LISTSERV mailing list manager LISTSERV 16.0

Help for INFOLING Archives


INFOLING Archives

INFOLING Archives


INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Monospaced Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

INFOLING Home

INFOLING Home

INFOLING  July 1999

INFOLING July 1999

Subject:

Novedad bibliográfica: LONGA, V.M. La restricción de las gramáticas accesibles. La resolución del problema de la proyección en el dominio transformacional.

From:

Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Fri, 9 Jul 1999 17:06:38 +0200

Content-Type:

text/plain

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

text/plain (232 lines)

INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Rosa Ribas <[log in to unmask]>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                   Novedad bibliográfica:
    LONGA, Víctor M. 1999. La restricción de las
gramáticas accesibles. La resolución del problema de la
proyección en el dominio transformacional. Santiago de
Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio
Científico. (Colección Lucus Lingua Nº 5; Nº de págs:
269; ISBN: 84-8121-744-1).
             De: Víctor Longa <[log in to unmask]>
____________________________________________________________

                          RESUMEN
    Este libro se centra en tres aspectos centrales en
Gramática Generativa: aparato expresivo, poder descriptivo
y capacidad explicativa. Mientras los dos últimos
caracterizan los estados finales de la adquisición y el
estado inicial común respectivamente, la noción de aparato
expresivo alude a los mecanismos usados para resolver la
tensión entre descripción y explicación.

    El libro efectúa el seguimiento de esa tensión en la
parte más representativa del aparato expresivo, las reglas
transformacionales. Insertando la cuestión del aparato
expresivo en la antinomia entre teoría lingüística y
gramáticas derivadas o proyectadas a partir de ella, un
aparato expresivo demasiado potente provoca que la teoría
esté desprovista de contenido, puesto que en ese caso el
marco general permitiría derivar demasiadas posibilidades
en forma de gramáticas accesibles, postuladas como
modelos de adquisición.

    Lo enunciado se puede formular como el problema de
la proyección. De este modo, la resolución de este
problema consiste en restringir las posibilidades
demasiado numerosas en forma de gramáticas como modelos de
factibilidad para el aprendizaje, provocadas por el fuerte
aparato expresivo usado en los primeros modelos de la GG.
Para ello, tal como se expone en los diferentes
capítulos, la reducción del poder de las transformaciones
ha sido un factor decisivo.

    En el capítulo 1 se exponen los principales rasgos
formales que caracterizaban a estas operaciones desde la
perspectiva de la Teoría Estándar (diferentes operaciones
que podían realizar, lenguaje expresivo, etc.).

    El capítulo 2 discute las causas que produjeron que la
Teoría Estándar fuera un marco irrestricto como para
obtener resultados relevantes en el problema de la
proyección (vacuidad de la noción de GU, sobregeneración
fuerte y débil, etc.).

    El capítulo 3, por su parte, expone la primera
restricción sistemática en el dominio transformacional, la
eliminación de las condiciones particulares sobre el orden
de aplicación de las transformaciones en favor de
condiciones universales (trabajo efectuado por
A. Koutsoudas entre otros, y que nunca fue reconocido).

    En el capítulo 4 se presentan y discuten diferentes
sistemas de restricciones sobre la aplicabilidad de las
transformaciones en relación con la extracción de
elementos, mostrando su relevancia, cada vez mayor, para
la obtención de logros significativos en el nivel de la
GU.

    El capítulo 5 da cuenta de la reducción tan drástica
del componente transformacional, posibilitada mediante
restricciones severas sobre la forma de las reglas;
mediante tales restricciones, este componente pasó a estar
conformado por una sola regla, factor que permitió una
respuesta estrictamente finita al problema de la
proyección.


                        ÍNDICE
0. PRELIMINARES

1. UNA SOMERA CARACTERIZACIÓN FORMAL DE LAS
   TRANSFORMACIONES
1.1. Introducción
1.2. Algunos rasgos generales de la Teoría Estándar
1.2.1. La competencia
1.2.2. Carácter de las reglas
1.2.3. Tipos de reglas
1.3. Las transformaicones
1.3.1. Tipología y abarque de operaciones transformatorias
1.3.2. El lenguaje expresivo de las transformaciones
1.3.3. La potencia de las reglas y la hipótesis
       Katz-Postal

