------------------- INFOLING -------------------- Lista de distribución sobre lingüística del español (ISSN: 1576-3404): http://elies.rediris.es/infoling/ Envío de información: <[log in to unmask]> EDITORES: Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <[log in to unmask]> Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <[log in to unmask]> Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <[log in to unmask]> Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html Estudios de Lingüística del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING. © Infoling, Barcelona (España) 1996-2009. Reservados todos los derechos --------------------------------------------------------------------- Infoling: un equipo de voluntarios al servicio de la lingüística hispánica Con el apoyo de Editorial Arco Libros Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas: http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Novedad bibliográfica: Romero Aguilera, Laura; Julià Luna, Carolina, coords. 2009. Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona (ISBN 978-84-475-3328-2, 514 págs. Precio: 29 euros Acceso parcial a la publicación: http://www.publicacions.ub.es/ver_indice.asp?archivo=07114.pdf Compra-e: http://www.publicacions.ub.es/ficha.asp?codi=07114 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Descripción El presente volumen constituye la compilación de las contribuciones que se presentaron en el VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), celebrado en Barcelona los días 2, 3 y 4 de abril de 2008. Durante estos tres días, un importante número de investigadores procedentes de distintas universidades nacionales e internacionales convirtieron la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en un lugar propicio para el debate y la puesta en común de las principales líneas de investigación que actualmente se desarrollan en el ámbito del estudio histórico de la lengua. Así lo demuestran tanto la relevancia de los ponentes invitados en el mundo de la investigación histórica del español como la actualidad de los contenidos presentados en las dos mesas redondas y la diversidad de los temas de las distintas comunicaciones que los socios presentaron. ÍNDICE Prólogo CONFERENCIAS PLENARIAS Gloria Clavería Nadal «El Diccionario Histórico en el siglo XXI: historia y perspectivas» (15-30) Coloma Lleal Galceran «Nebrija y la innovación léxica en el siglo XV» (31-44) Ralph Penny «La pertinencia de la dialectología y de la sociolingüística para la historia del español: unidad y divergencia en el romance peninsular» (45-55) MESAS REDONDAS Nuevas perspectivas sobre la gramaticalización Mónica González Manzano «Presentación» (61-65) Jorge Fernández Jaén «Cambio semántico, teoría de prototipos y gramaticalización: un acercamiento» (67-71) Carmen Manzano Rovira «El problema de la unidireccionalidad en el proceso de gramaticalización» (73-80) Cristina Buenafuentes de la Mata «Gramaticalización, lexicalización, metáfora y metonimia» (81-89) Daniela Ibba «Gramaticalización y oración concesiva» (91-96) Herramientas informáticas para el estudio diacrónico de la lengua Marta Prat Sabater «Presentación» (99-102) Laura Muñoz Armijo «Herramientas para la investigación sobre lingüística diacrónica en la Web» (103-116) Xosé Afonso Álvarez Pérez «Herramientas informáticas para el estudio diacrónico del gallego» (117-124) Fco. Javier Sánchez Martín, Marta Sánchez Orense y Cristina Martín Herrero «Presentación de la base de datos del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento» (125-132) Miguel Gutiérrez Maté «La aplicación del programa de multivariación GoldVarb en la investigación diacrónica» (133-146) Mar Massanell i Messalles «Beneficios de los corpus informatizados para la investigación diacrónica: el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfecto» (147-158) COMUNICACIONES Jaume Alavedra i Regàs «Lingüística histórica en el origen de la pragmática» (161-170) Vicente Álvarez Vives «Evolución lexicográfica de las ediciones del Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo» (171-181) Alexander Andrason «Comparando diacronías: el resultativo en las lenguas románicas y germánicas» (183-195) María Angustias Beas Teruel «Transferencia léxica en las colocaciones con hacer y dar en el español de Mallorca desde una perspectiva diacrónica» (197-205) Adriana Bertran Ania «Historia de las palabras real e irreal» (207-215) Regina Call Daví «Aproximación al estudio diacrónico de la consecutio temporum» (217-225) Jesús Camacho Niño «Contenido metalexicográfico en el prólogo del Nuevo Diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia Española de Vicente Salvá (1846)» (227-235) Ana Isabel Campo Hoyos «¿Madre o tía? Los tratamientos de parentesco en el siglo XVII a través de una obra de Lope de Vega» (237-243) Verónica Castillo Herrerías «Elevación del infinitivo en español medieval» (245-255) Isabel M.ª Castro Zapata «Un estudio sobre la interpolación: el caso de me non en español antiguo» (257-265) Isabel Gallego de la Puente «Determinante + posesivo en textos gallego-portugueses, leoneses y castellanos entre 1200 y 1450» (267-276) Fernando García Andreva «Del manuscrito al cartulario. Notas sobre la fidelidad textual del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla» (277-288) Benjamín García de Gracia «La correlación en español antiguo: el caso de quanto…tanto…» (289-299) Carlos García Jáuregui «El léxico del primer tratado anatómico moderno en lengua española (1556)» (301-306) Bernat Garí Barceló «Los usos lingüísticos durante el franquismo» (307-312) Juan González Martínez «Sobre el concepto de diglosia» (313-318) Ricardo Gutiérrez Pichel «Emergencia de la scripta romance y pervivencia de la formulística latina en la génesis del acto documental» (319-329) Irene Herranz Benítez «Mestizaje lingüístico: la riqueza del habla en Nicaragua» (331-337) Daniela Ibba «La importancia de los elementos termporales en la formación de los conectores concesivos del castellano medieval» (339-348) Olga Julián Mariscal «Condición y excepción en textos decimonónicos no literarios» (349-359) Martha Kaperotxipi Urain «La influencia de Aristóteles en la historia de la lengua de signos» (361-369) Carmen Manzano Rovira «Las consecutivas ‘de manera’ en el nivel oracional y discursivo en la narrativa picaresca» (371-380) Carolina Martín Gallego «La conjunción en las primeras gramáticas del español (siglo XVI)» (381-390) Cristina Martín Herrero «De las horas en el siglo XVI» (391-398) Rosio Molina Landeros «Reproducción y renovación de la tradición lexicográfica europea en el Vocabulario de la lengua tepehuana (1743) de Benito Rinaldini» (399-412) Carles Navarro Carrascosa «Me importa un bledo y expresiones similares: formación y evolución» (413-421) Ana Paz Afonso «Análisis contrastivo y evolución semántica del verbo andar» (423-432) Miguel Ángel Pousada Cruz «Normas editoriales para textos medievales gallego-portugueses. Notas para una comparación con la tradición ecdótica castellana» (433-444) M.ª Gimena del Rio Riande y Germán Pablo Rossi «Sobre crítica textual y musicología: la edición del Cancionero del Rey Don Denis» (445-454) Lucía Araceli Rodríguez Gutiérrez «Préstamos lingüísticos en los primeros catecismos de la Nueva España. El arribo del castellano a las Indias» (455-463) Laura Romero Aguilera «Colocaciones y lexicografía: un problema de ayer y de hoy» (465-476) Marta Sánchez Orense y Fco. Javier Sánchez Martín «El léxico del oficio sartorial en el diccionario de Esteban de Terreros y Pando: el caso de Juan de Alcega» (477-488) Francesco Screti «Una lengua cuatro lenguas: propuesta didáctica cuatrilingüe para la intercomprensión entre romanófonos» (489-504) Irene Vicente Miguel «Aproximación al léxico de los tejidos y la indumentaria en documentos notariales medievales» (505-513) ---------------------------------------------------------------------- Arco Libros: un editor que apoya a Infoling Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas: http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp ---------------------------------------------------------------------- Utiliza el buscador de Infoling en http://elies.rediris.es/infoling/ para realizar búsquedas en los mensajes enviados a la lista desde 1998. ----------------------------------------------------------------------