LISTSERV mailing list manager LISTSERV 16.0

Help for INFOLING Archives


INFOLING Archives

INFOLING Archives


INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Monospaced Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

INFOLING Home

INFOLING Home

INFOLING  April 1999

INFOLING April 1999

Subject:

Información bibliográfica: LEBSANFT, F. 1997. [Cultura idiomática española. Estudios sobre la evaluación y el cultivo del uso lingüístico público en la España moderna]

From:

Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Tue, 13 Apr 1999 12:28:39 +0200

Content-Type:

text/plain

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

text/plain (173 lines)

INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Rosa Ribas <[log in to unmask]>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                    Información bibliográfica:
    LEBSANFT, Franz. 1997. 'Spanische Sprachkultur. Studien
zur Bewertung und Pflege des offentlichen Sprachgebrauchs im
heutigen Spanien' [Cultura idiomática española. Estudios sobre la
evaluación y el cultivo del uso lingüístico público en la España
moderna]. Tübingen: Max Niemeyer Verlag (XV + 338 págs; ISBN
3-484-52282-8).
                  Información proporcionada por:
   Prof. Franz.Lebsanft <[log in to unmask]>
____________________________________________________________

    La planificación lingüística no es un tema que afecte
únicamente a las lenguas de las nacionalidades 'históricas' de
España (gallego, vascuence/euskera, catalán), sino también al
español. El libro, escrito desde la perspectiva de un romanista
alemán, analiza los esfuerzos para reformar y modernizar el
español actual. Se funda en la teoría de la 'cultura idiomática',
teoría elaborada por la Escuela lingüística de Praga en los años
veinte para defender y desarrollar la lengua checa. Según esta
teoría, sistematizada después por la teoría de la planificación
lingüística, el objetivo del cultivo de una lengua consiste en
dotar, en primer lugar, una lengua de los instrumentos
lingüísticos necesarios para poder expresa todos los fines
expresivos de la comunidad lingüística respectiva. A
continuación, es necesario 'implementar' estos nuevos
instrumentos lingüísticos a través de la escuela y otras
instituciones. Ahora bien, el español es una lengua cuya
comunidad posee, desde hace siglos, una codificación ortográfica,
ortológica, gramatical y léxica, establecida por una institución
prestigiosa, la Real Academia Española, y difundida por la
escuela. Por esto, los esfuerzos para cultivar esta lengua no
consisten en establecer, sino en modernizar la codificación y
adaptarla a las necesidades de una sociedad cambiante en una
sociedad moderna.

    El cultivo de una lengua es un proceso que consiste
en tres etapas:

    (1) debate y evaluación de la situación lingüística,
    (2) esfuerzos concretos para reformar y modernizar la lengua,
    (3) implementación, en la comunidad lingüística, de las
        medidas propuestas.

    En el caso del español de España, llaman la atención del
observador extranjero dos factores importantes:

    (1) el cultivo de la lengua no es sólo cosa de expertos, es
        decir gramáticos y lingüistas, sino también de
        'aficionados al idioma', personas cultas con especial
        interés en su lengua;
    (2) el cultivo del idioma no es, como en Francia por ejemplo,
        'affaire d'État', sino una actividad desarrollada por
        instituciones paraestatales, privadas, e individuos.

    Basado en una documentación muy amplia y en 10 entrevistas
hechas a representantes de varias instituciones, el libro
se centra en analizar las dos primeras etapas del proceso
de cultivo idiomático, etapas que dan forma al libro:

    Parte Primera, 'Evaluación lingüística' (Caps. I y II),
    Parte Segunda, 'Cultivo del idioma' (Cap. III a VII).

Según María Ángeles Martínez, en España se nota, desde finales de
los años 70, un nuevo auge del interés por el español por parte
de los usuarios 'normales'. El famoso desinterés por los
problemas de la norma ya no corresponden, según la autora, con la
realidad social española. Los hechos confirman esta afirmación.

    El Cap. I está dedicado al debate sobre el español entre los
aficionados al idioma, resaltando los temas clave de la
evaluación lingüística 'popular': 'crisis' del idioma, 'contienda
lingüística' (el español en comparación con las demás lenguas de
España, con el francés y el inglés), purismo, defensa de la norma
y uso actual.

    El Cap. II analiza la reacción de los lingüistas, reacción
heterogénea, ya que hay lingüistas que rechazan totalmente el
bien fundado de las preocupaciones, mientras que otros las
comparten, al menos parcialmente. Es imposible trazar una línea
estricta entre lingüistas de profesión y lingüistas 'de fines de
semana', es decir, entre lingüística científica y 'lingüística
popular' ('folk-linguistics', palabra creada por Henry M.
Hoenigswald en analogía a 'etimología popular').

    El Cap. III, 'Cultivo del idioma y sus formas en la España
actual' presenta una clasificación de las actividades
institucionales e individuales en este campo, actualizando las
indicaciones de Francisco Marcos Marín en su libro sobre 'Reforma
y modernización del español' (1979). Contiene, además, un
análisis de la terminología lingüística en materia de
planificación lingüística (intervencionismo lingüístico,
dirigismo lingüístico, cultura idiomática, cultivo del idioma,
defensa de la lengua).

