LISTSERV mailing list manager LISTSERV 16.0

Help for INFOLING Archives


INFOLING Archives

INFOLING Archives


INFOLING@LISTSERV.REDIRIS.ES


View:

Message:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Topic:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

By Author:

[

First

|

Previous

|

Next

|

Last

]

Font:

Monospaced Font

LISTSERV Archives

LISTSERV Archives

INFOLING Home

INFOLING Home

INFOLING  September 1999

INFOLING September 1999

Subject:

Reseña de Núñez, R.A.; Morales, A. 1999. Fonología generativa contemporánea de la lengua española. De: Angel Alonso-Cortés, Universidad Complutense, Madrid

From:

Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>

Reply-To:

[log in to unmask]

Date:

Mon, 20 Sep 1999 19:02:23 +0200

Content-Type:

text/plain

Parts/Attachments:

Parts/Attachments

text/plain (262 lines)

INFOLING Lista moderada de lingüística española
España: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
Estudios de Lingüística Española: http://elies.rediris.es/
Envío de información: [log in to unmask]
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <[log in to unmask]>, U. Barcelona
Rosa Ribas <[log in to unmask]>, U. Frankfurt
____________________________________________________________

                             Reseña de:
   Núñez Cedeño, Rafael A.; Morales-Front, Alfonso. 1999. Fonología
generativa contemporánea de la lengua española. Washington DC:
Georgetwon University Press. (294 págs.)
      De: Angel Alonso-Cortés, Universidad Complutense, Madrid
                Correo electrónico: [log in to unmask]
____________________________________________________________

    Desde el libro de Lleó y Contreras (Aproximación a la fonología
generativa, 1982) no aparecía un texto dedicado esencialmente a
tratar con algún detenimiento aspectos relevantes de la fonología
del español. Por eso, este libro, me apresuro a decir que era
necesario, en particular para los estudiantes universitarios que
inician o amplían conocimientos de fonología española.

       El libro consta de una introducción de 22 páginas y de 9
capítulos, junto con una bibliografía y un índice de temas y
lenguas. En la introducción los autores exponen algunas diferencias
entre fonética y fonología, donde se destaca el concepto de fonema;
para ellos “la tarea principal de la fonología gira en torno a la
descripción del comportamiento de los fonemas y la formalización de
las regularidades existentes en los sistemas fonemáticos” (p.3).
Después hacen una breve incursión en la historía de la fonología,
destacando fugazmente algunos aspectos del estructuralismo y
presentando muy a grandes rasgos el generativismo del Sound Pattern
of English, la fonología autosegmental y métrica, y la teoría de
optimidad.

    En el cap. primero (“De la fonética descriptiva a los rasgos
distintivos”) se exponen sumariamente los conceptos más relevantes
de fonética lingüística que sirven para presentar un conjunto de 16
rasgos distintivos alistados en la p.42.

    El cap. segundo presenta y desarrolla los conceptos de la
fonología autosegmental. En este modelo se analizan, primero,
fenómenos segmentales como la aspiración de -s, -f y -r , así como
la asimilación de nasales; a continuación, se amplia el análisis a
los automorfemas y sílabas, esto es, se consideran fenómenos de
morfología prosódica en términos de fonología CV; así, se hace un
análisis de la formación del plural y de los hipocorísticos en
este modelo. Como el desarrollo expositivo parece ser histórico,
después de la fonología CV se aboga en favor de la fonología X.
Este modelo se ilustra con un ejemplo de alargamiento compensatorio
con datos del español de Cuba y con otro de la vibrante múltiple
[R].

    El cap. cuarto desarrolla los modelos autosegmentales
jerárquicos donde los rasgos se agrupan jerárquicamente. Se expone
y discute el modelo de Halle (1992) -que por cierto, está ausente
en la bibliografía final, y se refiere al artículo que Halle
publicó en International Encyclopedia of Linguistics, vol.3 en la
entrada “Phonological Features”-. Como ejemplos para este modelo
analizan otra vez los autores la asimilación de nasal a consonante
obstruyente, y en particular discuten el caso /... -N f-.../, que
presenta problemas al modelo de Halle 1992, basándose en el trabajo
de Padgett (1991), entrada que no aparece en la bibliografía final,
pero que se refiere al artículo de Jaye Padgett “Stricture and
Nasal Place Assimilation” publicado en Natural Language and Ling.
vol. 12-3, 1994). Este ejemplo da pie para introducir el concepto
de “preservación de estructura” de la fonología léxica. Otras
ilustraciones que añaden son la (supuesta) asimilación de sonoridad
de las obstruyentes en final de sílaba ante otra obstruyente;
así,--b ante s- en absoluto y la asimilación total de -l y -r ante
consonante. Este ejemplo reaparece más adelante (págs. 114-116).
Buena parte de este capítulo está dedicada al Principio del
Contorno Obligatorio, que permite analizar /R/ como una geminada CC
asociada a una sola melodia /r/. Este punto les permite a los
autores ocuparse de las características de las geminadas en este
modelo, pero saliéndose del español. A continuación se trata la
espirantización de /b d g/ intervocálicos, aunque el nexo con el
modelo autosegmental de Halle 1992 es muy tenue, y por tanto el
ejemplo no me parece revelador. Finaliza la ilustración del modelo
Halle 1992 con la coarticulación de nasales, como la pronunciación
de -nm- en inmóvil. Para concluir este capítulo, los autores
exponen el modelo geométrico único para vocales y consonantes de
Clements y Hume, que aparece en el Handbook of Phonological Theory
de 1995, y la teoría de la adyencia. Las ilustraciones provienen de
alternancias morfofonológicas: clásico-clasicista, terco-terquedad
y similares.

    El cap. cuarto se ocupa de la teoría de la subespecificación en
sus dos vertientes: radical y restringida, con ejemplos de la
epéntesis de /e/ y la armonía vocálica del montañes (tomado de
MacCarthy, 1984). Hay ejemplos de otras lenguas: japonés, fula,
latin, vasco y maranungku (lengua noraustraliana).

    El cap. quinto (a cargo de Hualde) se ocupa de la
silabificación, presentado de una manera clara y concisa.
El cap. sexto expone la teoría de la fonología léxica de Kiparsky.
Los ejemplos que aquí se aportan desde el español son
testimoniales, quizá porque el español no presenta monografías
apropiadas, aunque los trabajos de Harris desde 1985 (que son
bastantes) se pueden inscribir en este marco teórico. Así, los
estratos léxicos, que tanta importancia tienen en esta teoría,
ocupan apenas una página.

    Los capítulos séptimo y octavo se ocupan del acento. El séptimo
expone la teoría de las “parrillas” -es su palabra- métricas, pero
sobre todo discute con bastante detenimiento los problemas de la
formalización del acento (stress) en español, como por ejemplo, si
la sílaba del español es sensible o no a la cantidad, el tipo de
patrón de marcadez que presenta, y los acentos secundarios.

    El capítulo octavo es una propuesta del acento español dentro
de la teoría de la optimidad hecha con bastante claridad por
alguien que está convencido de la bondad de la optimidad. Aquí es
aconsejable que el lector tome lápiz y papel y compruebe las
computaciones de los tableaux por sí mismo.

                             EVALUACION
    El libro, como se ha visto en la descripción anterior, se
limita a una introducción a la fonología generativa contemporánea
con ejemplos del español y sus dialectos. No es, como cabría
esperar por el título, una monografía sistemática sobre la
fonología española, como la de J. Harris de 1969, encuadrada en un
marco teórico consistente.En este sentido el libro puede defraudar
al lector que busque precisamente eso: una fonología española que
trate sistemáticamente los fenómenos fonológicos y morfofonológicos
en un marco teórico consistente. Pero esto, claro, no se debe a los
autores, sino al estado de la teoría fonológica, que desde hace
años explora un nuevo mecanismo computacional -la teoría de la
optimidad- que parece que acabará fagocitando las teorías
anteriores. En consecuencia, parece inviable lanzarse a una empresa
que busque la sistematicidad y la consistencia.

    Desde el punto de vista pedagógico y divulgador, el libro
supone un esfuerzo notable, que lo hace recomendable en los cursos
de fonología española. No está, sin embargo, exento de algunos
“pecadillos“ que paso a comentar.

    Según sostienen los autores en la Introducción,y arriba se ha
citado, la fonología gira en torno a los fonemas y su
comportamiento. En este sentido, hay que señalar que no se propone
un concepto claro de fonema,aunque los autores trabajan con este
concepto con relativa frecuencia (así, en las páginas 2, 3, 4, 34,
36, 80, 84, 138, 140 y 200) y sin que aparezca mencionado en el
índice de temas. Por un lado, se ofrecen fugazmente los criterios
distribucionales y funcionales (págs. 2-4), mientras que después se
menciona con asiduidad la representción subyacente fonémica (así,en
págs. 21, 100, 102). Es claro que el fonema subyacente del
generativismo no es el fonema distribucional o funcional. Por otra
parte, la teoría de la fonología léxica vuelve a introducir el
alfabeto de fonemas de una lengua, en sentido funcional, según
parece.

    En el capítulo primero, la tabla de rasgos distintivos del
español (p.42) requiere una revisión. En particular, quiero
destacar el caso de /s/ que en esta tabla aparece como coronal
anterior y no distribuido (frente al apico-interdental fricativo
sordo theta, con iguales rasgos que /s/ pero que aparece como [+
distribuido]), mientras que en p. 125 se dice que “un sonido
coronal que se caracteriza por ser [+distribuido, +anterior], en la
lengua española el único que contiene estas características
fonéticas es precisamente la [s]“, (y remiten a Harris,1969,p.12).
Hay, pues, una contradicción en la clasificación de /s/, aunque no
la hay en la realidad sociolingüística, puesto que el español
dispone de los dos fonemas: un /s/ apico-dental , y un /s/ predorso
o corono-dental. El fonema /s/ del español normativo es no
distribuido, porque el canal articulatorio que forma el ápice es
corto, mientras que el fonema /s/ predorsal o coronal de parte del
español andaluz y americano es distribuido, porque se realiza con
un canal articulatorio largo que forma el predorso (véanse los
gráficos en Navarro Tomás, Manual de pronunciación, 92 y 106). Debe
establecerse, pues, la distinción de estos dos fonemas y
seleccionar en cada caso el pertinente. Por otro lado, el español
normativo apico-interdental fricativo sordo theta, como /s/, podría
ser [-distribuido]; este punto, sin embargo, resulta controvertido,
porque en el apico-interdental fricativo sordo theta el ápice se
coloca “entre los bordes de los incisivos“ (Navarro), de modo que
la fricación se produce entre la lámina de la lengua y los
incisivos superiores; por eso, Ladefoged y Maddieson (The Sounds of
the World’s Languages, 1996, págs. 143-144) clasifican theta como
laminal, y según esto debe ser [+distribuido].

    La figura 3 en p. 36 da, por errata seguramente, /l, r, n/ como
sordos. Y la figura 4 en p. 37 los vuelve a dar como sordos.
Tampoco hay razón para considerar como fricativos [b d g]
intervocálicos, que desde Ladefoged, (A course in Phonetics, 1982,
p.185) se pueden considerar como aproximantes, ya que tienen
estructura formántica parecida a las vocales (así, Quilis, Fonética
acústica, 1981, p. 223). Esto complicaría, quizá, el tratamiento
que se hace más adelante de la espirantización de [b d g].

    En el cap. segundo, la regla (36) de realización de marcador de
palabra en español, introduce por defecto /o/, mientras que en el
tratamiento del plural de nombres y adjetivos en p.143 y ss, la
vocal por defecto es /e/. Se hace necesaria una mayor precisión
para eliminar esta real o aparente contradicción.

    En el cap. tercero el modelo de Halle, 1992, en el número (2)
deforma ligeramente el original, que no hace referencia al rasgo
sonoridad sino al par [cuerdas vocales rígidas] y [cuerdas vocales
flojas]. En fin, la discusión de los autores sobre el bien conocido
proceso de neutralización de consonantes en distensión silábica
(posición de coda) no concluye de ninguna forma, ya que unas veces
consideran que la sonoridad de la consonante en distensión es
resultado de la asimilación a la sonoridad de la consonante
contigua y otras que no lo es. La cuestión está donde la dejó Amado
Alonso en Hispanic Review, en 1945: “la presencia o ausencia de
sonoridad depende aquí (en la oposición p t k / b d g) de hábitos
personales o de variaciones ocasionales en la energía
articulatoria”. Por eso, el ejemplo no está bien seleccionado.

    En el cap. cuarto, p.150, se define el rasgo [-obstruyente] (es
decir [+ sonántico]) como “todo sonido que tienda a producir
sonoridad espontánea en la cavidad bucal“. Se trata, sin duda, de
un lapsus calami, ya que la referencia a que remiten (Chomsky y
Halle, 1968, p. 302) dice “... en el tracto vocal (vocal tract)“,
no en la cavida bucal. En p. 154, número (27) faltan en la columna
de rasgos [dorsal] y [labial]; lo mismo, en p. 158, número (36).
Finalmente, el ejemplo de subespecificación basado en la lengua
maranungku es incorrecto. El sistema vocálico que se da de esta
lengua, los autores lo presentan en p. 169, como de 6 vocales:
/i, a, e, schwa, æ, üpsilon/, que luego líneas más abajo en el
número (55) aparece como de 5, sin el símbolo üpsilon : /i, a, e,
æ, schwa/. Los datos que se conocen de esta lengua proceden de la
monografía de Tryon (que no se menciona), An Introduction to
Maranungku (Northern Australia). Pacific Linguistics, series B,15.
Canberra: Australian National University, 1970. No he visto esta
monografía, pero Ian Maddieson (Patterns of Sounds, Cambridge U.
Press, 1984) reproduce este sistema en p. 326, y J. Crothers
(“Typology and Universal of Vowel Systems” en Greenberg, ed.,
Universals of Human Language, vol. 2, Stanford U.Pres, 1978, p.
140), también, ambos con fuente en Tryon, dan un sistema de 5
vocales para esta lengua: /i, æ, a, schwa, U/.

    Finalmente, algunas referencias bibliográficas que aparecen en
el texto no han sido recogidas en la bibliografía final. Ya he
señalado algunas más arriba. A ellas hay que añadir las siguientes:
p. 136, Martinet (1936) se refiere a “Neutralisation et
archiphonème”, Travaux du Cercle Ling. de Prague, vol.6, pp.46-57;
p.168: Jakobson (1938) se refiere a “Le classement phonologique des
consonnes” en Selected Writings, I, p.278 (referencia a schwa);
p.221: Hochberg (1988) se refiere a “Learning Spanish stress:
developmental and theoretical perspectives”, Language, 64-4,
pp.683-706; p.230, Saltarelli (1996) es en realidad Saltarelli
(1997) “Stress in Spanish and Latin: where morphology meets
prosody”, en Martínez-Gil y Morales-Front, eds, Issues in the
Phonology and Morphology of the Major Iberian Languages”,
Washington DC: Georgetown University Press, pp.665-694. En p. 278
aparecen 13 entradas bibliográficas de J. Harris bajo Bowen y
Stockell.

----------------------------------------------------
Archivos de INFOLING: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
------------------------------------------------------

Top of Message | Previous Page | Permalink

Advanced Options


Options

Log In

Log In

Get Password

Get Password


Search Archives

Search Archives


Subscribe or Unsubscribe

Subscribe or Unsubscribe


Archives

June 2023
May 2023
April 2023
March 2023
February 2023
January 2023
December 2022
November 2022
October 2022
September 2022
August 2022
July 2022
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
February 2022
January 2022
December 2021
November 2021
October 2021
September 2021
August 2021
July 2021
June 2021
May 2021
April 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
August 2020
July 2020
June 2020
May 2020
April 2020
March 2020
February 2020
January 2020
December 2019
November 2019
October 2019
September 2019
August 2019
July 2019
June 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
December 2018
November 2018
October 2018
September 2018
August 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
March 2018
February 2018
January 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
January 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
August 2016
July 2016
June 2016
May 2016
April 2016
March 2016
February 2016
January 2016
December 2015
November 2015
October 2015
September 2015
August 2015
July 2015
June 2015
May 2015
April 2015
March 2015
February 2015
January 2015
December 2014
November 2014
October 2014
September 2014
August 2014
July 2014
June 2014
May 2014
April 2014
March 2014
February 2014
January 2014
December 2013
November 2013
October 2013
September 2013
August 2013
July 2013
June 2013
May 2013
April 2013
March 2013
February 2013
January 2013
December 2012
November 2012
October 2012
September 2012
August 2012
July 2012
June 2012
May 2012
April 2012
March 2012
February 2012
January 2012
December 2011
November 2011
October 2011
September 2011
August 2011
July 2011
June 2011
May 2011
April 2011
March 2011
February 2011
January 2011
December 2010
November 2010
October 2010
September 2010
August 2010
July 2010
June 2010
May 2010
April 2010
March 2010
February 2010
January 2010
December 2009
November 2009
October 2009
September 2009
August 2009
July 2009
June 2009
May 2009
April 2009
March 2009
February 2009
January 2009
December 2008
November 2008
October 2008
September 2008
August 2008
July 2008
June 2008
May 2008
April 2008
March 2008
February 2008
January 2008
December 2007
November 2007
October 2007
September 2007
August 2007
July 2007
June 2007
May 2007
April 2007
March 2007
February 2007
January 2007
December 2006
November 2006
October 2006
September 2006
August 2006
July 2006
June 2006
May 2006
April 2006
March 2006
February 2006
January 2006
December 2005
November 2005
October 2005
September 2005
August 2005
July 2005
June 2005
May 2005
April 2005
March 2005
February 2005
January 2005
December 2004
November 2004
October 2004
September 2004
August 2004
July 2004
June 2004
May 2004
April 2004
March 2004
February 2004
January 2004
December 2003
November 2003
October 2003
September 2003
August 2003
July 2003
June 2003
May 2003
April 2003
March 2003
February 2003
January 2003
December 2002
November 2002
October 2002
September 2002
August 2002
July 2002
June 2002
May 2002
April 2002
March 2002
February 2002
January 2002
December 2001
November 2001
October 2001
September 2001
August 2001
July 2001
June 2001
May 2001
April 2001
March 2001
February 2001
January 2001
December 2000
November 2000
October 2000
September 2000
August 2000
July 2000
June 2000
May 2000
April 2000
March 2000
February 2000
January 2000
December 1999
November 1999
October 1999
September 1999
August 1999
July 1999
June 1999
May 1999
April 1999
March 1999
February 1999
January 1999
December 1998
November 1998
October 1998
September 1998
August 1998
July 1998
June 1998
May 1998
April 1998
March 1998
February 1998

ATOM RSS1 RSS2



LISTSERV.REDIRIS.ES

CataList Email List Search Powered by the LISTSERV Email List Manager