Revista fundada en 1993 y
publicada por los Grupos de Investigación “Estudios de
Pragmalingüística” (Departamento de Filología Francesa e Inglesa)
y “Semaínein” (Departamento de Filología) de la Universidad de
Cádiz. Su periodicidad es anual.
Pragmalingüística se
incluye, entre otras bases de datos, en CINDOC, LATINDEX, ISOC,
CIRBIC, ULRICH'S, REBIUN, LINGUISTICS ABSTRACTS.
Normas
para la presentación de originales
Por correo electrónico
a la dirección <[log in to unmask]> en archivo de texto adjunto
(formato doc, rtf; no pdf). Para 2010, el plazo termina el 15
abril.
En torno a 8000 palabras; esto, en páginas, equivale
aproximadamente a 11-12 con las siguientes dimensiones: tamaño de
papel A4, fuente a 12pt, interlineado simple, y márgenes de 2cm en
cada lado, con justificación del texto sólo a la izquierda.
Las reseñas tendrán una extensión de en torno a 3500 palabras
(4-5 páginas).
En la primera página se hará constar la
información sobre el/la autor/a:
- nombre completo;
-
afiliación (departamento, universidad);
- dirección postal;
- teléfono y fax;
- correo electrónico.
Cada
artículo debe ir precedido de las siguientes secciones, cada una en
español, francés e inglés:
- resumen (máximo 150 palabras),
que incluirá el título del artículo;
- sumario;
-
palabras clave (en torno a cinco).
El artículo debe estar
estructurado en diferentes secciones (y subsecciones, si procede)
clara y debidamente numeradas, y con sus respectivos títulos; estas
secciones deben coincidir con el sumario.
Las notas, de haberlas,
serán a pie de página.
La bibliografía figurará al final del
artículo, bajo el epígrafe Referencias.
Se procurará que el
archivo contenga el menor número de estilos posible.
Se
evitarán:
- las cabeceras y pies de página;
- la división
de palabras;
- la separación entre párrafos (excepto en el caso
de citas sanradas);
- el uso de la barra espaciadora en
sustitución del tabulador;
- el subrayado para destacar;
-
el uso de acentos (´) en lugar de apóstrofos (‘);
- los
espacios en blanco delante de los signos de puntuación
(,/;/./:/¿/¡/” etc.);
- el uso incorrecto de guiones
(-/–);
- las abreviaturas latinas (cf., id., ibid.).
Los párrafos (excepto el primero de cada sección) comenzarán con
un tabulador.
Por lo general, el énfasis se indicará mediante
cursivas.
Al citar ejemplos, si se trata de frases se usarán
comillas dobles, y si son palabras sueltas, la cursiva.
Las
siglas y abreviaturas se especificarán con toda claridad en una nota
inicial.
Si el artículo incluye gráficos o tablas, estos deben
ser editables, para poder unificarlos con el estilo final de la
revista. Aparecerán insertados en el documento y además se
adjuntarán en ficheros aparte. Las ilustraciones protegidas por
derechos de autor no podrán ser aceptadas.
Los ejemplos irán
numerados, con el número entre paréntesis, y separados del párrafo
anterior y del posterior por un renglón.
Las citas menores
de tres líneas se incorporarán al texto; las de mayor extensión
iran sangradas, separadas por un renglón tanto del párrafo anterior
como del posterior.
El formato básico para citar libros en la
bibliografía será el siguiente:
Apellido(s), nombre (año).
Título. Lugar de publicación: editorial, (año). Título. Lugar de
publicación: editorial.
Apellido(s), nombre & nombre y apellidos
del 2º autor (año). Título. Lugar de publicación: editorial.
Para revistas:
Apellido(s), nombre (año). “Título”.
Revista. Volumen, número: páginas.
En caso de duda sobre otros
tipos de referencias o datos que hacer constar, se recomienda
consultar las directrices de la MLA (Modern Languages Association).
Las referencias a las fuentes dentro del texto indicarán entre
paréntesis estos datos básicos: (Apellido, año: página).
En
la bibliografía, las entradas no llevarán separación entre los
renglones, y la segunda y siguientes líneas irán sangradas 0,5cm
(“sangría francesa”).