Estimad@s colegas: Después de no pocas contingencias, acabamos de publicar el nº 24 de la revista de esta lista (Revista Electrónica de LEEME; htttp://musica.rediris.es/leeme ). Queremo agradecer sinceramente la colaboración desinteresada de los autores y autoras de los artículos con esta revista. En este numero, hemos contado con los trabajos de: Número 24. Diciembre, 2009 Maestros de música en un contexto rural. Un estudio cualitativo en la zona noroeste de Jaén Azahara Arévalo Galán C.E.I.P. “Duque de Rivas",Córdoba (España) / /*Resumen* El lugar donde el maestro o la maestra ejerce su labor influye en la educación. Analizar la percepción que el profesorado tiene sobre el contexto donde ejercen su profesión constituye un elemento que aporta una información notable para evaluar los resultados que posteriormente se reflejan en sus alumnos y alumnas. Algunos factores que influyen en la práctica educativa y que afectan a la previsión que el docente realizará de su trabajo son, entre otros, la falta de motivación del docente hacia la enseñanza de la educación musical y la repercusión que esta produce sobre su alumnado. Este artículo plantea un acercamiento al pensamiento de un grupo de maestros y maestras de música que ejercen la docencia en un contexto rural, la zona Noroeste de Jaén. Su objetivo es reflexionar sobre la influencia del entorno, la formación, las aspiraciones musicales, los recursos y características del aula, las funciones que el profesorado asume en el centro y el clima de éste, la experiencia y la relación con otras instituciones, la implicación, la programación y la importancia de la motivación a la hora de impartir sus clases. *Palabras clave:* Educación musical, educación rural, motivación, pensamiento del docente. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- <http://musica.rediris.es/leeme/revista/arevalo09b.pdf> *Curso de guitarra clásica en línea: blogs para la enseñanza musical *José Luis Navarro Escuela Nacional de Música, UNAM. México Gilles Lavigne Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC. México G. Guadalupe Martínez Salgado Escuela Nacional de Música, UNAM. México* */ /*Resumen* Este artículo sirve como presentación de un curso en línea desarrollado con la herramienta telemática conocida como /blog/. Dicho curso fue el objetivo principal de un proyecto de investigación titulado “Desarrollo, Implementación y Evaluación de un Curso Híbrido, Presencial-en Línea de Enseñanza-Aprendizaje para la Iniciación en la Interpretación de la Guitarra Clásica”. El estudio consistió en probar una herramienta tecno-pedagógica en un ambiente educativo natural, donde hubo tres momentos en los cuales se elaboró, se aplicó y se evaluó un curso por medio del cual los usuarios aprendieron los principios básicos para la iniciación musical a través de la guitarra clásica. Con este estudio se fortalece una nueva propuesta sobre la factibilidad de la enseñanza de la música fuera del método tradicional. Se abre entonces la posibilidad de un nuevo paradigma por medio del cual se generen nuevos contextos en el campo de la enseñanza de los instrumentos musicales: “la enseñanza de la música a distancia”. *Palabras clave:* Educación musical, guitarra clásica, curso on-line, curso híbrido, /blogs/. _________________________________________________________________ <http://musica.rediris.es/leeme/revista/navarroetal09.pdf> Consideraciones preliminares en el diseño de programas informáticos para el desarrollo rítmico Ana Laucirica Jose A. Ordoñana Nerea Muruamendiaraz Departamento de Psicología y Pedagogía Universidad Pública de Navarra (España) //*Resumen* Las nuevas tecnologías van ocupando en educación un importante y creciente espacio a lo largo de las últimas décadas. También en educación musical y, en concreto, en enseñanza especializada se han ido creando y utilizando diferentes programas informáticos con fines asociados a la educación complementaria o al autoaprendizaje. El caso del ritmo musical muestra ciertas peculiaridades, ya que se suele considerar que es a través del movimiento como se pueden desarrollar mejor las capacidades rítmicas del individuo. Este trabajo presenta una reflexión teórica sobre la psicología del ritmo y el movimiento, los procesos de aprendizaje rítmico en el periodo que comprende las Enseñanzas Elementales de Música en conservatorios (entre los ocho y los doce años), la contribución que las nuevas tecnologías pueden ejercer sobre los mismos, y algunas características que a nuestro modo de ver tendrían que asumir los programas informáticos destinados a la educación rítmica para que aquella contribución pueda hacerse realidad. *Palabras-clave: *Educación musical, tecnología musical, psicología del ritmo. _________________________________________________________________________________________ <http://musica.rediris.es/leeme/revista/lauciricaetal09.pdf> Necesidades de orientación en los conservatorios profesionales de música Luis Ponce de León Barranco Departamento de Pedagogía Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (España) Pilar Lago Castro Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) *Resumen* El alumno de un conservatorio profesional de música, por sus características, por las particularidades de los estudios que cursa y por la complejidad del mundo profesional que le espera cuando termine sus estudios, presenta unas necesidades específicas de orientación. Desde una temprana edad, el alumno de estos centros recibe una enseñanza profesionalizada, y además hace frente a unos estudios de larga duración que le deben preparar adecuadamente para asumir diversos roles en un mundo profesional siempre cambiante. La misión de estos centros en España constituye un verdadero reto, sobre todo, teniendo en cuenta la total ausencia en los mismos del perfil del profesional que debería hacerse cargo de esta función tan específica: nos referimos a los orientadores especializados y a los departamentos de orientación. *Palabras-clave: *Orientación profesional, carrera musical, conservatorio. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- <http://musica.rediris.es/leeme/revista/ponce&lago09.pdf> Calidad de vida de los estudiantes de música del Conservatorio de Música de Aragón Silvia Tripiana Muñoz Conservatorio Superior de Música de Aragón, Zaragoza (España) *Resumen* Este trabajo evalúa la calidad de vida de los estudiantes de música que acceden al Conservatorio Superior de Música de Aragón. El objetivo es comprobar si la educación musical favorece su calidad de vida y si se valora la música como factor esencial de su bienestar. Se analizaron las diversas dimensiones centrales de la calidad de vida, (relaciones interpersonales; bienestar material; desarrollo personal; bienestar emocional; integración/presencia en la comunidad; bienestar físico; autodeterminación; derechos), con el Cuestionario de evaluación de la calidad de vida de alumnos adolescentes de Gómez-Vela y Verdugo. Los resultados muestran que la calidad de vida de estos estudiantes de música es buena e incluso notable. *Palabras-clave: *Calidad de vida, conservatorio, educación musical. __________________________________________________________________________________________ <http://musica.rediris.es/leeme/revista/tripiana09.pdf> Difusión de publicaciones Delfrati, C. (1988) L'insegnamento del solfeggio. En Casella, R. (ed.) /Avvio alla pratica strumentale. / Milano: Ricordi Saliba, K. (1991) /Accent on Orff. / Englewood Cliffs: Prentice Hall __________ Information from ESET Smart Security, version of virus signature database 4705 (20091221) __________ The message was checked by ESET Smart Security. http://www.eset.com ---------------------------------------------------- Los artículos de LEEME son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es) ------------------------------------------------------