LISTSERV mailing list manager LISTSERV 16.0

Help for INFOLING Archives


INFOLING Archives

INFOLING Archives


INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Monospaced Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

INFOLING Home

INFOLING Home

INFOLING  August 1999

INFOLING August 1999

Subject:

Información bibliográfica: DOMÍNGUEZ, C.L. 1998. Sintaxis: el siglo XX. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.

From:

Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Fri, 13 Aug 1999 17:06:32 +0200

Content-Type:

text/plain

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

text/plain (217 lines)

INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Rosa Ribas <[log in to unmask]>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                     Información bibliográfica:
    DOMÍNGUEZ MUJICA, Carmen Luisa. 1998. Sintaxis: el siglo XX.
Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. (158 páginas,
ISBN: 980-11-0204-7)
____________________________________________________________

          Presentación del libro por parte de la autora

     Este es un libro de teoría sintáctica o, más
específicamente, un libro donde se revisan y comentan algunas
teorías lingüísticas que han marcado el rumbo de la sintaxis en
este siglo. Cuando me propuse escribirlo, quería reflejar de la
manera más fidedigna cada una de las teorías que aquí se tratan,
mas pronto me di cuenta de que cada lector tiene un punto de
vista y yo, como todos, no podía sustraerme de mis propios
juicios (y pre-juicios) sobre lo que es y sobre lo que debe ser
la sintaxis, en particular, y la lingüística, en general.

    He intentado entonces exponer los aspectos importantes de
cada teoría en relación con la sintaxis, concebida como
componente de la lengua o como ciencia que describe este
componente. También, como concepto clave para evidenciar tanto
la orientación de la teoría como la visión del análisis
sintáctico que los lingüistas deben hacer, he presentado en cada
caso el concepto que tienen estos teóricos de la que,
tradicionalmente, se ha considerado como la unidad central del
análisis: la oración. Ha quedado claro que, aun cuando no se
excluyen las realizaciones textuales o discursivas (como en el
caso de los funcionalistas), la oración se impone como unidad
básica, pues en ella se reflejan los procesos "mayores" que
tienen lugar en el texto y en el discurso.

    Al tiempo que exponía los principios teóricos y
metodológicos que darían forma a la lingüística moderna,
Saussure, con esta afirmación, la imponía, además, del dilema de
todas las ciencias humanas en este siglo: definir su objeto de
estudio. La lingüística que se hace a partir de Saussure ha
entendido bien esta lección y se siente obligada, en efecto, a
definir cada vez su objeto. Es así como, sin disentir de esa
otra lección saussureana que nos hereda la lengua como "lo único
susceptible de definición autónoma" y "norma de todas las otras
manifestaciones del lenguaje" (1973:51), todo lingüista inicia
su exposición declarando su punto de vista sobre ella y, por
este gesto, delimitando su objeto de estudio.

    Habrá, entonces, diferentes puntos de vista, se entenderá de
diferentes maneras lo que es pertinente y lo que es relevante
para la comprensión del hecho lingüístico y resultarán,
entonces, "diferentes" lingüísticas. Uno de los resultados de
esta "redefinición" teórica permanente ha sido el primado, a
partir de los años setenta de este siglo, de uno de los aspectos
de la lengua, de uno de sus componentes: la sintaxis.

    En efecto, si los años veinte fueron los años de la
fonología y los años cuarenta los de la morfología, desde
los años sesenta, fuertemente influidos por la obra de
Noam Chomsky, los teóricos de la lingüística empiezan a
entender el componente sintáctico de toda lengua como
aquel destinado a procesar lingüísticamente la experiencia del
hablante y, por ende, generar los mensajes que le permitan la
comunicación de estas experiencias.

     De este modo, investido de tan importantes
responsabilidades como son las de producción y comprensión de
los mensajes, el componente sintáctico pasa a ocupar un lugar
central y, si pudiera verse gráficamente, empieza a ocupar "gran
parte" de la capacidad lingüística general. Este acuerdo teórico
que hace de la lengua el objeto de estudio general y de la
sintaxis el componente privilegiado de la lingüística más
reciente no significa, sin embargo, que encontraremos a
continuación una definición equivalente de lo que es la sintaxis
en las diferentes teorías. Más bien al contrario, las dos
corrientes teóricas principales, formalismo y funcionalismo,
tienen diferentes puntos de vista para definirla y, con ello,
ideas diferentes sobre su alcance, unidades pertinentes y
valores en el sistema total de la lengua.

