LEEME Archivos

Educacion Musical

LEEME@LISTSERV.REDIRIS.ES

Opciones: Vista Clásica

Use Monospaced Font
Por defecto enseñar Text Part
Mostrar todas las cabeceras de correo

Tema: [<< Primero] [< Prev] [Siguiente >] [Último >>]

Print Responder
Jesús Tejada <[log in para visualizar]>
Wed, 24 Jun 2009 14:10:02 +0200
text/plain (145 lines)
Estimad@s lister@s:

Tengo el placer de anunciaros la publicación del número 23 de la Revista 
Electrónica de LEEME, nuestra revista, que como sabéis se encuentra en: 
http://musica.rediris.es/leeme
Esta vez, hemos tenido el honor de contar con las colaboraciones de 
Carmen Carrillo, Mercè Vilar, Azahara Arévalo y María José Eguilaz, 
además de los autores invitados en nuestra sección de difusión de 
publicaciones (Estelle Jorgensen, Mary Shamrock, Joseph Labuta y Deborah 
Smith).
Más abajo adjunto los sumarios.
Asimismo, aprovecho para invitar a l@s lister@s a que manden sus 
colaboraciones para el próximo número, cuya publicación tendrá lugar en 
diciembre próximo.

Saludos cordiales y buenas vacaciones.

_____________________________________________________________


Número 23, Junio 2009


"El conjunto instrumental Orff como dinamizador de la motivación en 
alumnos de Educación Secundaria Obligatoria"

Carmen Carrillo Aguilera
(Universitat Autónoma de Barcelona. España)

Mercè Vilar i Monmany
(Universitat Autónoma de Barcelona. España)

Resumen

En esta investigación se analizó el cambio en la actitud y la 
implicación personal de los alumnos de 1º de Educación Secundaria 
Obligatoria (ESO) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, 
tras introducir el conjunto instrumental Orff. El estudio adoptó la 
metodología de la investigación-acción (IA) y se valió del cuestionario, 
el diario y el grupo de discusión como instrumentos de recogida de 
datos. Mediante estas herramientas se detectaron las opiniones de los 
alumnos sobre la asignatura y se comprobó la influencia decisiva del 
conjunto instrumental Orff en la motivación de estos chicos y chicas. La 
introducción de este material en el aula permitió potenciar aquellas 
actividades que ponen a los estudiantes en situación de hacer y 
experimentar en detrimento del logro de conceptos más teóricos y 
abstractos, incentivando así un cambio en la actitud y en la manera de 
los alumnos de ESO de hacer frente y de ser partícipes en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de la música.

Palabras clave: Educación Secundaria, conjunto instrumental Orff, 
motivación, investigación-acción.




"Importancia del folklore musical como práctica educativa"

Azahara Arévalo Galán
(Centro de Educación Infantil y Primaria “Santa María de Nazaret”. 
Chiclana de Segura. España)


Resumen

La sociedad educativa actual debe reflexionar sobre la importancia del 
folklore musical como práctica educativa. En el presente artículo se 
realiza una reflexión sobre el folklore y diferentes prácticas 
didácticas, tomando como ejemplo algunas piezas extraídas del Cancionero 
de Jaén. Es necesario este tipo de prácticas porque permiten la mejora 
de calidad de la enseñanza en general y de la música en particular. La 
escuela se convierte hoy, en centro unificador para la revalorización, 
comunicación y transmisión de las muestras folklóricas propias de 
nuestra tierra. La recuperación del folklore depende de todos y cada uno 
de los miembros de una comunidad, apostando por la medida de la 
actualización de estas piezas a los cambios sociales del momento y a su 
posible difusión a través de los medios de comunicación. El cancionero 
de Jaén puede constituir una vía para el fomento del folklore entre los 
escolares de su provincia. La enseñanza de este repertorio también se 
propone como apertura para que el mundo conozca la labor que se realiza 
en nuestras escuelas. Con este trabajo pretendemos concienciar a los 
docentes de que la utilización de los materiales folklóricos puede 
mejorar la educación musical, así como iniciar un nuevo camino para 
futuras investigaciones didácticas, culturales y antropológicas.

Palabras clave: folklore musical, pedagogía musical, cambios sociales, 
canción.



"La memoria en la interpretación guitarrística. Una aproximación a su 
problemática"

María José Eguilaz Aranguren
(Escuela de Música "Hilarión Eslava". Burlada. España)


Resumen

Lo habitual es que los guitarristas toquen de memoria y, en 
consecuencia, ésta es una importante competencia a desarrollar por todo 
estudiante de guitarra. Sin embargo, no se tiene constancia de que 
existan estudios sistemáticos que aborden este tema. El presente estudio 
se plantea como una aproximación a los procesos cognitivos que 
desarrollan los guitarristas al memorizar música, para lo que se realiza 
un análisis cualitativo de los datos obtenidos en un foro de discusión 
en el que participan seis estudiantes de grado superior. Los resultados 
se organizan tomando como referencia clasificaciones temáticas 
utilizadas en estudios sistemáticos sobre memoria e interpretación 
musical realizados por Chaffin y sus colaboradores. En este estudio se 
observa que los guitarristas recurren a un uso combinado de diferentes 
tipos de memoria, que existe poca confianza en los procesos de 
memorización automática y que, en consecuencia, se hace un amplio uso de 
la memoria conceptual, como se refleja en la importancia que se concede 
a la estructura formal y armónica de la obra como elementos 
articuladores de la práctica. También se observa una tendencia a abordar 
simultáneamente los aspectos técnicos y los aspectos interpretativos de 
una obra, algo que se manifiesta en una cierta especialización de las 
manos, ya que la atención consciente a cuestiones básicas (técnicas) 
parece centrarse en la mano izquierda, mientras que la mano derecha 
parece ser atendida más bien desde una perspectiva interpretativa.

Palabras-clave: memoria, guitarra, interpretación musical, práctica



Difusión de publicaciones

Jorgensen, E. (1997)/ In Search of Music Education./ Chicago: University 
of Illinois Press (fragmentos en castellano).

Stringham-Shamrock, M. (1984) Orff-Schulwerk and World Musics. Some 
considerations. En Regner, H. (coord.) /Music for children. 
Orff-Schulwerk. American Edition./ New York: Schott (fragmentos en 
castellano).

Labuta, J. y Smith, D. (1997)/ Music education. Historical contexts and 
perspectives. /Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall (fragmentos en 
castellano).

----------------------------------------------------
Los artículos de LEEME son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------

ATOM RSS1 RSS2