En este libro se estudian los recursos polifónicos empleados como modo de persuasión en los textos periodísticos, políticos y publicitarios. Los enunciados periodísticos, frente a los políticos y publicitarios en los que la persuasión es explícita, recurren a la persuasión ideológica no explícita, ya que su finalidad teórica es transmitir hechos sin transparentar en ellos la opinión del redactor. Una obra como esta resulta fundamental para despertar la capacidad crítica de los receptores, percibidos socialmente cada vez en mayor medida, como posibles consumidores. Por ello es también un libro útil y una herramienta eficaz para todos los que trabajan con este tipo de textos: alumnos y profesionales del periodismo, publicitarios, analistas del discurso político, estudiantes y especialistas de la traducción y de la interpretación, y filólogos; a la vez que para todo aquel interesado en conocer el funcionamiento retórico de la lengua.
1.
INTRODUCCIÓN
2. EL DISCURSO REPRODUCIDO
2.1. La cita
directa
2.1.1. Cita directa sin sujeto
2.1.2. Cita directa
bimembre
2.1.3. Cita directa con verba dicendi
2.1.4. Cita
directa con palabra entrecomillada
2.2. La cita indirecta
3. LOS ACTOS DEL LENGUAJE Y LOS VERBOS DESCRIPTIVOS ILOCUTIVOS
3.1. Actos representativos
3.2. Actos directivos
3.3.
Actos conmisivos
3.4. Actos expresivos
3.5. Declaraciones
4. LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA Y LA IMAGEN DEL AGENTE VERBAL
4.1. La cortesía y la ambigüedad lingüística
4.2. Recursos
periodísticos y publicitarios de la cortesía
4.2.1. Acciones
sociales
4.2.2. Acciones indiferentes
4.2.3. Acciones
competitivas
4.2.4. Acciones conflictivas
4.3. La imagen en
los periódicos y en la publicidad
5. LA POLIFONÍA
5.1. La cita de autoridad
5.2. Tópico de la mayoría
5.3.
Polifonía impuesta
5.4. Diafonía
5.5. La negación
polémica
5.6. La ironía ecoica polifónica
6. LOS
CONTENIDOS IMPLÍCITOS
7. LA SUBJETIVIDAD EN EL
LENGUAJE
8. CONCLUSIONES
EJERCICIOS
SOLUCIONES
BIBLIOGRAFÍA