     El componente sintáctico, la gramática, dejará de ser
entendida como el arte de hablar "correctamente, esto es,
conforme al buen uso, que es el de la gente educada" (Bello
1972:15) y será, ya desde Saussure, el estudio de la lengua como
"como sistema de medios de expresión; quien dice gramatical dice
sincrónico y significativo..." (1973:223). También desde
Saussure, la gramática verá ampliados sus territorios pues ahora
también incluye el conjunto de paradigmas con los cuales opera.
Estrictamente sistémica, esta definición de la gramática, que se
impondrá en este siglo, se fundamenta en la idea de que no hay
posibilidad de definir los paradigmas sin considerar las
funciones que este puede cumplir en la cadena y que,
simultáneamente, no hay forma de definir las estructuras
posibles en una lengua sin especificar cuáles son las formas que
pueden cumplir estos roles estructurales, es decir, cuáles son
los paradigmas que concurren en cada punto de la cadena
sintagmática. En este siglo, la gramática es una
léxico-gramática.

     Algunos años después de Saussure, Noam Chomsky definirá la
gramática como "un ingenio que genere todas las secuencias
gramaticales de L y ninguna de las agramaticales." (1974a:25).
En 1965, el mismo Chomsky dirá: "Una gramática de una lengua
pretende ser una descripción de la competencia intrínseca del
hablante-oyente ideal." (1971:6)

     Estas dos definiciones chomskianas permiten ver claramente
cuáles son los "nuevos roles" que se han asignado a la gramática
en la visión formalista: ahora será un "ingenio" generador y la
tarea del analista será la de dar cuenta, en su gramática, de
los procesos implicados en la generación y recepción de los
mensajes lingüísticos. La tarea de la gramática (y de los
gramáticos) será entonces la de lograr la formulación de las
reglas que expliciten los procesos implicados y que se supone
que subyacen a estos. En esta perspectiva, la gramática de una
lengua forma parte del conocimiento que el individuo tiene de su
lengua y, por ello, describirla será lo mismo que describir una
parte del conocimiento general del individuo.

     Otra visión muy diferente es la que ostentan los
funcionalistas. En las Tesis de 1929, los teóricos del Círculo
Lingüístico de Praga, exponen su visión de la lengua como sigue:
"Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como
comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación
que se presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el
análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de
la función. (Trnka et al 1972:30-1)

    Para los primeros funcionalistas, la lengua no es una
capacidad mental sino una capacidad social, un modo
particularísimo y muy humano que tenemos los miembros de la
especie para manifestar nuestras intenciones y, con ello, actuar
sobre nuestro entorno social. El lenguaje será, parafraseando a
los mismos praguenses, un sistema de medios apropiados para un
fin.

     Los resultados de la descripción del componente sintáctico,
entonces, serán formalizados y formalizables, se presentarán
como reglas del conocimiento que el hablante tiene de su propia
lengua, ciertamente, pero mientras para Chomsky (y, en términos
generales, los formalistas) estas reglas explicarán una
capacidad mental, para Halliday (y, con él, los funcionalistas)
explicarán una capacidad social; mientras para Chomsky el
hablante está codificando un saber, para Halliday el hablante
estará codificando un hacer.

     A simple vista se ven las diferencias de enfoque. Con
detenimiento se descubren las semejanzas en el tratamiento de su
objeto. En cualquier caso, el saber gramatical de nuestros
tiempos se ha hecho entre estas dos corrientes teóricas y sus
varios expositores (de los cuales solo he mencionado a dos
aquí).

     Aquí me propongo justamente una revisión detenida de estas
diversas visiones y sus exponentes para tratar de establecer las
constantes y las variaciones en los puntos de vista y, en
cualquier caso, la constancia del objeto de análisis.

     Una revisión de cada teoría, que tomara en cuenta todos los
criterios y todos los aspectos del tratamiento del lenguaje, se
saldría de los límites de este libro, de manera que la revisión
que propongo deberá limitarse a los puntos principales que han
ido esbozándose en la exposición anterior, a saber:
     - la definición y extensión del componente sintáctico de
       toda lengua;
     - los objetivos de la descripción gramatical; y
     - las unidades pertinentes para el análisis, definiciones
       y criterios de delimitación.

     Estas tres líneas principales de "lectura" se revisarán en
tres de las corrientes teóricas más relevantes de la lingüística
contemporánea y, en todo caso, de la descripción del componente
sintáctico, estas son: el estructuralismo americano; la obra de
Noam Chomsky; y la obra de los funcionalistas (europeos y
americanos).


                              Indice
  Prefacio
- Introducción: los objetivos y las teorías de la sintaxis
- La sintaxis de las estructuras:el estructuralismo americano
- La sintaxis de las formas: de la gramática general a la
  gramática generativa
- La sintaxis de las funciones: de Praga a las escuelas
  anglosajonas
- La sintaxis: ¿cuál sintaxis?
- Referencias bibliográficas


       Para adquirir un ejemplar, contactar con la autora:

     Carmen Luisa Domínguez Mujica
     Universidad de Los Andes
     Facultad de Humanidades y Educación
     Departamento de lingüística
     Conjunto La Liria
     Mérida
     VENEZUELA
     correo electrónico: [log in to unmask]
     correo electrónico: [log in to unmask]

----------------------------------------------------
Para darse de baja INFOLING pincha y envia el siguiente url
mailto:[log in to unmask]
----------------------------------------------------

Top of Message | Previous Page | Permalink

Advanced Options


Options

Log In

Log In

Get Password

Get Password


Search Archives

Search Archives


Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe


Archives

May 2023
April 2023
March 2023
February 2023
January 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
August 2022
July 2022
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
February 2022
January 2022
December 2021
November 2021
October 2021
September 2021
August 2021
July 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
August 2020
July 2020
June 2020
May 2020
April 2020
March 2020
February 2020
January 2020
December 2019
November 2019
October 2019
September 2019
August 2019
July 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
January 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
August 2016
July 2016
June 2016
May 2016
April 2016
March 2016
February 2016
January 2016
December 2015
November 2015
October 2015
September 2015
August 2015
July 2015
June 2015
May 2015
April 2015
March 2015
February 2015
January 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
August 2014
July 2014
June 2014
May 2014
April 2014
March 2014
February 2014
January 2014
December 2013
November 2013
October 2013
September 2013
August 2013
July 2013
June 2013
May 2013
April 2013
March 2013
February 2013
January 2013
December 2012
November 2012
October 2012
September 2012
August 2012
July 2012
June 2012
May 2012
April 2012
March 2012
February 2012
January 2012
December 2011
November 2011
October 2011
September 2011
August 2011
July 2011
June 2011
May 2011
April 2011
March 2011
February 2011
January 2011
December 2010
November 2010
October 2010
September 2010
August 2010
July 2010
June 2010
May 2010
April 2010
March 2010
February 2010
January 2010
December 2009
November 2009
October 2009
September 2009
August 2009
July 2009
June 2009
May 2009
April 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
June 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
January 2008
December 2007
November 2007
October 2007
September 2007
August 2007
July 2007
June 2007
May 2007
April 2007
March 2007
February 2007
January 2007
December 2006
November 2006
October 2006
September 2006
August 2006
July 2006
June 2006
May 2006
April 2006
March 2006
February 2006
January 2006
December 2005
November 2005
October 2005
September 2005
August 2005
July 2005
June 2005
May 2005
April 2005
March 2005
February 2005
January 2005
December 2004
November 2004
October 2004
September 2004
August 2004
July 2004
June 2004
May 2004
April 2004
March 2004
February 2004
January 2004
December 2003
November 2003
October 2003
September 2003
August 2003
July 2003
June 2003
May 2003
April 2003
March 2003
February 2003
January 2003
December 2002
November 2002
October 2002
September 2002
August 2002
July 2002
June 2002
May 2002
April 2002
March 2002
February 2002
January 2002
December 2001
November 2001
October 2001
September 2001
August 2001
July 2001
June 2001
May 2001
April 2001
March 2001
February 2001
January 2001
December 2000
November 2000
October 2000
September 2000
August 2000
July 2000
June 2000
May 2000
April 2000
March 2000
February 2000
January 2000
December 1999
November 1999
October 1999
September 1999
August 1999
July 1999
June 1999
May 1999
April 1999
March 1999
February 1999
January 1999
December 1998
November 1998
October 1998
September 1998
August 1998
July 1998
June 1998
May 1998
April 1998
March 1998
February 1998

ATOM RSS1 RSS2



LISTSERV.REDIRIS.ES

CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager