INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404) http://elies.rediris.es/infoling/ Repetidor (mirror) en EE.UU: http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html Envío de información: [log in to unmask] EDITORES: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]> Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <[log in to unmask]> Eulalia de Bobes Soler, UAB <[log in to unmask]> EQUIPO DE EDICIÓN: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html La lista de distribución Infoling está asociada a la red temática ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es _________________________________________________________________ Novedad bibliográfica: Larreta Zulategui, Juan Pablo. 2001. Fraseología contrastiva del alemán y el español. Teoría y práctica a partir de un corpus bilingüe de somatismos. Frankfurt a.M.: Peter Lang (ISBN 3-631-37343-0, Nº de págs. 255 + LVIII. Precio aprox.: 50 (euros y dólares) Compra electrónica: http://www.peterlang.com/ _________________________________________________________________ Resumen: A través de esta obra, el autor pretende fundamentalmente determinar una serie de criterios que sirvan como tertium comparationis en el análisis contrastivo de los corpus de fraseolexemas de dos o más lenguas, así como comprobar la validez de dichos criterios, aplicándolos a un corpus de somatismos, grupo de fraseologismos relativamente fácil de delimitar. Este trabajo, orientado hacia la lingüística contrastiva, se desarrolla durante los capítulos 3. "Metas y criterios de comparación del trabajo cont rastivo", 4. "Formación del corpus", 5. "Contraste de unidades fraseológicas" y 6. "Contraste de sistemas". De estos capítulos, el cuarto y el quinto formarían el bloque de teoría contrastiva, mientras que en los capítulos sexto y séptimo se procedería a la aplicación práctica de los presupuestos teóricos expuestos con anterioridad. No obstante, y aunque el análisis contrastivo es la meta central del trabajo, en éste hallamos dos capítulos introductorios de teoría general fraseológica, uno dedicado a la historia de la investigación en esta disciplina y otro dedicado a la exposición de los conceptos básicos que se manejan en ella. Aunque su contenido no es original, pues se dedica a una recopilación selectiva de opiniones de autores reconocidos, puede resultar tal vez interesante en su labor divulgativa en relación a dos cuestiones: - la primera de ellas es la de dar a conocer al fraseólogo de habla española que no domine el alemán un panorama general de la investigación escrita en esa lengua, pues el auge de los estudios fraseológicos en Alemania es posiblemente un tanto anterior al producido en España, además de que pueden observarse matices en la definición de los distintos conceptos; - en segundo lugar, la obra se detiene en la definición cognitiva de la idiomaticidad expuesta por M. Nordén (1994) en Logische Beziehungskonzepte und Inferenzprozeduren. Zu einer semantisch-kognitiven Theorie der verbalen Idiome im Deutschen. Es ésta una definición muy interesante, que busca descubrir procedimientos generales de generación de metáforas y metonimias a partir del establecimiento de relaciones lógicas entre los significados literales y figurados de las expresiones idiomáticas, y que sin duda merece atención dentro del marco de la lingüística cognitiva actualmente en auge. Volviendo a la orientación contrastiva, en el plano teórico la obra intenta reunir y sistematizar abundantes propuestas centradas en aspectos parciales de la comparación. Como líneas básicas, es reseñable, en primer lugar, que se distingue un posible contraste individual de pares interlinguales de expresiones frente a un contraste general de los corpora (cuyas particularidades pueden observarse en el índice), que intentaría descubrir rasgos generales idiosincráticos y universales en cada lengua analizada; y, en segundo lugar, puede destacarse que en el contraste individual se propone partir tanto de la forma como del contenido, dando pie al establecimiento de relaciones interlinguales de sinonimia, antonimia, hiponimia, homonimia, etc. Todo este aparato teórico se asienta en bases estructuralistas. La formación del corpus, sin embargo, se basa en la línea teórica cognitiva desarrollada por D. Dobrovol'skij, gracias a la cual se obtiene un corpus que refleja una serie de relaciones lógico-semánticas entre las unidades del mismo y que se revela de gran ayuda, sobre todo para el análisis contrastivo de tipo general. La aplicación práctica de estas premisas revela tanto abundantes similitudes como diferencias sistémicas entre ambas lenguas, que por su número no pueden ser expuestas aquí, aunque sí puede afirmarse que seguramente serán de utilidad en campos aplicados tales como la fraseodidáctica y (sobre todo) la fraseografía. Índice ABREVIATURAS 0. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA 1.1 Las diversas corrientes 1.1.1 El concepto de idiom de la tradición anglosajona 1.1.2 La fraseología soviética 1.1.3 Principales autores y obras en la Germanística 1.2 La cuestión terminológica 2. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE FRASEOLEXEMA 2.1 Los conceptos de centro y periferia en la Escuela de Praga y su aplicación a la ordenación del campo fraseológico 2.2 Definición del término fraseolexema 2.2.1 La estabilidad fraseológica: el concepto de uso habitual 2.2.2 La idiomaticidad: definición estructuralista y aportación de la semántica cognitiva 2.2.3 Los fraseolexemas como unidades léxicas: concepto de reproducibilidad y fraseolexemas ocasionales 2.3 Delimitación de los fraseolexemas frente a otros tipos de fraseologismos 2.3.1 La idiomaticidad de los fraseolexemas frente a otras unidades fraseológicas: los estereotipos denominativos y las construcciones con verbo soporte 2.3.2 Fraseolexemas como unidades de función denominativa secundaria: delimitación frente a términos y nombres propios fraseológicos 2.3.3 Estructura sintáctica suboracional de los fraseolexemas: delimitación frente a los refranes 2.3.4 Fraseolexemas frente a palabras compuestas idiomáticas 3. METAS Y CRITERIOS DE COMPARACIÓN DEL TRABAJO CONTRASTIVO 3.1 Límites y metas del estudio contrastivo 3.1.1 Comparación en el nivel de sistema de la lengua vs. habla 3.1.2 Contraste y tipología 3.2 Un análisis comparativo mixto: contraste de unidades y contraste de sistemas 3.2.1 Contraste de unidades fraseológicas: conceptos de equivalencia y congruencia 3.2.2 Contraste de sistemas fraseológicos 3.2.3 Contraste de factores extralingüísticos en la formación de fraseolexemas 4. FORMACIÓN DEL CORPUS 4.1 Formación del corpus: fundamento teórico y método de elaboración 4.1.1 Base teórica de la organización ideográfica del corpus 4.1.2 Acerca del método de elaboración 4.1.3 Acotación del corpus y fuentes: somatismos verbales 4.2 Cuestiones fraseográficas: fijación de la fórmula de representación fraseográfica 4.2.1 Restricciones en la conjugación 4.2.2 Definición y representación de las variantes: variantes excluyentes vs. variantes facultativas y variantes léxicas vs. fraseolexemas sinónimos 4.2.3 El componente externo 5. CONTRASTE DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS 5.1. Casos de equivalencia 5.1.1 Equivalencia total 5.1.2 Equivalencia parcial 5.1.2.1 Sinonimia estructural interlingual 5.1.2.2 Sinonimia ideográfica interlingual 5.1.2.3 Sinonimia funcional interlingual 5.1.3 Equivalencia léxica 5.2 Hiponimia interlingual 5.3 Homonimia y equivalencia simultáneas interlinguales 5.4 Casos de congruencia: homonimia interlingual y falsos amigos 6. CONTRASTE DE SISTEMAS 6.1 Nivel morfosintáctico 6.1.1 Anomalías morfosintácticas 6.1.2 Modelos semántico-estructurales 6.1.3 Divergencias en las variantes morfosintácticas 6.2 Nivel léxico 6.2.1 Estudio cuantitativo y cualitativo de los componentes somáticos sustantivos 6.2.2 El verbo en los somatismos 6.2.3 Análisis específico de otros componentes internos del fraseolexema 6.2.3.1 Formas pronominales y determinantes como componentes internos 6.2.3.2 Elementos únicos 6.2.3.3 La negación como componente interno 6.3 Nivel semántico 6.3.1 Relaciones paradigmáticas del discurso fraseológico: sinonimia y antonimia 6.3.2 Polisemia y significado amplio 6.4 Construcciones fraseológicas habituales 6.4.1 Los fraseolexemas comparativos 6.4.2 Los pares de palabras 6.5 Contraste de factores extralingüísticos 6.5.1 Factores socioculturales 6.5.2 Quinegramas fraseológicos 6.5.3 Descripción de reacciones fisiológicas CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CORPUS (SELECCIÓN) ---------------------------------------------------- Web de INFOLING: http://elies.rediris.es/infoling/ ----------------------------------------------------