INFOLING. Información global sobre lingüística hispánica: http://infoling.org/

Moderadores:
Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U. Barcelona)
Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (U. Barcelona)
Programación y desarrollo: Marc Ortega (U. Autónoma Barcelona)

Con el apoyo de:

© Infoling 1996-2009. Reservados todos los derechos


Novedad bibliográfica:
Rodríguez-Ponga Salamanca, Rafael. 2009. Del español al chamorro. Lenguas en contacto en el Pacífico. Madrid: Gondo (312 págs., ISBN-13: 9788493377441. Precio: 25,00 EUR)
Compra-e: http://www.edicionesgondo.com/index.php?page=shop.product_details&fly
page=shop.flypage&product_id=68&category_id=&manufacturer_id=&option=
com_virtuemart&Itemid=1

Información de: Rafael Rodríguez-Ponga <[log in to unmask]>


Descripción

Este libro, con un Prólogo de Gregorio Salvador de la Real Academia Española, trata de la apasionante aventura de las palabras que nos llegaron desde el mundo malayo-polinesio (orangután, cacatúa, pantalán, pareo, tabú, tatuaje). Y de las palabras españolas que viven en las lenguas de las Filipinas, de las Marianas y de otras islas del Pacífico.

El chamorro es como una laguna que recoge agua (vocabulario, fonología y gramática) de dos fuentes: por un lado, de arroyos y manantiales malayo-polinesios; y, por otro lado, de la lluvia incesante de elementos hispánicos recibidos durante siglos. La autenticidad del chamorro reside, precisamente, en la espontánea mixtura de las aguas, que ha resultado ser una original aleación metálica de gran resistencia.

El chamorro, hablado por más de 60.000 personas es, con el inglés, lengua oficial de Guam y de las Marianas del Norte. Ambos territorios, bajo soberanía estadounidense, conforman el archipiélago de las Marianas, en Oceanía, vinculadas a España desde 1521 (viaje de Magallanes y Elcano) hasta 1898-99 (guerra hispano-norteamericana).


Temática: Variedades del español

Índice

Prólogo, por Gregorio Salvador
Introducción

Primera parte: Lengua y cultura en las islas del Pacífico
I. Palabra y realidad: contactos lingüísticos en las islas del Pacífico
II. La antigua Oceanía española un siglo después de 1898
III. Un caso de difusión léxica: La palabra soldado en la región de Micronesia, Filipinas y Sudeste Asiático

Segunda parte: El chamorro de las islas Marianas
IV. Los primeros préstamos del español
V. La influencia mexicana
VI. La situación lingüística de las Islas Marianas a finales del siglo XIX
VII. Las preposiciones
VIII. Los numerales
IX. El verbo: formas de ser y estar
X. El léxico del parentesco
XI. Los neologismos
XII. Los antropónimos

Bibliografía general
Índices


Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/NB100.html