LEEME Archivos

Educacion Musical

LEEME@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Forum

Use Monospaced Font
Mostrar las partes HTML
Mostrar todas las cabeceras de correo

Mensaje: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]
Autor: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Subject:
Emisor:
Giglio Marcelo <[log in para visualizar]>
Reply To:
Educacion Musical <[log in para visualizar]>
Fecha:
Fri, 11 Apr 2008 08:37:40 +0200
Content-Type:
text/plain
Parts/Attachments:
text/plain (123 lines)
Hola estimadas y estimados colegas,

He seguido (de manera discontinua) este foro. Este problema atañe a muchos países. El destino de la formación docente y de la enseñanza de la música no puede quedar en manos del “azar”. Considero que "hay que hacer algo para que la enseñanza de la música pueda desarrollarse, desde un ángulo, a partir de “l’art et les sciences d’enseigner” y , desde otro ángulo yuxtapuesto, bajo marcos precisos institucionales y gubernamentales que nosotros debemos proponer, insistir y cuidar.
En Suiza, la enseñanza de la música no tiene la misma calidad que las otras disciplinas. A veces, es enseñada con poca seriedad. Aunque los currículos (prescritos) evolucionan hacia una disciplina completa (creatividad, interpretación, percepción y cultura) en relación a capacidades transversales (comunicación, creatividad, sentido crítico, metacognición,…) y generales (relación conmigo, con los otros y con el mundo), algunas prácticas docentes (currículos reales) colocan a nuestra disciplina a un nivel tan bajo y pobre o a un nivel tan alto y elitista de exigencias que, entre tantas y diferentes representaciones, muchos responsables pueden preguntarse por qué debemos mantener la enseñanza de la música en las escuelas. Esta pregunta vuelve con más fuerza desde la decisión de incorporar 2 horas semanales a la enseñanza del inglés (como tercer idioma) en el nivel primario. ¿Hay que hacerle un lugar reduciendo o eliminando otra disciplina?
Por ello, el Consejo Suizo de la música a creado una Iniciativa popular federal "JUVENTUD + MUSICA" para modificar el artículo 67a de la Constitución Nacional Suiza. La misma propone inscribir en la constitución que “los estados nacional y cantonales sostengan la formación musical, en particular de niños y jóvenes; fijen principios aplicables a la enseñanza de la música en las escuelas y al acceso de jóvenes a la práctica musical sosteniendo a los jóvenes talentos”. Ya se han recogido 6000 firmas pero faltan muchas más aún para que sea propuesta y luego votada en plebiscito popular.
Quizá, no se pueda recoger la cantidad suficiente de firmas. Quizá, aún llegando a la cantidad suficiente y proponiéndola luego a votación popular, el pueblo vote NO. Pero esta es una idea de “hacer algo” para proponer el debate popular, institucional y gubernamental.

Cordiales saludos a todas y todos,

Marcelo Giglio


________________________________________
De : Educacion Musical [[log in para visualizar]] de la part de Jesus Tejada [[log in para visualizar]]
Date d'envoi : jeudi, 10. avril 2008 22:09
À : [log in para visualizar]
Objet : Re: [LEEME] ¿qué va a pasar con la  mú sica e  n Primaria y en Secundaria?

Hola:

El problema que plantea M. Mar Serón es generalizable a la educación
universitaria. Me refiero a que los contenidos tratados en una materia
troncal sean los mismos en todos los centros de secundaria (o primaria o
universitaria) estatales.  En la ed. universitaria, nos encontramos
muchas veces  en el brete de informar convalidaciones;  hay
aparentemente contenidos parecidos dentro de materias homónimas,  pero
con carga diferente de créditos.  Al contrario, aparecen materias que,
aun siendo troncales, se llaman de diferente forma (vid. "Educación
Artística y su Didáctica" en la U. de La Rioja, en la U. de Valencia y
en la U. de Sevilla) y tienen cargas lectivas distintas.
Verdaderamente, un lío.

Con esto quiero decir que la estandarización es francamente difícil;  y
eso, sin contar con la interpretación que los profesores hacemos del
curriculo, que es a lo que alude M.Mar con las tendencias
historiográficas o teoricistas.  Esto último es verdaderamente
complicado de evitar, primero porque los curricula son muy genéricos en
su formulación y, segundo, porque las personas interpretamos la realidad
a partir de nuestras vivencias, motivaciones y expectativas.

Para aliviar este problema, que no es tal para mi, existen las
programaciones de etapa, de ciclo y de aula.  Sin embargo, este es otro
problema añadido: las carencias o incluso ausencias de las
programaciones de las materias curriculares, las cuales deberían estar
incluidas en los docs. oficiales del centro. Respecto a la
interpretación del curriculo, no creo que el problema sea impartir una
materia de música desde un enfoque u otro, sino de ver cuál es la
funcionalidad de la materia dentro de la etapa y preguntarnos para qué
les puede servir a los alumnos y alumnas aprender música. Yo creo que
deberían propiciarse aprendizajes funcionales, es decir, una música que
sirva al alumnado en su vida cotidiana. Quizá debieramos plantearnos una
práctica docente más exploratoria y menos nocionística ¿para qué sirve
que aprendan la estuctura de un villancico o que, incluso, canten uno de
Juan del Enzina?  No creo que sea necesario, tal como me pareció
entender a Carmen R. Suso, que haya que justificar la inclusión de la
música en el curriculo.  Hasta hace unos años, se ha hecho tendiendo a
las más diversas, y a veces inconsistentes por desinformadas,
argumentaciones.  Creo que ya se ha convertido en una conquista, pero
hay que luchar para que no se vacíe de contenido.  Para los que estéis
interesado en esto, os recomiendo el texto de Constantin Koopman (1997)
/Keynotes in music education:  a philosophical analysis./  Tesis
Doctoral. Nijmegen (Holanda): Katholieke Universiteit Nijmegen.

Por otra parte, y volviendo a mi primer argumento,  la inspección
educativa podría hacer algo para mediar en los problemas formales -y de
fondo- que surgen en la impartición de la música en secundaria y en
primaria.  Esta intervención me parece a mí de sentido común.  Poner
"orden en el patio" sería la acción más lógica por parte de la
inspección educativa. Sin embargo, no parece que los inspectores den
mucha más importancia a esto que a cubrir las licencias por enfermedad
del profesorado, por poner un ejemplo.  Yo, la verdad, todavía no he
podido encontrar una respuesta a la pregunta de por qué no hacemos algo.
Primero, en nuestro cometido de llevar a cabo la concreción curricular
de una forma concisa y clara, aunque tenga algunas divergencias respecto
del texto legal;  segundo, en el cometido de los inspectores, que es
poner orden y hacer que las cosas funcionen cuando no parecen funcionar.

Respecto a los artículos referidos por Carmen, quizá son algo
tangenciales en sus temas respecto al que tocamos en esta discusión.  De
cualquier modo, me parece un método válido para abordar un problema y
provocar el diálogo.

Un cordial saludo.

Jesús Tejada.


Mª Mar Serón escribió:
> Para mí son muy importantes las cuestiones que estáis planteando y a las que
> he de añadir otro dato importante.
> El curriculum de música, tanto para primaria como para secundaria se
> "descompone" en focos de interés o bloques de contenidos a los cuales los
> diferentes docentes se afilian como si partidos políticos se tratase.
> Están los que son totalmente fieles al lenguaje musical; por otra parte, los
> que encuentran el movimiento como esencia de la música; sin embargo, otro
> grupo propugna la gran importancia de la historia....
>
> De hecho SI el enemigo está en casa. Debemos elaborar un "CURRICULUM" que
> garantice una enseñanza equitativa a todos los alumnos, procurando a
> aquellos alumnos que cambian de centro en continuar con una enseñanza bien
> secuenciada atendiendo a las características de los alumnos y no a las
> preferencias del profesorado.
>
> Estas preferencias vienen también determinadas por la formación de los
> mismos, pero y digo yo: cuando tengo que dar un tema de conocimiento del
> medio para el cual no he tenido preparación previa, intento buscar
> información y no me lo salto a la torera porque prime mi opinión o soltura
> ante dicho tema.
>
> Un saludo a todos y sigamos elucubrando, pero intentemos sacar algo en claro
> y que no vuelvan a caer las palabras en saco roto.
>
>

----------------------------------------------------
Archivos de LEEME: http://listserv.rediris.es/archives/leeme.html
------------------------------------------------------

----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
		http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

ATOM RSS1 RSS2