versidad de Sevilla): El romance en la primera mitad del siglo XIII * José María Enguita Utrilla (Universidad de Zaragoza): "Lengua y sociedad en la obra americanista del padre Francisco de Ávila" * José Luis Girón Alconchel (Universidad Complutense de Madrid): "Los relativos compuestos españoles y su importancia para la teoría de la gramaticalización". * Ángeles Líbano Zumalacárregui (Universidad del País Vasco) ): "Conflictos sociales en la Vasconia bajomedieval: léxico, onomástica y etimología popular" Mesas redondas 1.- Los corpus diacrónicos en la historia de la lengua española: * Guillermo Rojo (Universidad de Santiago de Compostela): El 'Corpus diacrónico del español' * Gloría Clavería Nadal (Universidad Autónoma de Barcelona) ): "Corpus diacrónicos: nuevas perspectivas para el estudio de la historia de la lengua" * Andrés Enrique-Arias (Universidad de las Islas Baleares): "Biblia Medieval: diseño y aplicaciones de un corpus paralelo y alineado del español medieval" * Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá: "Un corpus para el estudio integral de fuentes documentales". 2.- La historia de la lengua española en el mundo: * Humberto López Morales (Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española): 'Los estudios recientes sobre la Historia de la Lengua Española en Hispanoamérica' * Rolf Eberenz (Universidad de Lausana): “Historia externa y historia interna: el impacto de la imprenta en la configuración del español clásico” * Ralph Penny (Universidad de Londres): 'La historia de la lengua española en Gran Bretaña e Irlanda' * José Luis Rivarola (Universidad de Padua): "Los córpora en el estudio histórico del español de América" * Robert A. Verdonk (Universidad de Amberes): ": La lengua española en los Estados de Flandes: una variante peculiar del español áureo. 3.- La gramaticalización y la oralidad: nuevos retos para la gramática histórica: * Antonio Narbona Jiménez (Universidad de Sevilla): "Fuentes escritas para el estudio de la oralidad" * Concepción Company Company (Universidad Nacional Autónoma de México): "El género discursivo como condicionante de la gramaticalización. El caso de los adverbios en -mente". * Javier Elvira González (Universidad Autónoma de Madrid): "Gramaticalización y lexicalización: ¿opuestos, paralelos, convergentes...?" * Daniel Jacob (Universidad de Colonia): "De la 'construcción' al 'sistema': hacia un modelo integral de la gramaticogénesis" 4.- El análisis del discurso y el cambio gramatical * José Jesús de Bustos Tovar (Universidad Complutense de Madrid): "Tipología de los discursos e historia de la lengua: construcción de la argumentación en textos dialogales del siglo XVI". * Rafael Cano Aguilar (Universidad de Sevilla): “Sintaxis histórica y construcción del discurso: oraciones complejas y períodos en castellano medieval" * Wulf Oesterreicher (Universidad de Munich): “Innovación y cambio gramatical. Formulaciones ad hoc, difusión de innovaciones y formas del cambio lingüístico” * Margarita Porcar Miralles (Universidad Jaume I): La Construcción del discurso científico: A propósito de las operaciones discursivas 5.-La documentación romance: * Germà Colón Doménech (Universidad de Basilea): “Documentación catalana” * Claudio García Turza (Universidad de La Rioja): Unidad y diversidad lingüística en los documentos medievales altorriojanos * Antonio Salvador Plans (Universidad de Extremadura): "Variaciones diatópicas en la documentación medieval de Extremadura" Comunicaciones: * La admisión de comunicaciones para su presentación en el congreso será decidida por un comité científico. Deberá enviarse un resumen de no más de dos folios (4.246 caracteres con espacios) a la secretaría del congreso antes del día 31 de mayo de 2009. La decisión adoptada por el comité se comunicará a lo largo del mes de junio de 2009. Todas las comunicaciones aceptadas y expuestas serán publicadas en las actas. Inscripción: * Se restrasa al 31 de mayo de 2009 la fecha límite de inscripción y envío de resúmenes de las comunicaciones. * El formulario de inscripción se encuentra en la página electrónica del Congreso http://8cihlesantiago.org/ * Se han habilitado como formas de pago la tarjeta de crédito (VISA) y la transferencia bancaria Viajes y Alojamiento: * La Organización ha nombrado a Corporación Caixa Galicia agencia oficial para el apoyo del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Puede utilizarla para reservar su alojamiento en Santiago de Compostela y para diseñar su viaje. * La organización ha reservado habitaciones en la Residencia Universitaria más próxima a la sede del Congreso. * De todos estos aspectos puede encontrar información en la página oficial del Congreso Programa socio-cultural: * Recepción: Habrá un acto oficial de bienvenida por parte de las Autoridades Académicas de la Universidad de Santiago de Compostela. * Café: Durante el descanso indicado en el Programa se servirá gratuitamente café y pastas a todos los asistentes. * Visita guiada: Los asistentes están invitados a realizar una visita con guía oficial por el centro histórico de Santiago de Compostela. * Excursión: La organización tiene prevista programar una excursión a un lugar emblemático de Galicia. Es opcional y tendrá un coste mínimo. * Cena de gala: El lugar y el precio están por determinar. Fechas importantes: * Comunicaciones: Fecha tope del envío de resúmenes: 31 de mayo de 2009 * Inscripción: sin recargo hasta el 31 de mayo de 2009. Secretaría del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española Departamento de Lengua Española Facultad de Filología Universidad de Santiago de Compostela Avda. Castelao, s/n. Campus norte E - 15782 Santiago de Compostela. ESPAÑA Correo electrónico: [log in to unmask] Página electrónica: http://8cihlesantiago.org 1ª circular: http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind0807&L=infoling&P=R4577 ------------------------------------------------- This mail sent through IMP: http://horde.org/imp/ ---------------------------------------------------------------------- Arco Libros: un editor que apoya a Infoling Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas: http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp ---------------------------------------------------------------------- Tercera denegación consecutiva de financiación para Infoling por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT http://www.fecyt.es/). Esta es la opinión de la FECYT sobre la lista de distribución Infoling: "una propuesta [...] mal planteada, confusa y sin un objetivo claro." Información detallada con documentos remitidos a Infoling por parte de la FECYT: http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind0810&L=infoling&P=R4667 ----------------------------------------------------------------------