me da error al pinchar en la dirección que pones de la revista. Buscando en
los buscadores lo encuentro en http://musica.rediris.es/leeme/ultimo.html
pero me da error el documento pdf al abrirlo estoy muy interesada en el
articulo de o a 6 años y en el Jazz Guitar Improvisation.
le ha pasado a todo el mundo lo mismo? es error vuestro o mio?
gracias por adelantado y felicitaciones por esta pagina que compartis con
tanta profesionalidad
----- Original Message -----
From: "Jesús Tejada" <[log in para visualizar]>
To: <[log in para visualizar]>
Sent: Tuesday, December 14, 2010 8:46 PM
Subject: [LEEME] publicación n26 revista electrónica de LEEME
> Estimad@s lister@s:
>
> Como viene siendo habitual en estas fechas, nos complace comunicaros la
> publicación del número 26 de la Revista Electrónica de LEEME en el sitio:
> http://www.uv.es/leeme
> En él han colaborado Daniel Andersen, Miriam Ballesteros Egea, María
> García Sánchez, Marta Cuartero Soler, Blas Payri, Oliver Curbelo González
> y José A. Rodríguez-Quiles.
> Adjunto resumen de los artículos. Espero que sean de vuestro interés.
> Asimismo, esperamos vuestras colaboraciones.
>
> Aprovecho para mandaros mis mejores deseos en estas fiestas.
> Saludos.
>
> Jesús Tejada
>
>
> _________________________________________
>
> Número 26. Diciembre, 2010
>
> Jazz Guitar Improvisation: Beginning with Guide-Tones (art. in English)
> Daniel Andersen
>
> This article discusses an approach to teaching linear improvisation to
> beginning jazz guitarists through the function of voice leading in
> harmonic progressions. The student may gain a clear understanding of
> improvising melodies by establishing clear visual and aural relationships
> between the chordal and melodic textures. Three dominant 7th chord
> voicings are introduced and applied to a twelve bar blues progression in F
> major. After learning the rhythm guitar accompaniment, single note guide
> tones consisting of the flat 7th and 3rd chord tones of each dominant
> seventh chord are extracted from the chord voicings and applied in a
> melodic texture following chromatic voice leading principles within the
> harmonic progression. Musicality within the exercises is increased by the
> addition of a series of rhythmic variations that are applied to the
> guide-tone lines. Continuing with the concept, full dominant seventh
> arpeggios are introduced in order to expand the available note choices as
> a way to build a solid foundation for improvising within harmonic
> progressions prior to using diatonic scales.
> Palabras clave: improvisation, voice-leading, guitar, jazz.
>
>
> Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años (art. en
> español)
>
> Miriam Ballesteros Egea
> Universidad de Castilla-La Mancha,España
> María García Sánchez
> Academia de Música Amadeus, Albacete, España
>
> Con el presente artículo pretendemos ofrecer una ayuda a los maestros
> de música en la etapa temprana del niño. Para ello aportamos una serie de
> propuestas metodológicas con actividades concretas de creación propia.
> Además, consideramos imprescindible que, tanto los padres como todos los
> docentes, conozcan los beneficios del estudio musical desde edades
> tempranas para el desarrollo integral de la persona.
> Hay que seleccionar estos recursos atendiendo a la edad y
> características peculiares de los niños, los cuales aprenden y asimilan
> con facilidad y rapidez todo lo que reciben. Para llevar a cabo estas
> actividades, hemos tenido siempre presente los objetivos didácticos que
> queremos conseguir en todo momento, trabajando los dos ejes fundamentales
> de la enseñanza musical: la percepción y la expresión..
> Palabras clave: enseñanza musical, Educación Infantil, actividades
> musicales.
>
>
> Tipos de memoria, aptitudes y estrategias en el proceso de memorización de
> estudiantes de piano (art. en español)
> Marta Cuartero Soler
> Conservatorio Profesional de Música de Valencia
> Blas Payri
> Universidad Politécnica de Valencia
>
> Esta investigación analiza diferentes tipos de memoria (muscular,
> visual, auditiva...) y las estrategias utilizadas por un grupo de 10
> alumnos de primer curso de Enseñanzas Profesionales de Piano en la
> memorización de una partitura musical desconocida en función de tres
> condiciones: En la primera condición los alumnos pueden emplear el piano
> (práctica física); en la segunda no disponen de piano (práctica mental)
> pero tienen una grabación de la partitura, y en la tercera no tienen ni
> piano ni grabación (práctica mental sin audición). La memorización (30'),
> la ejecución (1'-2') y una entrevista al alumno son grabadas en vídeo,
> para la evaluación de la ejecución y de los procesos de memorización. El
> resultado de la ejecución es analizado en función de las habilidades
> iniciales de los alumnos (piano y lenguaje musical), de variables
> actitudinales y de los procedimientos en la fase de memorización. Los
> resultados muestran que la calidad de la ejecución depende
> significativamente de la memorización con piano (p<0.01) y en menor medida
> de la audición de la grabación, destacando la importancia de la memoria
> muscular y auditiva, corroborando los resultados de la literatura. Las
> habilidades iniciales de los sujetos influyen en la valoración de la
> ejecución, sobre todo la capacidad de lectura (p<0.01) y el nivel técnico
> en piano (p<0.05), mientras que las diferentes estrategias de memorización
> empleadas no tienen una correlación significativa con la ejecución ni con
> las aptitudes contrariamente a lo esperado.
> Palabras-clave: memoria musical, piano, interpretación musical, educación
> musical
>
>
> El Pedal de Resonancia: su enseñanza en los conservatorios y centros
> autorizados de música de Canarias (art. en español)
> Oliver Curbelo González
> Conservatorio Superior de Música de Canarias
> Resumen
> Uno de los recursos pianísticos más olvidados dentro de la pedagogía
> pianística y que a la vez ocupa un papel muy importante dentro de la
> enseñanza y la interpretación del piano es el uso del pedal de resonancia.
> De hecho, de nuestra práctica docente en grado superior hemos podido
> comprobar que los alumnos, no sólo no logran obtener la autonomía
> necesaria, sino que lo utilizan de forma incorrecta. Ello es debido a que
> los profesores se encuentran con la ausencia de recursos didácticos
> impresos, tanto teóricos como prácticos, que dificultan muchísimo la labor
> del profesor a la hora de tratar este aspecto. El presente estudio trata
> de averiguar aspectos metodológicos del profesorado de conservatorios y
> escuelas de música de Canarias, así como los problemas más comunes que
> suele tener el alumnado de enseñanzas elementales, profesionales y
> superiores.
> Palabras-clave: piano, pedal de resonancia, enseñanza, conservatorios,
> escuelas de música.
>
>
>
> Políticas europeas en el ámbito de la Educación Musical. Propuesta-Q para
> el Grado en Historia y Ciencias de la Música en Universidades españolas
> (art. en español)
> José A. Rodríguez-Quiles
> Universidad de Granada / Universidad de Potsdam
>
> Estudios comparativos realizados en Europa en los últimos años en el
> ámbito de la formación del profesorado de Educación Musical dejan en
> evidencia el estado de la cuestión en España; en particular, en lo que a
> educación secundaria se refiere. Lejos de solucionar el problema, el Plan
> Bolonia no ha hecho más que distanciarnos de Europa. Así, el presente
> estudio intenta demostrar la falacia de la expresión «convergencia
> europea» cuando se aplica a esta área de conocimiento y propone una
> solución paliativa en el marco de los nuevos estudios de grado en Historia
> y Ciencias de la Música a través de una Mención en Pedagogía Musical y
> Didáctica de la Música.
> Palabras-clave: Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Educación
> Musical Comparada, Curriculum, Formación del Profesorado de Música,
> Historia y Ciencias de la Música.
>
> Difusión de publicaciones
>
> Abeles, H, Hoffer, C. y Klotman, R. (1995). Foundations of Music
> Education. New York: Schirmer Books.
> Labuta, J. y Smith, D. (1997). Music education. Historical contexts
> and perspectives. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall
> Marzal, C. (2010). El régimen jurídico de las enseñanzas musicales.
> Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
>
> ----------------------------------------------------
> Archivos de LEEME: http://listserv.rediris.es/archives/leeme.html
> ------------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------
|