Hola lister@s:

Estoy de acuerdo con lo que dice Carmen, aunque con cierta reserva.  Lo mencionado por ella lo oía hace no muchos años en un Congreso de Investigación en Ed. Musical de un catedrático, actualmente en Granada, que decía mucho, pero que, desgraciadamente, no hacía nada en pro de lo que predicaba. Argumentaba para ello la clasificación sistemática -y decimonónica- de Guido Adler, lo que no decía mucho en favor de la ed. musical al enterrarla en lo más profundo de la historia, para decir que la Musicología se debía dar la mano de la Ed. Musical para "no tirarnos piedras a nuestro propio tejado".  Nada decía de las aportaciones a la ed. musical nacidas con el siglo XX, ni nombraba la Music Learning Theory, ni Taketina..... ni tantas contribuciones modernas a nuestra disciplina.  Pero no quiero hablar de este señor y de sus transparencias con borde negro al margen.  Sólo me gustaría recordar que la renovación empezó hace tiempo en el plano teórico-práctico.  Al hilo de lo dicho po
r José María al respecto de la composición en los curricula de Primaria y Secundaria, John Paynter ha revisado las estructuras sobre las que se asentaba la educación musical en Inglaterra y ha acentuado el peso sobre la composición y la música no tonal, haciendo aportaciones muy sustanciosas y valiosas al curriculo.  

Por otra parte, cada vez hay más aplicaciones de la tecnología musical en los procesos de enseñanza. No me refiero aquí a la informática, sino a aplicaciones curriculares.  Sería muy beneficioso para el alumno que pudieramos no sólo utilizar, sino diseñar actividades con herramientas tecnológicas que favorezcan el desarrollo de conductas musicales, tanto en el plano de pensamiento musical (modos de organización sonora, estructuras musicales) como en el del análisis y la producción-interpretación musical.
Pero la cuestión es ¿qué educación musical van a recibir nuestros hijos e hijas en la escuela y el instituto? ¿es necesario revisar los curricula educativos en nuestra área? ¿por qué se reducen las horas de música y los curricula no adaptan sus contenidos? ¿es el misterio de los panes y peces el que esperan nuestros próceres que los profesores hagamos con la música? ¿por qué el ministerio todavía no ha dotado de suficientes instrumentos escolares a todos los centros educativos?  Y con respecto a la formación de maestros ¿cuál es el sentido de descargar de materias específicas de música la titulación de maestro? En los futuros planes, Ed. Primaria parece que tendrá sólo una materia troncal de música de 4.5 créditos, además de los que correspondan a la Mención al Título ¿se podrá dar una educación musical de calidad a nuestros hijos e hijas en su educación obligatoria? ¿qué creéis?

Saludos cordiales.

Jesús Tejada.
desde Santiago de Chile. 

----------------------------------------------------
Los artículos de LEEME son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------