2. CONSTRUCTOS BARROCOS. INADECUACIONES DE LOS SISTEMAS DE
   REGLAS DE LA TEORÍA ESTÁNDAR
2.1. Introducción
2.2. Objetivos y requisitos de la teoría lingüística
2.2.1. Adquisición y competencia
2.2.2. Niveles de adecuación
2.2.2.1. Adecuación observacional
2.2.2.2. Adecuación descriptiva
2.2.2.3. Adecuación explicativa
2.2.3. Descripción y explicación
2.2.3.1. La simplicidad y su carácter
2.2.3.2. Inadecuación de la simplicidad como medida
         explicativa
2.2.3.3. El problema de la proyección y la explicación
2.3. Las reglas y los niveles de adecuación
2.3.1. Algunas características de las reglas como
       entidades formales
2.3.2. Reglas y adecuación descriptiva
2.3.3. Reglas y adecuación explicativa
2.4. Las capacidades generativas de la gramática
2.4.1. Capacidad generativa fuerte y débil
2.4.2. Excesivo poder en la capacidad generativa fuerte
2.4.3. Excesivo poder en la capacidad generativa débil
2.5. La necesidad de restricción. Algunas cuestiones
     relacionadas
2.5.1. Restricción de las gramáticas accesibles o de las
       lenguas generadas
2.5.2. Ámbito universal o particular de las restricciones
2.5.3. Formato de las restricciones

3. CONDICIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS:
   RESCATANDO DEL OLVIDO LOS DEBATES SOBRE EL ORDEN DE
   LAS TRANSFORMACIONES
3.1. Introducción
3.2. El orden extrínseco de las reglas
3.3. Ventajas e inconvenientes del orden extrínseco
3.4. El orden de las reglas y las capacidades generativas
3.5. Argumentos contra la necesidad del orden extrínseco
3.5.1. Falacia del orden estricto (Koutsoudas 1972)
3.5.2. Falacia de suficiencia (Koutsoudas 1971 a,b, 1972)
3.5.3. Falacia de descuidar la ciclicidad (Koutsoudas
       1976c, Pullum 1979a)
3.6. Otros principios de aplicación de reglas
3.6.1. Principio Obligatorio-Opcional (Ringen 1972)
3.6.2. Principio de Inclusión Propia (Sanders 1974)
3.7. Importancia de la eliminación del orden extrínseco

4. CONDICIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS:
RESTRICCIONES SOBRE LA EXTRACCIÓN
4.1. Introducción
4.2. La restricción en las reglas de movimiento:
     condiciones sobre la extracción
4.2.1. Principio de A-sobre-A
4.2.1.1. La propuesta
4.2.1.2. El principio y los niveles de adecuación
4.2.2. Las restricciones de Ross (1967)
4.2.2.1. Objetivos
4.2.2.2. Las restricicones de isla
4.2.2.3. Restricciones y niveles de adecuación
4.2.3. Las condiciones de Chomsky (1973)
4.2.3.1. Condición de la Oración Temporalizada
4.2.3.2. Condición del Sujeto Especificado
4.2.3.3. Condición de Subyacencia
4.2.3.4. Algunas ventajas de las condiciones de Chomsky
4.3. Los diferentes sistemas de restricciones desde la
     teoría de la Gramática Universal
4.3.1. Evaluación de las tres propuestas
4.3.2. Restricciones y niveles de adecuación: un ejemplo

5. RESTRICCIONES SOBRE LOS FORMATOS REGLARES: HACIA
'MUÉVASE ALFA'
5.1. Introducción
5.2. Trascendencia de la hipótesis lexicista: el auge del
     léxico
5.3. La restricción Preservadora de la Estructura
5.3.1. Transformaciones preservadoras de la estructura
5.3.2. Aspectos problemáticos de la restricción de Emonds
5.4. Hacia la preservación generalizada de la estructura
5.4.1. El léxico y el Principio de la Proyección:
       eliminación de la tipología de operaciones
       transformacionales
5.4.2. Las huellas
5.5. 'Muévase FN' y 'Muévase Qu-'
5.5.1. 'Muévase FN'
5.5.1.1. Aspectos coincidentes en el movimiento de FFNN
5.5.1.2. Unificación de los diferentes formatos: la
         aplicación ciega en el ámbito de las FFNN
5.5.2. 'Muévase Qu-'
5.5.2.1. Aspectos coincidentes en el movimiento de
         palabras Qu-
5.5.2.2. Unificación de los diferentes formatos: la
         aplicación ciega en el ámbito de las palabras Qu-
5.6. 'Muévase alfa'
5.6.1. Cobertura de la regla
5.6.2. Diferentes instancias de movimientos inscritos en
       'Muévase alfa'
5.6.3. Constantes en los diversos subtipos de movimiento
5.6.3.1. Posiciones y categorías
5.6.3.2. El papel unificador de las huellas
5.6.3.3. Recapitulación
5.7. Algunas observaciones sobre 'Muévase alfa'
5.7.1. Universalidad
5.7.2. La finitud del componente transformacional
5.7.3. Condiciones sobre derivaciones y representaciones

CONCLUSIÓN. Las transformaciones y la teoría lingüística
REFERENCIAS


            Posibilidad de obtener un ejemplar:
    Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Santiago de Compostela (España):
            http://www.usc.es/spubl/webesp.html
            http://www.usc.es/spubl/wlucus.html
             Correo-electrónico: [log in to unmask]

    Otras publicaciones del Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Santiago de Compostela anunciadas en
Infoling:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9907&L=infoling&D=1&H=1&O=D&P=2053
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9907&L=infoling&D=1&H=1&O=D&P=2264

----------------------------------------------------
Para darse de baja INFOLING pincha y envia el siguiente url
mailto:[log in to unmask]
----------------------------------------------------

Top of Message | Previous Page | Permalink

Advanced Options


Options

Log In

Log In

Get Password

Get Password


Search Archives

Search Archives


Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe


Archives

June 2023
May 2023
April 2023
March 2023
February 2023
January 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
August 2022
July 2022
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
February 2022
January 2022
December 2021
November 2021
October 2021
September 2021
August 2021
July 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
August 2020
July 2020
June 2020
May 2020
April 2020
March 2020
February 2020
January 2020
December 2019
November 2019
October 2019
September 2019
August 2019
July 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
January 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
August 2016
July 2016
June 2016
May 2016
April 2016
March 2016
February 2016
January 2016
December 2015
November 2015
October 2015
September 2015
August 2015
July 2015
June 2015
May 2015
April 2015
March 2015
February 2015
January 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
August 2014
July 2014
June 2014
May 2014
April 2014
March 2014
February 2014
January 2014
December 2013
November 2013
October 2013
September 2013
August 2013
July 2013
June 2013
May 2013
April 2013
March 2013
February 2013
January 2013
December 2012
November 2012
October 2012
September 2012
August 2012
July 2012
June 2012
May 2012
April 2012
March 2012
February 2012
January 2012
December 2011
November 2011
October 2011
September 2011
August 2011
July 2011
June 2011
May 2011
April 2011
March 2011
February 2011
January 2011
December 2010
November 2010
October 2010
September 2010
August 2010
July 2010
June 2010
May 2010
April 2010
March 2010
February 2010
January 2010
December 2009
November 2009
October 2009
September 2009
August 2009
July 2009
June 2009
May 2009
April 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
June 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
January 2008
December 2007
November 2007
October 2007
September 2007
August 2007
July 2007
June 2007
May 2007
April 2007
March 2007
February 2007
January 2007
December 2006
November 2006
October 2006
September 2006
August 2006
July 2006
June 2006
May 2006
April 2006
March 2006
February 2006
January 2006
December 2005
November 2005
October 2005
September 2005
August 2005
July 2005
June 2005
May 2005
April 2005
March 2005
February 2005
January 2005
December 2004
November 2004
October 2004
September 2004
August 2004
July 2004
June 2004
May 2004
April 2004
March 2004
February 2004
January 2004
December 2003
November 2003
October 2003
September 2003
August 2003
July 2003
June 2003
May 2003
April 2003
March 2003
February 2003
January 2003
December 2002
November 2002
October 2002
September 2002
August 2002
July 2002
June 2002
May 2002
April 2002
March 2002
February 2002
January 2002
December 2001
November 2001
October 2001
September 2001
August 2001
July 2001
June 2001
May 2001
April 2001
March 2001
February 2001
January 2001
December 2000
November 2000
October 2000
September 2000
August 2000
July 2000
June 2000
May 2000
April 2000
March 2000
February 2000
January 2000
December 1999
November 1999
October 1999
September 1999
August 1999
July 1999
June 1999
May 1999
April 1999
March 1999
February 1999
January 1999
December 1998
November 1998
October 1998
September 1998
August 1998
July 1998
June 1998
May 1998
April 1998
March 1998
February 1998

ATOM RSS1 RSS2



LISTSERV.REDIRIS.ES

CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager