LISTSERV mailing list manager LISTSERV 16.0

Help for INFOLING Archives


INFOLING Archives

INFOLING Archives


INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Monospaced Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

INFOLING Home

INFOLING Home

INFOLING  September 1999

INFOLING September 1999

Subject:

Novedad bibliográfica: Santamaría, A. Foro Babel. El nacionalismo y las lenguas de Cataluña. Barcelona: Ediciones Altera

From:

Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Wed, 15 Sep 1999 12:43:53 +0200

Content-Type:

text/plain

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

text/plain (381 lines)

INFOLING Lista moderada de lingüística española
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Rosa Ribas <[log in to unmask]>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                   Novedad bibliográfica:
    Santamaría, Antonio. 1999. Foro Babel. El nacionalismo
y las lenguas de Cataluña. Barcelona: Ediciones Altera
(308 páginas, ISBN: 84-89779-12-0)
                   De: Antonio Santamaría
    (Se puede contactar con el autor del libro,
escribiendo a su editor en la dirección de correo
electrónico: [log in to unmask])
____________________________________________________________

    El origen de este libro se halla en la necesidad de
recoger en forma de volumen una serie de materiales
dispersos que habían aparecido en distintos medios de
comunicación y que eran solicitados por simpatizantes o
por personas interesadas en conocer los planteamientos del
Foro de Babel (http://www.forobabel.org/queesfb.htm).

    El trabajo se estructura en cuatro partes. La primera
es un trabajo preliminar de Antonio Santamaría que, a su
vez, se divide en dos partes.

    En la primera, titulada Nacionalismo y lengua en
Cataluña (1960-1992), trata de mostrar los ejes de la
evolución de esta ideología atendiendo a sus tres grandes
momentos: catalanismo, nacionalismo e independentismo.

    El catalanismo es primero una manifestación cultural
que tiene como eje la recuperación del catalán como lengua
culta y de las tradiciones folklóricas; sus puntos de
arranque son los Juegos Florales (1859) y la Renaixença
(1882-1905). A esta fase del catalanismo cultural le sigue
la del catalanismo político que, a partir de las Bases de
Manresa (1892), reivindica el reconocimiento político por
parte del Estado español de la especificidad de Cataluña
en forma de instituciones de autogobierno y ve aparecer a
los primeros grupos políticos que basan su existencia en
esta aspiración. El más importante de los cuales será la
Lliga Regionalista, fundada en 1901 por Enric Prat de la
Riba, su principal dirigente y teórico, en cuya obra La
Nacionalitat catalana (1906) se establece, por primera
vez, la distinción entre Estado (España) y nación
(Cataluña). La primera concreción institucional de esta
reivindicación será la Mancomunitat Catalana (1914-1925)
disuelta por el dictador Miguel Primo de Rivera. La
proclamación de la II República y la aprobación del
Estatuto de Núria será la culminación del primer ciclo
autonómico del catalanismo político, una experiencia
pilotada por ERC, hasta el estallido de la Guerra Civil
(1936-1939). En el terreno lingüístico, el catalanismo
cultural y político apuestan por el bilingüismo que tiene
su expresión jurídica más acabada en los llamados Decretos
de Bilingüismo (29 de abril de 1931).

    La dictadura franquista (1939-1975) significa la
prohibición y la represión de todas las manifestaciones
públicas de la cultura y la lengua catalana que se recluye
en la privacidad, un fenómeno que perdura hasta la década
de los sesenta, cuando coincidiendo con una cierta
apertura del régimen frente a las manifestaciones
culturales de la sociedad civil, surge un movimiento
político y social que tiende a la recuperación de la
lengua y cultura catalana, que se apoya en las pujantes
clases medias urbanas. En este punto se explican las
transformaciones económicas y sociales de la Cataluña de
los años 60, marcadas por la masiva inmigración, un
fenómeno de una dimensión sin precedentes en Europa
Occidental, que conlleva que en una década se duplique la
población del país, y que provoca una reestructuración de
la sociedad catalana tradicional que asiste a la promoción
de la clase obrera autóctona y de las clases medias. En el
otro extremo de la pirámide social hallamos a los "otros
catalanes" por utilizar el título del libro de Francesc
Candel (1964), el primero que planteó el tema de la
inmigración con toda su crudeza.

    El autor desarrolla una reconstrucción del debate que
sobre la cuestión lingüística se desarrolla en los años
60. Por un lado, autores como Joan Maluquer, Badia
Margarit, J. Ferrater o Jordi Pujol que defienden la
asimilación cultural y lingüística pura y dura de los
inmigrantes; por otro, intelectuales como Antoni Jutglar o
Antonio Pérez González que discrepan de estas posiciones.
También, se reconstruyen las posiciones de Alfonso Carlos
Comín y Juan N. García-Nieto, que realizan una dura
crítica al asimilacionismo y plantean una alternativa
basada en el bilingüismo y la formación de una nueva
cultura basada en la fusión, en la ósmosis, entre la
cultura catalana tradicional y la de los inmigrantes.

    El fin del franquismo y la apertura del proceso
político conocido como la Transición Democrática,
inauguran el segundo ciclo autonómico, donde propiamente
se forja el nacionalismo, una ideología que se sitúa en la
intersección entre el catalanismo y el nuevo referente
independentista, cuyos dos jalones son la formación del
Partit Socialista d'Alliberament Nacional (PSAN) en 1969,
un grupo minoritario, cuyo programa político es la
independencia de los llamados Països Catalans (todos los
territorios de lengua catalana), y la conversión de ERC al
independentismno (1989).

    El trabajo prosigue con un estudio de la Assemblea de
Catalunya, organismo unitario de la lucha antifraquista,
donde se "inventan" (en el sentido de Hobsbawm) los mitos
del catalanismo popular y con la política lingüística del
principal y casi único partido de oposición al régimen, el
PSUC. El partido comunista catalán será la primera
formación que, a finales de los 70, propondrá un modelo
monolingüe del país.

    También se estudian las implicaciones de la
Generalitat provisional presidida por Josep Tarradellas y
la formación de las que serán las dos fuerzas hegemónicas
del nuevo periodo: PSC y CiU. Del mismo modo se investigan
las repercusiones del manifiesto de Els Marges, que está
en el origen de la política lingüística de la Generalitat
y de las primeras resistencias a la misma en torno al
Manifiesto de los 2.500.

    El análisis de la sorpresiva victoria de Jordi Pujol
en las primeras elecciones autonómicas abre paso al
intento de explicar las causas de la hegemonía política,
ideológica y cultural del nacionalismo en Cataluña,
algunos de cuyos jalones son la crisis de la LOAPA y el
affaire de Banca Catalana, una hegemonía que tiene su
expresión mediática en la televisión pública catalana TV3.
Esta primera parte concluye exponiendo el régimen de doble
poder existente en Cataluña, con el gobierno nacionalista
en la Generalitat y el poder de la izquierda en las
grandes ciudades, y con las repercusiones de la Barcelona
Olímpica.

    La segunda parte del estudio preliminar, Génesis e
Historia del Foro Babel (1992-1998), comprende un estudio
crítico del vaciado de la Ley de Normalización Lingüístia
de 1983, desde la promulgación de los Decretos de
Inmersión (1992), que marcan el fin de la relativa "pax
lingüística" existente en el Principado y la lenta pero
progresiva contestación al modelo de país que impulsan los
nacionalistas que quieren convertir su opción partidaria
en la ideología oficial de Cataluña.

    También, se realiza un estudio pormenorizado del
áspero debate sobre la ley de Política Lingüística,
conocida popularmente como la ley del catalán, que permite
analizar casi al microscopio las contradicciones y la
sumisión de la izquierda catalana a los dogmas del
nacionalismo identitario; pero que al mismo tiempo supone
la quiebra del régimen de monopolio ideológico que
disfrutaba esta ideología. Una ruptura que ha sido posible
a partir de la contestación articulada por los
intelectuales agrupados en torno al Foro Babel.

    La segunda parte del libro, titulada El Foro en
acción, recoge una apretada selección de artículos de
miembros de Babel, aparecidos en diversos medios de
comunicación, ordenados cronológicamente, a través de los
cuales es posible reseguir la dura polémica -plagada de
insultos y descalificaciones contra los miembros de Babel-
y conocer sus puntos de vista. Esta selección incluye
textos de autores tan prestigiosos como Eugenio Trías,
Victòria Camps, Francesc de Carreras, Gabriel Jackson,
Rosa Regás, Ana María Moix, Nuria Amat, Jordi Lovet, Iván
Tubau, Félix de Azúa, Jordi Ibáñez, Jesús Mosterín, entre
otros.

    La tercera parte del texto, El debate con Babel,
incluye una selección de artículos de autores que, sin
formar parte del Foro, o bien comparten sus puntos de
vista o son partidarios de entablar un diálogo
constructivo con esta entidad. Los textos de Fernando
Savater, Jon Juaristi, Josep Ramoneda, Josep Mª Fradera,
Jordi Solé Tura, Joan Subirats, Antoni Puigverd, Arcadí
Espada, etc., permiten reconstruir el intenso debate
vivido en Cataluña en estos últimos años.

    El libro finaliza con la reproducción de los
documentos del Foro Babel, el texto fundacional firmado
por Francesc de Carreras, Félix Pérez Romera y Miguel
Riera y los dos manifiestos. El primero, 'Documento sobre
el uso de las lenguas oficiales en Cataluña' (abril 1997):
         http://www.forobabel.org/m1cast.htm
es una reivindicación del bilingüismo y el segundo, 'Por
un nuevo modelo de Cataluña' (junio 1998):
         http://www.forobabel.org/m2cast.htm
es un documento que rebasa la temática lingüística y que
propugna los principios de ciudadanía, pluralismo,
bilingüismo y federalismo, rompiendo así con el artificial
modelo de país que está construyendo el nacionalismo.

    Ambos manifiestos están seguidos por un listado de sus
firmantes que incluyen a personas de todas las profesiones
y orígenes sociales y en el que destacan algunos de los
más importantes artistas e intelectuales del país como,
además de los ya citados, Albert Boadella, Terenci Moix,
Eduardo Mendoza o Joan Marsé.

    Esta obra resulta imprescindible para todos los que
quieran conocer, tanto el origen y el desarrollo de la
ideología nacionalista en Cataluña, como para comprender
la crítica que desde los sectores de la intelectualidad de
izquierda se está desarrollando y que ha tenido como
consecuencia la quiebra del monopolio ideológico de la
misma. Una reacción de la sociedad catalana que rebasa el
mundo académico e intelectual y que ha prendido en
numerosos sectores populares, como demuestra la eclosión
de Foros Babel locales en muchos puntos del país como
Tarragona, Baix Llobregat, Maresme, Vallès, Girona,
Ampurdà, etc.

    Un debate que continua abierto y en el que se juega el
futuro del país.

              INFORMACIÓN SOBRE EL FORO BABEL:
                 http://www.forobabel.org/
                 1. ¿QUÉ ES EL FORO BABEL?:
            http://www.forobabel.org/queesfb.htm
               2. DOCUMENTOS DEL FORO BABEL:
           http://www.forobabel.org/document.htm
    2.1 Primer Manifiesto del Foro Babel (abril 1997).
    DOCUMENTO SOBRE EL USO DE LAS LENGUAS OFICIALES DE
    CATALUÑA:
            http://www.forobabel.org/m1cast.htm
    2.2 Segundo Manifiesto del Foro Babel (junio
    1998). POR UN NUEVO MODELO DE CATALUÑA:
            http://www.forobabel.org/m2cast.htm
     3. Para contactar directamente con el Foro Babel:
           http://www.forobabel.org/conectat.htm


                           ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN, Antonio Santarnaría
    Nacionalismo y lengua en Cataluña (1960-1992)
    Génesis e historia del Foro Babel (1992-1998)

 EL FORO EN ACCIÓN
    Inmersión deontológica, lván Tubau
    El dogma del nacionalismo lingüístico, Eugenio Trías
    La cuestión de la lengua es la cuestión de la
    inmigración, Jesús Royo Arpón
    Los límites de la normalización lingüística, Jesús
    Royo Arpón
    Charnegos agradecidos, Jesús Royo Arpón
    Lengua y convivencia en Cataluña, Antonio Robles
    Monolingüismo o bilingüismo escolar, Carmen Leal
    Lenguas: democracia y libertad, Francesc de Carreras
    La lengua, otra vez, Victoria Camps
    Sobre el uso de las lenguas, Gabriel Jackson
    Lengua sin patria, Juan Antonio Rodríguez Tous
    ¿Qué lengua pertenece a quién?, Nuria Amat
    Las dos lenguas de Babel, Juan Antonio Rodríguez Tous
    Lenguaje, humanidad y patria, Jordi Llovet
    El bilingüismo y el Foro Babel, Pedro Penalva
    Leyes socialmente peligrosas, Ana María Moix
    El Forum Babel, Francesc de Carreras
    Pasado redentor, Rosa Regás
    El error de fondo, Francesc de Carreras
    La santísima trinidad nacionalista, Eugenio Trías
    Cultura amiga, cultura enemiga, Jordi Ibáñez Fanés
    Convivencia lingüística, Gabriel Jackson
    Lengua propia, conducta impropia, Antonio Santamaría
    Sobre el nacionalismo en Cataluña, Miguel Zanón Simón
    Desde Babel, con todos los respetos, Félix de Azúa
    La lengua de los pobres, Iván Tubau
    El ateísmo lingüístico, Eduardo Goligorsky
    ¿Qué dice el Foro Babel?, Francesc de Carreras
    Babel, cultura y democracia, José Ribas
    Nación y ciudadanía, Carlos Trías
    A Manent, por alusiones, Ramón Sánchez Ramón
    Libertad individual, derechos colectivos, Victoria
    Camps
    Delirios de soberanía, Jesús Mosterín

EL DEBATE CON BABEL
    Una violencia, Arcadi Espada
    El nacionalismo obligatorio, Fernando Savater
    La ley del catalán, Javier Varela
    Lamentos en el veinte aniversario, Gregorio
    Peces-Barba Martínez
    El ciudadano trilingüe, Jon Juaristi
    Veinte años sin alternativa, Josep Ramoneda
    Lectura catalanista del segundo Babel, Antoni Puigverd
    Babel político, Joan Subirats
    El país imaginario de unos y otros, Josep Maria
    Fradera
    El Foro Babel y otros enemigos, Jordi Solé Tura

DOCUMENTOS
    Foro Babel, F. de Carreras, E. Pérez Romera y M. Riera
    Documento sobre el uso de las lenguas oficiales de
    Cataluña
    Primer Manifiesto del Foro Babel
    Lista de firmantes del Primer Manifiesto
    Por un nuevo modelo de Cataluña
    Segundo Manifiesto del Foro Babel
    Lista de Firmantes del Segundo Manifiesto


                     ÍNDICE POR AUTORES
 Amat, Nuria, ¿Qué lengua pertenece a quién?
 Azúa, Félix de, Desde Babel, con todos los respetos
 Camps, Victoria
    La lengua, otra vez
    Libertad individual, derechos colectivos
 Carreras, Francesc de
    Lengua: democracía y libertad
    El Forum Babel
    El error de fondo
    ¿Qué dice el Foro Babel?
    Foro Babel
 Espada, Arcadi, Una violencia
 Fradera, Josep Maria, El país imaginario de unos y otros
 Goligorsky, Eduardo, El ateísmo lingüistico
 Ibáñez Fanés, Jordi, Cultura amiga, cultura enemiga
 Jackson, Gabriel
    Sobre el uso de las lenguas
    Convivencia lingüística
 Juaristi, Jon, El ciudadano trílingüe
 Leal, Carmen, Monolingüismo o bilingüismo escolar
 Llovet, Jordi, Lenguaje, humanidad y patria
 Moix, Ana María, Leyes socialmente peligrosas
 Mosterín, Jesús, Delirios de soberanía
 Peces-Barba Martínez, Gregorio,
    Lamentos en el veinte aniversario
 Penalva, Pedro, El bilingüismo y el Foro Babel
 Pérez Romera, Félix, Foro Babel
 Puigverd, Antoni, Lectura catalanista del segundo Babel
 Ramoneda, Josep, Veinte años sin alternativa
 Regás, Rosa, Pasado redentor
 Ribas, José, Babel, cultura y democracia
 Riera, Miguel, Foro Babel
 Robles, Antonio, Lengua y convivencia en Cataluña
 Rodríguez Tous, Juan Antonio
    Lengua sin patria
    Las dos lenguas de Babel
 Royo Arpón, Jesús
    La cuestión de la lengua es la cuestión de la
    inmigración
    Los límites de la normalización lingüística
    Charnegos agradecidos
 Sánchez Ramón, Ramón, A Manent, por alusiones
 Santamaria, Antonio
    Introducción
    Lengua propia, conducta impropia
 Savater, Fernando, El nacionalismo obligatorio
 Solé Tura, Jordi, El Foro Babel y otros enemigos
 Subirats, Joan, Babel político
 Trías, Carlos, Nación y ciudadanía
 Trías, Eugenio
    El dogma del nacionalismo lingüístico
    La santísima trinidad nacionalista
 Tubau, Iván
    Inmersión deontológica
    La lengua de los pobres
 Varela, Javier, La ley del catalán
 Zanón Simón, Miguel, Sobre el nacionalismo en Cataluña


                   DIRIGIR PEDIDOS a:
      Ediciones Áltera S.L., Barcelona (España)
      correo electrónico: [log in to unmask]

----------------------------------------------------
Archivos de INFOLING: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
------------------------------------------------------

Top of Message | Previous Page | Permalink

Advanced Options


Options

Log In

Log In

Get Password

Get Password


Search Archives

Search Archives


Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe


Archives

May 2023
April 2023
March 2023
February 2023
January 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
August 2022
July 2022
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
February 2022
January 2022
December 2021
November 2021
October 2021
September 2021
August 2021
July 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
August 2020
July 2020
June 2020
May 2020
April 2020
March 2020
February 2020
January 2020
December 2019
November 2019
October 2019
September 2019
August 2019
July 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
January 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
August 2016
July 2016
June 2016
May 2016
April 2016
March 2016
February 2016
January 2016
December 2015
November 2015
October 2015
September 2015
August 2015
July 2015
June 2015
May 2015
April 2015
March 2015
February 2015
January 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
August 2014
July 2014
June 2014
May 2014
April 2014
March 2014
February 2014
January 2014
December 2013
November 2013
October 2013
September 2013
August 2013
July 2013
June 2013
May 2013
April 2013
March 2013
February 2013
January 2013
December 2012
November 2012
October 2012
September 2012
August 2012
July 2012
June 2012
May 2012
April 2012
March 2012
February 2012
January 2012
December 2011
November 2011
October 2011
September 2011
August 2011
July 2011
June 2011
May 2011
April 2011
March 2011
February 2011
January 2011
December 2010
November 2010
October 2010
September 2010
August 2010
July 2010
June 2010
May 2010
April 2010
March 2010
February 2010
January 2010
December 2009
November 2009
October 2009
September 2009
August 2009
July 2009
June 2009
May 2009
April 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
June 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
January 2008
December 2007
November 2007
October 2007
September 2007
August 2007
July 2007
June 2007
May 2007
April 2007
March 2007
February 2007
January 2007
December 2006
November 2006
October 2006
September 2006
August 2006
July 2006
June 2006
May 2006
April 2006
March 2006
February 2006
January 2006
December 2005
November 2005
October 2005
September 2005
August 2005
July 2005
June 2005
May 2005
April 2005
March 2005
February 2005
January 2005
December 2004
November 2004
October 2004
September 2004
August 2004
July 2004
June 2004
May 2004
April 2004
March 2004
February 2004
January 2004
December 2003
November 2003
October 2003
September 2003
August 2003
July 2003
June 2003
May 2003
April 2003
March 2003
February 2003
January 2003
December 2002
November 2002
October 2002
September 2002
August 2002
July 2002
June 2002
May 2002
April 2002
March 2002
February 2002
January 2002
December 2001
November 2001
October 2001
September 2001
August 2001
July 2001
June 2001
May 2001
April 2001
March 2001
February 2001
January 2001
December 2000
November 2000
October 2000
September 2000
August 2000
July 2000
June 2000
May 2000
April 2000
March 2000
February 2000
January 2000
December 1999
November 1999
October 1999
September 1999
August 1999
July 1999
June 1999
May 1999
April 1999
March 1999
February 1999
January 1999
December 1998
November 1998
October 1998
September 1998
August 1998
July 1998
June 1998
May 1998
April 1998
March 1998
February 1998

ATOM RSS1 RSS2



LISTSERV.REDIRIS.ES

CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager