LISTSERV mailing list manager LISTSERV 16.0

Help for INFOLING Archives


INFOLING Archives

INFOLING Archives


INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Monospaced Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

INFOLING Home

INFOLING Home

INFOLING  August 1998

INFOLING August 1998

Subject:

Novedad bibliográfica: M.T. DÍAZ. SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA CONSTRUCCIÓN CON SUSTANTIVO EN POSICIÓN NUCLEAR.

From:

Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Fri, 28 Aug 1998 12:10:11 +0200

Content-Type:

text/plain

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

text/plain (319 lines)

INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, UCV
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, UAB
Mar Cruz <[log in to unmask]>, UB
Emma Martinell <[log in to unmask]>, UB
____________________________________________________________________

                      Novedad bibliográfica:
M.T. DÍAZ. 1998. SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA CONSTRUCCIÓN CON
SUSTANTIVO EN POSICIÓN NUCLEAR.
                      Dra. Mª T. Díaz Hormigo
                       Fax: +34-956-220-444
____________________________________________________________________

1. Autora:
     Mª Tadea DÍAZ HORMIGO

2. Título del libro, año, lugar de edición y editorial:

     SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA CONSTRUCCIÓN CON SUSTANTIVO EN
     POSICIÓN NUCLEAR (1998, Valencia, Universidad de Valencia
(España),
     LynX, Annexa 11); ISNN 0214-4611

3. Resumen

    En este libro se abordan todos aquellos aspectos que surgen
del tratamiento de las unidades de la categoría lingüística
sustantivo consideradas como núcleos de diferentes construcciones
sintáctico-semánticas suboracionales, que pueden estar o no
insertas en construcciones sintáctico-semánticas oracionales, ya
que no es requisito para el análisis de las mismas la pertenencia
de la construcción suboracional en una construcción superior del
nivel oracional. Por ello, entre otros temas, se analizan
cuestiones referidas a la estructura interna de la construcción
con sustantivo en posición nuclear, las relaciones establecidas
entre las construcciones con sustantivos en posición nuclear y
los correlatos oracionales, los procedimientos enunciados para
llevar a cabo la nominalización de las oraciones, las
clasificaciones de las construcciones con sustantivo en posición
nuclear propuestas y los criterios en los que éstas están
basadas, los fenómenos de la sustantivación del adjetivo y de la
adjetivación del sustantivo y las funciones sintácticas y
semánticas que la construcción con sustantivo en posición nuclear
puede desempeñar en la oración.

    Como puede desprenderse del análisis del índice de la
monografía, el libro consta de dos partes claramente
diferenciadas, aunque no de idéntica estructura.

    La primera, teórico-crítica, abarca los cuatro primeros
capítulos y contiene la exposición y revisión histórica de los
tratamientos de que ha sido objeto la construcción con sustantivo
en posición nuclear por parte de autores de diferentes
corrientes, escuelas y metodologías lingüísticas desde la
tradición gramatical hasta llegar a las más recientes
investigaciones sobre el tema. Se incluye también la exposición
de aquellos otros aspectos que, aunque referidos indirectamente a
la construcción con sustantivo nuclear, repercuten en la misma.
Así, se analizan:

    1) las diferentes estructuras que pueden presentar las
construcciones que contienen un sustantivo desempeñando la
función de núcleo, prestando atención a:

     a) los procedimientos de segmentación de estas
     construcciones,
     b) los constituyentes que pueden conformar las diferentes
     estructuras de estas construcciones,
     c) la regencia del sustantivo que funciona como núcleo y
     d) las relaciones de determinación que se establecen entre
     los diferentes elementos de la construcción con sustantivo
     nuclear;

    2) el establecimiento de posibles conexiones entre las
construcciones con sustantivos nucleares, sobre todo, con
sustantivos deverbales y deadjetivales, y las oraciones,
examinando particularmente:

     a) la correspondencia sintáctica y semántica entre los
     complementos del sustantivo deverbal que funciona como
núcleo
     en la construcción suboracional y los complementos del verbo
     que funciona como núcleo predicativo de la oración,
     b) la equivalencia semántica entre las distintas
     nominalizaciones de una misma oración, y
     c) las diferentes significaciones de las construcciones
     nominales ambiguas con sustantivo deverbal nuclear y un
     complemento interpretable como sujeto y como objeto de lo
     expresado por el sustantivo núcleo de la construcción;

    3) los cambios de categorías que se producen en la lengua y
en el habla entre unidades pertenecientes a las categorías
lingüísticas sustantivo y adjetivo, y

    4) la enumeración de las funciones sintácticas y/o semánticas
que la construcción con sustantivo en posición nuclear puede
desempeñar en la oración.

    La segunda parte de este libro, que se corresponde
íntegramente con el contenido del capítulo V, se inicia con la
valoración crítica de los diferentes aspectos relativos a la
construcción con sustantivo nuclear expuestos en los capítulos
anteriores, para, una vez analizado el estado de las
investigaciones y formuladas y hechas explícitas las razones por
las que se rechazan o admiten las delimitaciones que sobre esta
clase de construcciones suboracionales se han dado desde la
antigüedad hasta llegar a las recientes posturas y opiniones de
los estudiosos, presentar un modelo alternativo que intenta
explicar suficiente y satisfactoriamente las estructuras de las
construcciones suboracionales con sustantivo en posición nuclear.
Se considera que es a partir de los fundamentos teóricos y
metodológicos en los que se basa la teoría de los esquemas
sintáctico-semánticos desde los que se puede elaborar un modelo
explicativo que dé cuenta de las construcciones suboracionales
que se tratan y, por ello, antes de presentar el mencionado
modelo, se exponen las bases teóricas y metodológicas de la
teoría de los esquemas sintáctico-semánticos y se señala la
fundamentación de esta teoría desde la escuela en la que tiene
sus inicios -la nueva escuela de Praga-. Asimismo, se revisa el
concepto de oración formulado por los lingüistas de la etapa
clásica de la escuela de Praga y de la denominada nueva escuela
de Praga y los presupuestos de la teoría de los esquemas
sintáctico-semánticos que constituyen la base de la que se parte
en este estudio de las construcciones nominales, que son:

     a) la distinción entre acto de habla, expresión textual o
     enunciado, esquema sintáctico-semántico oracional y oración;
     b) las definiciones de esquema sintáctico-semántico
oracional
     y de oración, y
     c) la reformulación de la teoría de N. S. Trubetzkoy sobre
     las relaciones sintagmáticas posibles entre los elementos de
     las cadenas lingüísticas.

Desde esta perspectiva de la teoría de los esquemas
sintáctico-semánticos, se expone la teoría de las construcciones
con sustantivos nucleares, que contiene:

     1) la definición de esquema sintáctico-semántico de
     construcción con sustantivo en posición nuclear;
     2) la comparación de los caracteres de estos esquemas
     suboracionales con los que presentan los esquemas
     oracionales, y
     3) el establecimiento de una distinción entre la
construcción
     nuclear del texto y/o del discurso y el esquema
     sintáctico-semántico con sustantivo nuclear, la cual
     contribuye a verificar que es necesario marcar una
     bifurcación en el nivel de las construcciones con sustantivo
     nuclear en dos subniveles de indagación y análisis: un
     subnivel de indagación de las mismas abstracto o estático,
     que tendrá como objeto la constitución de estos esquemas y
el
     establecimiento de su paradigmática, y un subnivel de
     análisis más concreto o dinámico, en el que se estudiarán
los
     esquemas sintáctico-semánticos insertos en el dinamismo
     lineal del discurso.

Se intenta demostrar que sólo estableciendo en el nivel de las
construcciones con sustantivos nucleares la mencionada
bifurcación entre dos subniveles lingüísticos de indagación y
análisis es posible determinar en qué consiste, de qué tipo es y
qué carácter, opcional u obligatorio, tiene la determinación de
adjetivos, oraciones de relativo, complementos preposicionales,
nombres yuxtapuestos, etc. sobre el sustantivo nuclear. Y así,
dado que en el nivel subyacente ningún sustantivo contrae una
relación con esos elementos, los denominados adyacentes naturales
del nombre resultan ser, al igual que el artículo, los
determinantes y los signos de singularización y presentación,
elementos del hablar en lo que atañe a la modificación del
sustantivo, es decir, determinadores dinámicos de éste. Asimismo,
que las construcciones con sustantivo en posición nuclear se
traten en dos niveles diferentes contribuye a obviar el problema
de la ambigüedad suboracional, pues, de acuerdo con la teoría de
los esquemas sintáctico-semánticos, ésta se explica como
resultado de las investiduras parciales de los esquemas
subyacentes. En tercer lugar, la existencia de sustantivos que
implican una relación sintáctica y semántica obligatoria con otra
u otras variables para formar un signo con significado
suboracional completo permite extender el estudio de la
transitividad, entendida ésta como la rección de un complemento,
al nivel de las construcciones con sustantivos nucleares
relacionales, que se pueden denominar con toda propiedad
transitivos. Por otro lado, la verificación de que los esquemas
sintáctico-semánticos con sustantivo en posición nuclear
constituyen clases finitas de elementos lleva a considerar que
sólo a partir de la determinación de los esquemas
sintáctico-semánticos subyacentes a los sintagmas con sustantivo
en posición nuclear del texto y/o del discurso es posible llegar
al establecimiento de la paradigmática opositiva de las
construcciones nominales de una determinada lengua histórica, por
lo que se dedica un apartado a la delimitación de los criterios
que deben regir la clasificación de los esquemas
sintáctico-semánticos suboracionales con sustantivos en posición
nuclear, que ha de tener en cuenta:

     1) el carácter relacional o no relacional del sustantivo
     núcleo del esquema sintáctico-semántico suboracional;
     2) si desde el punto de vista sincrónico el sustantivo
     nuclear presenta o no una conexión formal y semántica con
una
     unidad de la misma o de otra categoría lingüística, y
     3) si se establece o no una correspondencia
     sintáctico-semántica, y si ésta es total o parcial, entre el
     esquema suboracional con sustantivo nuclear y el esquema
     sintáctico-semántico oracional.

Tras esbozar la clasificación opositiva de los esquemas
sintáctico-semánticos suboracionales con sustantivo en posición
nuclear y con el objeto de ejemplificar la que sería una
clasificación más precisa y delimitada de estos esquemas
sintáctico-semánticos suboracionales, se centra la atención en un
subconjunto de los mismos, en concreto, de los esquemas con
sustantivos deverbales terminados en los sufijos -ción, -ón,
-sión o -zón y con sustantivos postverbales en consonante -por
tanto, con sufijo Ø- que presentan correspondencia sintáctica y
semántica total con los esquemas sintáctico-semánticos
oracionales que tienen como núcleo predicativo un verbo de la
norma de la lengua relacionado formal y semánticamente con el
sustantivo núcleo del esquema suboracional. La determinación,
estudio y establecimiento de la paradigmática opositiva de este
subconjunto de esquemas es el objeto de un apartado, en el que, a
partir del estudio de un amplio corpus de datos, se determina la
existencia, en un primer estadio, de dos grandes clases de
esquemas sintáctico-semánticos con sustantivo en posición
nuclear: los activos y no activos. A su vez, en el primer grupo,
se distinguen esquemas causativos y esquemas no causativos, y,
ulteriormente, en los no causativos se diferencian esquemas
actitudinales y no actitudinales. Por su parte, los esquemas
sintáctico-semánticos con sustantivo en posición nuclear no
activos son clasificados también en causativos y no causativos,
y, a su vez, los no causativos, en los grupos de esquemas de
caracterización, de actitud o de proceso. Cada una de estas
clases y subclases de esquemas suboracionales pueden ser
subdivididas en otras.

    Asimismo, la determinación de los esquemas
sintáctico-semánticos de las construcciones con sustantivo en
posición nuclear permite, por una parte:

     1) corroborar que cualquier construcción con sustantivo
     nuclear de un texto o discurso es actualización de un
esquema
     sintáctico-semántico suboracional subyacente que tiene como
     núcleo a ese sustantivo y
     2) asentar la definición de esquema sintáctico-semántico de
     construcción con sustantivo nuclear como signo lingüístico
     potencial, abstracto, no predicativo, independiente de
     cualquier contexto y situación, y constituido por una
palabra
     con, al menos, el significado categorial, en el sentido
     husserliano, lo que se concibe como ser en sí y significado
     léxico, o por ésta y una o más variables lingüísticas
     relacionadas con la misma, y, por otra, investigar:
         1) la correspondencia sintáctica y semántica entre las
         variables lingüísticas determinadoras del sustantivo
         deverbal núcleo del esquema sintáctico-semántico y las
         que configuran la diátesis oracional que tiene como
         núcleo predicativo el verbo con el que aquel sustantivo
         está relacionado;
         2) los significados de los esquemas sintácticos con
         sustantivos nucleares, que se delimitan por su oposición
         paradigmática, estableciéndose ésta de dos maneras:
              a) los que participan de un sustantivo nuclear
              idéntico se oponen entre sí, por lo que el esquema
              semántico de cada esquema sintáctico se establece
              por oposición a todos los demás que tengan el mismo
              núcleo lexemático, y
              b) los que tienen el mismo sustantivo nuclear se
              oponen a todos los demás con núcleos léxicos
              distintos, delimitándose en este caso el
significado
              de cada conjunto por oposición a los demás;
         3) la posibilidad de diferenciar los distintos
         significados léxicos de sustantivos formalmente
         idénticos relacionados con verbos formal pero no
         semánticamente idénticos de acuerdo con las distintas
         combinatorias sintáctico-semánticas de esos sustantivos,
         y
         4) por último, la posibilidad de delimitar los distintos
         significados léxicos de sustantivos formalmente
         idénticos relacionados con verbos distintos formal y
         semánticamente de acuerdo con las distintas
         combinatorias sintáctico-semánticas de esos sustantivos.


4. Dirección postal, teléfono y fax de la autora:
Dra. Mª T. Díaz Hormigo
Área de Lingüística General
Departamento de Filología
Facultad de Filosofía y Letras
Avda. Gómez Ulla s/nº
11003 Cádiz
Teléf. +34-956-245-059, +34-956-245-000
Fax: -34-956-220-444


5. Dirigir pedidos a:

Universidad de Valencia
Servicio de Publicaciones
C. Artes Gráficas, 13
46010 Valencia
España
Fax: +34-96-386-4067

----------------------------------------------------
Para darse de baja de INFOLING enviar un mensaje a:
                           LISTSERV.REDIRIS.ES
con la orden: UNSUBSCRIBE INFOLING
----------------------------------------------------

Top of Message | Previous Page | Permalink

Advanced Options


Options

Log In

Log In

Get Password

Get Password


Search Archives

Search Archives


Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe


Archives

June 2023
May 2023
April 2023
March 2023
February 2023
January 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
August 2022
July 2022
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
February 2022
January 2022
December 2021
November 2021
October 2021
September 2021
August 2021
July 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
August 2020
July 2020
June 2020
May 2020
April 2020
March 2020
February 2020
January 2020
December 2019
November 2019
October 2019
September 2019
August 2019
July 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
January 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
August 2016
July 2016
June 2016
May 2016
April 2016
March 2016
February 2016
January 2016
December 2015
November 2015
October 2015
September 2015
August 2015
July 2015
June 2015
May 2015
April 2015
March 2015
February 2015
January 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
August 2014
July 2014
June 2014
May 2014
April 2014
March 2014
February 2014
January 2014
December 2013
November 2013
October 2013
September 2013
August 2013
July 2013
June 2013
May 2013
April 2013
March 2013
February 2013
January 2013
December 2012
November 2012
October 2012
September 2012
August 2012
July 2012
June 2012
May 2012
April 2012
March 2012
February 2012
January 2012
December 2011
November 2011
October 2011
September 2011
August 2011
July 2011
June 2011
May 2011
April 2011
March 2011
February 2011
January 2011
December 2010
November 2010
October 2010
September 2010
August 2010
July 2010
June 2010
May 2010
April 2010
March 2010
February 2010
January 2010
December 2009
November 2009
October 2009
September 2009
August 2009
July 2009
June 2009
May 2009
April 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
June 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
January 2008
December 2007
November 2007
October 2007
September 2007
August 2007
July 2007
June 2007
May 2007
April 2007
March 2007
February 2007
January 2007
December 2006
November 2006
October 2006
September 2006
August 2006
July 2006
June 2006
May 2006
April 2006
March 2006
February 2006
January 2006
December 2005
November 2005
October 2005
September 2005
August 2005
July 2005
June 2005
May 2005
April 2005
March 2005
February 2005
January 2005
December 2004
November 2004
October 2004
September 2004
August 2004
July 2004
June 2004
May 2004
April 2004
March 2004
February 2004
January 2004
December 2003
November 2003
October 2003
September 2003
August 2003
July 2003
June 2003
May 2003
April 2003
March 2003
February 2003
January 2003
December 2002
November 2002
October 2002
September 2002
August 2002
July 2002
June 2002
May 2002
April 2002
March 2002
February 2002
January 2002
December 2001
November 2001
October 2001
September 2001
August 2001
July 2001
June 2001
May 2001
April 2001
March 2001
February 2001
January 2001
December 2000
November 2000
October 2000
September 2000
August 2000
July 2000
June 2000
May 2000
April 2000
March 2000
February 2000
January 2000
December 1999
November 1999
October 1999
September 1999
August 1999
July 1999
June 1999
May 1999
April 1999
March 1999
February 1999
January 1999
December 1998
November 1998
October 1998
September 1998
August 1998
July 1998
June 1998
May 1998
April 1998
March 1998
February 1998

ATOM RSS1 RSS2



LISTSERV.REDIRIS.ES

CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager