitativas  para todas las partes
implicadas. Un convenio sectorial establecería:



1. Estándares mínimos salariales y laborales: Garantizando condiciones
dignas para las y los trabajadores, sin importar qué empresa los contrate.

2. Normas homogéneas para las empresas: Generando un marco regulador que
elimine ventajas competitivas desleales basadas en la precarización del
empleo.

3. Un equilibrio ético en el sector: Permitiría diferenciar y dar
preferencia a aquellas empresas que respeten los principios éticos en la
contratación.



El debate interno en ALDEE no ha sido fácil, pero ha sido necesario. Nos ha
llevado a enfrentarnos a las tensiones entre ética y pragmatismo, entre
resistencia y adaptación. Aunque seguimos sin un consenso pleno, lo que sí
compartimos es la certeza de que cualquier solución debe priorizar el
bienestar de las y los profesionales y garantizar la sostenibilidad de unos
servicios de calidad para la ciudadanía. La externalización seguirá
existiendo, pero tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de incidir
en cómo se lleva a cabo, para que sea lo menos dañina posible y compatible
con los valores de nuestra profesión.



*Reflexión Final *: *un modelo de gestión con el que hay que convivir*



Las asociaciones hemos aprendido varias lecciones tras impulsar la firma
del convenio sectorial en Gipuzkoa[14] <#_ftn14>. En primer lugar, hemos
demostrado que establecer un convenio es posible, lo cual marca un
precedente importante. En segundo lugar, aunque replicar este modelo en
otros territorios no es imposible, su viabilidad real es limitada, ya que
depende de múltiples factores: voluntad política, implicación de los
agentes sociales y condiciones específicas del sector en cada territorio.
Finalmente, la realidad más obvia: la externalización seguirá existiendo.
Las circunstancias actuales no favorecen su desaparición; al contrario, su
presencia se refuerza debido a la inercia de los agentes implicados, ya sea
por necesidad, por dejación de funciones o por puro desinterés en abordar
soluciones estructurales.



Para las administraciones, externalizar simplifica la contratación y
favorece la disminución de gastos, dejando de lado cualquier compromiso
social. No existe una voluntad de introducir mecanismos correctivos o
transformar el modelo de contratación actual a menos que se produzca un
conflicto significativo con repercusión mediática. La realidad es que solo
grandes centros, con un número considerable de personal subcontratado,
tienen capacidad para articular una respuesta organizada que permita
plantear estos conflictos de manera efectiva.



El panorama sindical tampoco resulta alentador. En las reuniones que
mantuvimos en Euskadi los grandes sindicatos (UGT, CCOO) nos dejaron claro
que no están dispuestos a abrir nuevas mesas de negociación para abordar
convenios específicos del sector GLAM. Su posición es que las cuestiones
laborales del sector ya tienen cabida en los convenios generales
existentes, como ocurre actualmente en Bizkaia[15] <#_ftn15> y Araba[16]
<#_ftn16>. Esta falta de interés obliga a los profesionales a buscar
acomodo en sectores más amplios como el de intervención social  o el de
ocio educativo y animación socio cultural, lo que contribuye a diluir y
desdibujar la identidad profesional del sector.



Además, las empresas especializadas en la gestión de archivos, bibliotecas
y centros de documentación representan una minoría frente a las empresas
generalistas, que suelen ofrecer servicios más competitivos al operar "a
precio" y sin preocuparse por cumplir estándares de calidad o regulación
profesional. La falta de un convenio sectorial claro que delimite perfiles
y funciones permite que estas empresas generalistas dominen las
licitaciones, desplazando a las especializadas.



A esta problemática se suma el hecho de que, aunque existe una legislación
amplia que regula la actividad de archivos y bibliotecas, su cumplimiento
es deficiente. La desregulación profesional, unida a la falta de requisitos
específicos en las titulaciones, crea un terreno fértil para la
precarización. Sin criterios claros que reconozcan la especificidad y el
valor del trabajo en bibliotecas, archivos y museos, la profesión queda
expuesta a una constante degradación.



La externalización no es un fenómeno nuevo, pero su consolidación y
expansión plantean retos profundos que las asociaciones profesionales
debemos enfrentar. Es necesario avanzar hacia un modelo en el que la
externalización no signifique precariedad ni desprotección, donde se
respeten los estándares éticos y profesionales, y donde los servicios GLAM
se reconozcan como pilares fundamentales del desarrollo cultural y social.
Aunque los avances son posibles, como lo demuestra el convenio de Gipuzkoa,
resulta evidente que sin una acción coordinada y decidida de todos los
agentes implicados, seguiremos navegando en un modelo que perpetúa
desigualdades y pone en riesgo el futuro de la profesión.




------------------------------

[1] <#_ftnref1> Grupo: 966 - Bibliotecas, archivos, museos, jardines
botánicos y zoológicos.
https://www.agenciatributaria.gob.es/static_files/common/internet/html/buscadorActividades.html?q=bibliotecas&pepigrafe=966.1&pfiltersec=1&detalle=y

[2] <#_ftnref2> Por lo menos hasta 2022

[3] <#_ftnref3>  “*Las asociaciones y colegios están para hacer congresos,
hablar de tendencias inalcanzables y darse palmaditas en la espalda
encantados de haberse conocido. De dignificar las condiciones laborales de
la profesión ya otro día, que eso es mucho follón*”. Mensaje difundido el
30 de enero de 2023 en respuesta a una oferta de trabajo que ejemplifica a
la perfección la pauperización del sector
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=IWETEL;682ebedf.2301e&S=

[4] <#_ftnref4> Anglada, Lluís M. (2021). “Carta: Reflexiones sobre
posibles razones de una minorización profesional excesiva y propuestas para
su reversión”. Profesional de la información, v. 30, n. 6, e300604.
https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.04__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTPIkjtjs$ 

[5] <#_ftnref5> Marcus Olson escribió en 1965 “La lógica de la acción
colectiva”, un análisis importante para comprender la participación social.
Para Olson un gorrón, polizón o “free-rider” es aquel que disfruta de los
beneficios de una acción colectiva sin participar en ella. ¿Nos quedaremos
sin gorrones?

[6] <#_ftnref6>  ¿Recuerdas la ley de secretos oficiales? Más de una
veintena de asociaciones de archiveros y bibliotecarios de toda España
—incluida la Federación Española de Sociedades de Archivística,
Biblioteconomía, Documentación y Museística (Fesabid)— presentaron
alegaciones a la Ley de Información Clasificada, que sustituye a la Ley de
Secretos Oficiales del franquismo, todavía vigente, en las que pedían,
entre otros cambios, que no se pueda clasificar información sobre
vulneraciones de los derechos humanos para ocultarlas al conocimiento
público y que se sancione a quien lo haga. (Miguel González. El País,
12/8/22)

[7] <#_ftnref7> Los RRHH en bibliotecas. Personal público o externalización
conflictiva. Un equilibrio necesario
https://urldefense.com/v3/__https://www.aldee.eus/es/cursos/los-rrhh-en-bibliotecas-personal-publico-o-externalizacion-conflictiva-un-equilibrio-necesario/ik-299/__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTYB-HKBA$ 



[8] <#_ftnref8> https://urldefense.com/v3/__https://www.aldee.eus/es/saludo/ed-1/__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qT2-jdmos$ 

[9] <#_ftnref9> https://urldefense.com/v3/__https://www.fesabid.org/quienes-somos/__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTL0O8yfk$ 

[10] <#_ftnref10> GALDE y LAB firman del convenio colectivo de Gipuzkoa

https://urldefense.com/v3/__https://www.aldee.eus/es/noticias/galde-y-lab-firman-del-convenio-colectivo-de-gipuzkoa/be-337/__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTpZY0jJw$ 

[11] <#_ftnref11> La CIG denuncia «trabas» de la patronal tras decidir la
UDC el «rescate» del servicio de limpieza

https://urldefense.com/v3/__https://gcdiario.com/economia/392451-la-cig-denuncia-trabas-de-la-patronal-tras-decidir-la-udc-el-rescate-del-servicio-de-limpieza/__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTwg7vx7I$ 

[12] <#_ftnref12>

[13] <#_ftnref13> GALDE, Asociación de Empresarios de Archiveros,
Bibliotecarios y Centros de Documentación de Gipuzkoa

[14] <#_ftnref14> RESOLUCIÓN del Delegado Territorial de Trabajo y
Seguridad Social, por la que se dispone el registro, publicación y depósito
del convenio colectivo sectorial para los y las gestoras de la información
y documentación de Gipuzkoa (código 20104415012022).
https://urldefense.com/v3/__https://egoitza.gipuzkoa.eus/gao-bog/castell/bog/2024/05/21/c2403534.htm__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qT22fZJVg$ 

[15] <#_ftnref15> Resolución de la delegada territorial de Trabajo y
Seguridad Social de Bizkaia, del departamento de Economía, Trabajo y
Empleo, por la que se dispone el registro, publicación y depósito del
convenio colectivo sectorial de Intervención Social de Bizkaia (código
convenio 48006185012006).
https://urldefense.com/v3/__https://gizardatz.net/wp-content/uploads/2024/10/BOB-22-10-2024-VI-CCISB.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTZBEJerA$ 

[16] <#_ftnref16> Convenio colectivo para el sector de las empresas de ocio
educativo y animación socio cultural

de Álava https://urldefense.com/v3/__http://www.araba.eus/botha/Boletines/2021/028/2021_028_00789_C.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTcUWc2a0$ 



Natalia Arroyo, directora
Isabel Olea, coordinadora

Anuario ThinkEPI 2024
[log in para visualizar]
https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.scimagoepi.com__;!!D9dNQwwGXtA!TefvkbtTPbdkFn-9X-zfxTEYJcd9-fBYLZ6K6h0GuPMnkb5k5y935k-84fV_TtSM8rIWlmF25fDhL0qTc3g3j9U$ 


ATOM RSS1 RSS2