    Los Caps. IV a VII analizan detalladamente tres instituciones
importantes en el campo de la defensa del idioma: La Real
Academia Española (Caps. IV y V), La Agencia Efe (Cap. VI), y el
diario El País (Cap. VII). Es la tesis del autor, que la RAE
sigue siendo la institución con más prestigio en materia del
idioma, aunque no dispone de los medios suficientes para
actualizar rápidamente la codificación establecida (gramática y
diccionarios) y para difundirla de manera eficaz. Para el
observador extranjero, el prestigio de la RAE se explica por el
hecho de que la 'docta casa' logra reunir, en su seno, tanto a
una parte de los mejores lingüistas como a escritores
importantes, a 'técnicos' y a 'creadores', hecho que no se da ni
en la Academia francesa ni en instituciones de otros países. Sin
embargo, el mantenimiento de este prestigio depende en gran
parte del éxito de los esfuerzos hechos para adaptar la
codificación del idioma al uso vigente entre las capas sociales
directoras. Las medidas adoptadas por parte de los medios de
comunicación tienen como objetivo impedir que el desfase que se
observa indudablemente entre la codificación académica y el uso
vivo, actual, deje a los periodistas sin guía en materia
idiomática.

    Los Caps. VI y VII analizan los famosos 'libros' o 'manuales
de estilo' en cuanto suplementos a la codificación 'oficial'. Se
observa, que muchas veces los criterios lingüísticos tanto de la
Agencia Efe como de El País son más rígidos que los de la RAE. El
autor no se basa solamente en los libros que están al alcance del
público, sino también en materiales internos para explicar y
valorizar el funcionamiento de los departamentos de
edición.

    En resumen, la cultura idiomática en la España actual se
presenta al observador 'desde fuera' como un fenómeno importante
y vivo, arraigado en una tradición multisecular, pero al mismo
tiempo inesperadamente innovadora. En este sentido merece la pena
seguir observando las actividades en este campo para ver:

    (1) si la RAE logra reducir el desfase entre codificación y
        uso (indicios en este sentido los hay: DRAE en CD-ROM,
        Diccionario escolar), y
    (2) si los medios de comunicación siguen siendo fieles a las
        pautas recomendadas por la RAE.

    En este sentido, merecen especial atención las actividades
desarrolladas por varias instituciones hispanohablantes en
Internet. Otra cuestión, claro está, es comprobar si tantas
actividades en defensa del idioma contribuyen a la estabilidad
del español (tanto en el sentido de Ramón Menéndez Pidal como de
la Escuela de Praga) de manera eficaz y duradera. Sin embargo,
este problema sería tema para otros libros.

    El autor, catedrático de filología románica, agradecería a
cuantos internautas quieran comentarle su libro:

               [log in to unmask]

Otras informaciones aparecidas en Infoling relacionadas con
actividades desarrolladas por el autor de este libro:

http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9904&L=infoling&P=R472

----------------------------------------------------
Archivos de INFOLING: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
------------------------------------------------------

Top of Message | Previous Page | Permalink

Advanced Options


Options

Log In

Log In

Get Password

Get Password


Search Archives

Search Archives


Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe


Archives

June 2023
May 2023
April 2023
March 2023
February 2023
January 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
August 2022
July 2022
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
February 2022
January 2022
December 2021
November 2021
October 2021
September 2021
August 2021
July 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
August 2020
July 2020
June 2020
May 2020
April 2020
March 2020
February 2020
January 2020
December 2019
November 2019
October 2019
September 2019
August 2019
July 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
January 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
August 2016
July 2016
June 2016
May 2016
April 2016
March 2016
February 2016
January 2016
December 2015
November 2015
October 2015
September 2015
August 2015
July 2015
June 2015
May 2015
April 2015
March 2015
February 2015
January 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
August 2014
July 2014
June 2014
May 2014
April 2014
March 2014
February 2014
January 2014
December 2013
November 2013
October 2013
September 2013
August 2013
July 2013
June 2013
May 2013
April 2013
March 2013
February 2013
January 2013
December 2012
November 2012
October 2012
September 2012
August 2012
July 2012
June 2012
May 2012
April 2012
March 2012
February 2012
January 2012
December 2011
November 2011
October 2011
September 2011
August 2011
July 2011
June 2011
May 2011
April 2011
March 2011
February 2011
January 2011
December 2010
November 2010
October 2010
September 2010
August 2010
July 2010
June 2010
May 2010
April 2010
March 2010
February 2010
January 2010
December 2009
November 2009
October 2009
September 2009
August 2009
July 2009
June 2009
May 2009
April 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
June 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
January 2008
December 2007
November 2007
October 2007
September 2007
August 2007
July 2007
June 2007
May 2007
April 2007
March 2007
February 2007
January 2007
December 2006
November 2006
October 2006
September 2006
August 2006
July 2006
June 2006
May 2006
April 2006
March 2006
February 2006
January 2006
December 2005
November 2005
October 2005
September 2005
August 2005
July 2005
June 2005
May 2005
April 2005
March 2005
February 2005
January 2005
December 2004
November 2004
October 2004
September 2004
August 2004
July 2004
June 2004
May 2004
April 2004
March 2004
February 2004
January 2004
December 2003
November 2003
October 2003
September 2003
August 2003
July 2003
June 2003
May 2003
April 2003
March 2003
February 2003
January 2003
December 2002
November 2002
October 2002
September 2002
August 2002
July 2002
June 2002
May 2002
April 2002
March 2002
February 2002
January 2002
December 2001
November 2001
October 2001
September 2001
August 2001
July 2001
June 2001
May 2001
April 2001
March 2001
February 2001
January 2001
December 2000
November 2000
October 2000
September 2000
August 2000
July 2000
June 2000
May 2000
April 2000
March 2000
February 2000
January 2000
December 1999
November 1999
October 1999
September 1999
August 1999
July 1999
June 1999
May 1999
April 1999
March 1999
February 1999
January 1999
December 1998
November 1998
October 1998
September 1998
August 1998
July 1998
June 1998
May 1998
April 1998
March 1998
February 1998

ATOM RSS1 RSS2



LISTSERV.REDIRIS.ES

CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager