LEEME Archivos

Educacion Musical

LEEME@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Clásica

Use Proportional Font
Por defecto enseñar Text Part
Mostrar todas las cabeceras de correo

Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Jesús Tejada <[log in para visualizar]>
Tue, 1 Jan 2013 12:42:33 +0100
text/plain (109 lines)
Estimad@s lister@s:

Con algo de retraso y aunque salió en la fecha prevista (mediados de 
diciembre pasado), os comunico que la revista LEEME ( 
http://musica.rediris.es/leeme ) ha cumplido 15 años de publicación 
ininterrumpida.  Aunque la revista es modesta en objetivos, no quiero 
dejar de reseñar los esfuerzos para su mejora por parte de todo el 
equipo editorial y científico y, por supuesto, de la calidad de los 
artículos.
Debido al esfuerzo reseñado, el año pasado hemos llegado al segundo 
cuartil de IN-RECS y RESH, por delante incluso de otras publicaciones 
con más antiguedad en el campo de la educación musical.  Esto nos 
enorgullece y nos hace seguir con mayor ímpetu.

Para terminar, sólo avanzar los artículos publicados en el nº 15. Un 
saludo (y feliz año para tod@s):


Revista Electrónica de LEEME.  nº 30

El gusto por la música contemporánea en estudiantes de Grado Superior de 
Conservatorios de Música
Ana Laucirica. Arantza Almoguera. María José Eguilaz y José Antonio Ordoñana

Resumen

La expresión mediante lenguajes contemporáneos en los conservatorios del 
Estado español es menos frecuente que la que podemos encontrar en 
ámbitos educativos del mismo rango en otras artes. Detectamos diversas 
causas entre las que destaca una intensa enculturación tonal, que 
repercute tanto en las preferencias musicales del profesorado como del 
alumnado. Este trabajo presenta algunas manifestaciones relevantes de 
estudiantes de diferentes especialidades instrumentales que pueden 
ayudar a comprender los motivos de su atracción o rechazo hacia estos 
lenguajes musicales, y abrir cauces para la explicación de su escasa 
presencia en nuestros contextos educativos. Se realizaron entrevistas 
semiestructuradas a sesenta estudiantes en dos momentos del estudio de 
una obra atonal y, producto de ellas, encontramos una tendencia en 
varios sujetos al interés y disfrute por este tipo de música, más cuando 
es interpretada que cuando se escucha y, en muchos casos, la labor de un 
profesorado implicado es fundamental. Las personas que muestran algún 
rechazo destacan dificultades de comprensión y su reducida presencia en 
nuestro entorno auditivo, tanto académico como social. Quizá, y 
aprendiendo de otras manifestaciones artísticas, se deberían introducir 
estos lenguajes en contextos educativos desde muy temprana edad.

Palabras clave: gusto por la música contemporánea, educación musical 
superior, comprensión de la música atonal, enculturación tonal.
-------------------------------------------------------------------


El papel de la educación rítmica en la escuela primaria: un estudio 
desde la perspectiva del alumnado
Santiago Pérez Aldeguer

Resumen

     El presente estudio cualitativo analiza el valor de la educación 
rítmica en la Educación Primaria, desde la perspectiva del alumnado. 
Tras doce sesiones de intervención en doce colegios públicos, se 
entrevistaron 96 alumnos mediante un muestreo aleatorio. Los datos 
fueron recogidos en formato audio y su transcripción se analizó 
utilizando la codificación abierta y axial descrita por Strauss y 
Corbin. Los resultados muestran que la educación rítmica proporciona a 
los estudiantes nuevas formas de expresar sus emociones, una forma de 
aprendizaje interdisciplinar, crea un clima de bienestar y mejora las 
relaciones entre iguales, unas conclusiones interesantes para la 
intervención educativa.

Palabras clave: educación rítmica, educación primaria, percepción de los 
estudiantes, intervención educativa.

----------------------------------------------------------------------------------------- 


Recursos tecnológicos aplicados a lectura y transcripción musical en Braille

Adriano Chaves Giesteira y Pere Godall

Resumen

Este artículo examina los recursos tecnológicos aplicados a la 
transcripción y lectura musical en sistema Braille. Para eso, son 
analizados los principales programas informáticos de edición musical en 
Braille, así como las herramientas utilizadas para generar la 
transcripción automática a partir de una partitura en tinta. Se 
verifican los beneficios educativos de estas tecnologías y los formatos 
de archivos más adecuados para realizar el intercambio de partituras.

Palabras-clave: musicografía Braille, accesibilidad, tecnología musical, 
partitura Braille.

----------------------------------------------------------------------------


Difusión de publicaciones

     Dowling, W. y Harwood, D. (1986). Music Cognition. San Diego: 
Academic Press(fragmentos in inglés).

     Koopman, C. (1997). Keynotes in music education. A philosophical 
analysis. Nijmegen: Katholieke Universiteit Nijmegen (fragmentos en 
castellano).

----------------------------------------------------
Los artículos de LEEME son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------

ATOM RSS1 RSS2